Ángela Acuña Braun

Ángela
Información sobre la plantilla
Ángela Acuña23.jpeg
Defensora del pleno ejercicio de la ciudadanía por parte las mujeres. Benemérita de la Patria y primera abogada de Centroamérica.
NombreÁngela Acuña Brawn
Nacimiento2 de octubre de 1888
Cartago, Bandera de Costa Rica Costa Rica
Fallecimiento10 de octubre de 1983
San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
ResidenciaCosta Rica
NacionalidadCostarricense
CiudadaníaCostarricense
EducaciónLicenciada en Derecho
Alma materUniversidad de Costa Rica
OcupaciónPolítica, Abogada, Embajadora
Conocido porPeriodista
TítuloBenemérita de la Patria
Obras destacadasLa Mujer Costarricense a través de cuatro siglos (2 tomos)
PremiosPremio Nacional de Periodismo ``Ángela Acuña Braun´´ (póstumo)

Ángela Acuña Brawn. Feminista, escritora, política y abogada. Defensora de la ciudadanía por parte las mujeres. Fundó y perteneció a la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, donde también llegó a ser presidenta. Fundó la primera revista femenina nacional, Fígaro en 1915. Fue la primera mujer en Centroamérica que obtuvo el título de Abogada. Fue Embajadora de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos. Declarada por la Asamblea Legislativa Benemérita de la Patria por Acuerdo 2191 de 28 de septiembre de 1982 y publicado en la Gaceta 199 de 18 de octubre de 1982.

Síntesis biográfica

Nació el 2 de octubre de 1888 en la ciudad de Cartago. Su educación primaria la recibió en la Escuela Superior de Niñas Nº2, actualmente Julia Lang, en San José, y en la Escuela Anexa al Colegio Superior de Señoritas. Asistió a este Colegio hasta que el presidente Cleto González Víquez le otorgó una beca que le permitió estudiar en los institutos Priory, en Inglaterra, y Morel de Fos, en Francia.

A su regreso, se matriculó en el Liceo de Costa Rica, donde culminó su bachillerato. En 1925 se graduó de Licenciada en Leyes con la tesis: Los derechos del niño dentro de la Ley Moderna y dio cima a su trabajo inicial sobre el Código Civil, siendo así la primera mujer en el país en lograr ese grado académico, trabajo en que expuso todas las modificaciones al Código Civil que juzgó necesarias para una mejor atención a la infancia. Contrario a las pautas sociales y culturales de la época, la formación profesional fue una de las prioridades en la vida de Ángela Acuña, a tal punto que fue la primera mujer en Centroamérica que obtuvo el título de Abogada.

Visitó a Bélgica, y en la Universidad de Bruselas, cursó la carrera de Avicultura; también realizó estudios en los Estados Unidos, en las universidades de Columbia, Denver y Dallas. Estudió los diferentes códigos civiles para comprender el trato legal que se daba a las mujeres en los distintos países americanos y puso gran atención a posibles soluciones al problema de la delincuencia infantil y juvenil.

Trayectoria laboral

Fundó la primera revista femenina nacional, Fígaro en 1915, a la que los mejores escritores de América enviaron sus colaboraciones y ya en 1916, cuando apenas despuntaba su juventud, presentó al Congreso la primera petición en que enmarcaba el objetivo de su vida: un estudio sobre la legislación civil en nuestro país.

Impulsó la equidad legal y social para los hijos concebidos fuera del matrimonio o de madres solteras; estudió el problema de la prostitución y defendió la educación sexual a adolescentes. Fue la primera mujer en trabajar en el Ministerio de Educación Pública en 1919, y en estos años de su juventud dio pruebas abundantes de su fertilidad y dinamismo como escritora y periodista en los más variados campos.

Colaboró en publicaciones extranjeras, en las revistas nacionales Repertorio Americano, Brecha, y Educación, y en los periódicos Diario de Costa Rica, La Hora, La Nación y La República. Sostuvo en 1924 una activa campaña a favor de las maestras con el fin de que recibieran el mismo salario que los hombres por trabajo igual. Todo el país respondió a su campaña que, con aplauso de las mujeres, ganó. Sostuvo también una fuerte lucha sobre la cuestión de la investigación de la paternidad. A ejemplo de algunas asociaciones norteamericanas, propuso la celebración del Día de la raza en Costa Rica.

Escribió sobre la situación de la mujer y la necesidad de continuar la cruzada por ella. Presentó, por primera vez, ante el Congreso de Costa Rica la petición para que a la mujer se le concediera el derecho de votar. Propuso también ante el Congreso la reforma de la ley con el fin de que las mujeres abogadas pudieran ser notarias.

Movimientos en favor de la mujer realizados

Fundó en 1940 la rama costarricense de La Mesa Redonda Panamericana y en 1941 fue designada delegada de la Comisión Interamericana de Mujeres. Se dirigió a muchos presidentes de América en demanda del voto femenino. Logró que en Costa Rica se enmendaran varias leyes con el fin de que las mujeres pudieran ser jueces y magistradas y practicó en las Cortes Juveniles de Washington, Nueva York, Denver, Salt Lake City y Dallas, visitó correccionales y se especializó en industrias vocacionales para jóvenes de ambos sexos con problemas de conducta.

En 1943 la invitó el Gobierno de Panamá a asistir a una reunión de Ministros de Educación y fue cofundadora en este año del periódico “Mujer y Hogar”. Realizó numerosas reuniones en las zonas rurales e inició esfuerzos dirigidos a crear una Escuela de Orientación para la Mujer. Se le designó en 1950, “Madre de Costa Rica” y recibió muchos homenajes en Nueva York. En Washington comenzó a escribir un estudio histórico social de “La Mujer Costarricense a través de cuatro siglos” y colaboró con el Doctor Oschak, de Zurcí en la recopilación de datos para la Enciclopedia Universal de la Mujer.

Realizó en 1953 para la Unión Panamericana, [1] un estudio comparado de las legislaciones acerca de la mujer para ser presentado en la Conferencia de Caracas de la Comisión Interamericana de Mujeres y en los años 1955-1956 organizó la Unión de Mujeres Americanas, escribió sus estatutos y dio vida a la asociación.

Fue nombrada en 1957, Embajadora de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos. Por sus méritos, recibió en ese mismo año el reconocimiento de la Mujer de las Américas, por parte de la Unión de Mujeres Americanas, de la cual fue Presidenta, y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, en 1984, creó el premio nacional que lleva su nombre y está destinado a galardonar a los medios de comunicación y a los comunicadores y comunicadoras que elaboran trabajos con perspectiva de género. Actualmente, este premio es otorgado por el Instituto Nacional de las Mujeres, en el marco de la entrega de los premios nacionales. Orgullo para todas las mujeres de Costa Rica y de América e inspiración para los hombres.

Su libro “La Mujer Costarricense a través de Cuatro Siglos”, publicado en dos tomos, el primero en 1969 y el segundo en 1970, es una de las que mejor y más ampliamente recoge esas ideas. La Lic. Acuña Braun fue Embajadora de Costa Rica ante la Organización de Estados Americanos. Durante tres períodos fue electa en la Comisión de Derechos Humanos y durante trece años fue delegada ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Asimismo, fue miembro de la Federación Internacional de Abogados y la primera Abogada de Costa Rica y de Centroamérica.

Muerte

Murió el 10 de octubre de 1983 a la edad de 95 años en la ciudad de San José. La huella que dejó en la historia nacional y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres costarricenses y latinoamericanas es imborrable. Esta eminente mujer seguirá siendo inspiradora en la construcción de una Costa Rica más equitativa, más democrática y más participativa.

Enlaces relacionados

Referencia

  1. “Mujeres feminista: Ángela Acuña Braun. Disponible en: Pensamientojuridicofeminista. Consultado el 25 de noviembre de 2015.

Fuentes