Área de Conservación Tempisque

Área de Conservación Tempisque
Información sobre la plantilla
ACTempisqueportada.jpg
Características
Ecozona:Península de Nicoya
Clima:Variado régimen climático y presencia de formaciones geológicas de diferentes edades
Tipo de vegetación:Bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales; lagunas, manglares, etc.
Localización
Continente(s):Ámerica Central
Reparto geográfico
ACaArenalTempisque.jpg
Área de Conservación Tempisque

Área de Conservación Tempisque. Ubicada ésta área de conservación tempisque (ACT) en la parte noreste del país, zona de Costa Rica, al igual que el Área de Conservación Guanacaste (ACG). Es la encargada de conservar gran diversidad topográfica que va desde el nivel del mar hasta los 1.018 mts (cerro Azul), con recursos sobresalientes como los bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales; lagunas, manglares, etc.

Ubicación

Se ubica en la parte noroeste del país, al igual que el Área de Conservación Guanacaste (ACG). Integra dentro de sus límites la totalidad de la Península de Nicoya, entre Playa Grande (Costa Rica) al noroeste y la desembocadura del río Tempisque en el sureste y desde la costa de la península de Nicoya al oeste hasta la cordillera de Tilarán al noreste; por el norte y el noreste hasta la cordillera volcánica de Guanacaste.

Ubicación en el mapa del Área de Conservación Tempisque

¿Qué es el Área de Conservación Tempisque?

Es una unidad territorial delimitada administrativamente, regida por una estrategia de desarrollo y de administración debidamente coordinada con el resto del sector público. En cada Área de Conservación interrelacionan áreas protegidas, áreas privadas de explotación económica y áreas de protección y de alto grado de fragilidad.

Políticamente abarca parte de 10 cantones y 32 distritos de las provincias de Guanacaste, Alajuela y Puntarenas; de toda la extensión territorial del Área; actualmente el 24.84 % lo constituyen las áreas silvestres protegidas, 28.81 % a corredores biológicos y el porcentaje restante corresponde al área de influencia. Más del 70% de la energía hidroeléctrica del país se genera en esta Área de Conservación, que además cuenta con más del 90% de producción de energía eólica y geotérmica. En ésta Área de Conservación están presentes una alta diversidad de ambientes, ecosistemas y especies, distribuidos en ocho zonas de vida diferentes que van del bosque tropical seco al bosque pluvial montano bajo, con igual número de zonas en transición ecológica. Por el variado relieve altitudinal (del nivel del mar hasta los 2028 metros de altitud), se da un variado régimen climático y presencia de formaciones geológicas de diferentes edades.

Tipo de orquídea que se mantiene dentro del hábitat del área

Características generales

Su extensión total es de 552.000 has, que involucra una población de 160.000 habitantes, ocho municipios y treinta y cuatro distritos. Se encargan de la conservación y la protección de la Cuenca media y baja del río Tempisque y de algunas lomas y cerros de la Península de Nicoya. Protege y conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida silvestre, el régimen hidrológico, el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitats de aves acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona marítimo-terrestre, entre algunos elementos de la naturaleza.

El Programa Corredor Biológico Chorotega es un programa de ACT e involucra a los habitantes y las organizaciones de la comunidad. Es un área de gran diversidad topográfica que va desde el nivel del mar hasta los 1.018 mts (cerro Azul), con recursos sobresalientes como los bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales; lagunas, manglares, etc.

Mono cariblanco, forma parte del endemismo faunístico del área

Dentro de la flora más representativa, se encuentran el ceibo, cornizuelo, guácimo, cenízaro, jícaro, carao, roble sabana, michigüiste, mangle rojo, palo de sal, mangle mariquita, orquídea, etc. Forma parte de la fauna representativa los mamíferos, como el mono congo, pizotes, mapaches, puerco espín, venado cola blanca, oso mielero, armadillo y ardilla. Dentro de las aves, están los trogones, pecho amarillo, toledos, gavilanes, pájaros carpinteros, garzas, en los reptiles están las boa, tortuga terrestre, tortuga lora (marina), garrobos, lagartijas. invertebrados: mariposas, cangrejos violinistas y variedad de insectos.

Programas de manejo

  • Programa de Operaciones: sus funciones son la prevención y combate de fuegos y de la construcción y mantenimiento de infraestructura y equipo. Programa de Seguridad y Vigilancia: su actividad principal es la de efectuar patrullajes en el área para minimizar el ingreso de cazadores furtivos, pescadores y extractores de productos forestales.
  • Programa de Educación Ambiental: realiza actividades educativas, con el fin de lograr un cambio de actitud respecto a los recursos naturales y culturales del área y del país en general. Está dirigido a diferentes grupos comunales del área: educadores, educandos, voluntarios.
  • Programa de Inventario de Biodiversidad: tiene a su cargo el control de las investigaciones biológicas que se realizan en el área. Estos programas anteriores, tienen como propósito la solución de los problemas de incendios forestales durante la estación seca, de cacería furtiva de venado y otras especies y la contaminación por agroquímicos, principalmente en el río Tempisque. [1]
Vista del Área de Conservación Arenal Tempisque

Visión

La Península de Nicoya es la región líder de Costa Rica en articular esfuerzos del Estado y la sociedad civil para restaurar, manejar y conservar bosques, cuencas, y ecosistemas marinos- costeros, con prioridad en las áreas silvestres protegidas y los corredores biológicos.

Misión

El Área de Conservación Tempisque es una unidad geográfica y organizativa del SINAC/ MINAET ubicada en la Península de Nicoya, Costa Rica y tiene como propósito facilitar y regular la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Estructura

  • Consejo Regional del Área de Conservación (CORAC)
  • Dirección Regional del Área de Conservación
  • El Comité Técnico- Científico
  • Órgano de la Administración Financiera
  • Acciones que se ejecutan en las áreas protegidas

Educación Ambiental

  • Control y protección de la biodiversidad
  • Control de incendios
  • Ecoturismo
  • Investigación
  • Consolidación territorial
  • Monitoreo de la gestión

Programas y proyectos

  • Programas Regionales:
  1. Educación Ambiental
  2. Manejo del Fuego
  3. Investigación
  4. Desarrollo Forestal
  5. Recursos Marino- costeros
  6. Vida Silvestre
  7. Corredores Biológicos
  8. Recurso Hídrico y Humedales
  9. Patrimonio Natural del Estado

Proyectos específicos

  • Voluntariado (ONG’s- Universidades)
  • Planes de Manejo de Áreas Protegidas (UNA- UNED- Costa Rica por siempre- BIOMARCC)
  • Bosque Modelo Chorotega
  • Removiendo Barreras para Áreas Protegidas (FUNDECODES)
  • Fomento Agroforestal (UNAFOR Chorotega)
  • Manejo de Corredores Biológicos

Datos generales del ACT

  • Oficinas Regionales 02
  • Oficinas Subregionales 05
  • Centros operativos en Áreas Protegidas 17
  • Nº de funcionarios en general 126
  • Áreas Protegidas declaradas 28
  • Nº has de bosques en PSA 76000
  • Nº de has reforestadas en PSA 26000
  • Cobertura total de bosques has (54.5%) 206000
  • Nº de aserraderos 68
  • Nº de viveros y producción anual 16 - 1.200.000 plantas/ año
  • Nº de ebanistas 34
  • Nº de visitantes en Áreas Protegidas 115.000/ año

Cuencas hidrográficas prioritarias

  • Cuenca baja del Río Tempisque
  • Cuenca del Río Nosara
  • Cuenca del Río Potrero- Caimital
  • Cuenca del Río Morote
  • Cuenca Superior de los Ríos Diriá, Tigre y Enmedio
  • Cuenca del Río Sardinal
  • Cuenca del Río Pánica
  • Cuenca del Río Charco
  • Cuenca del Río Cañas
  • Mantos acuíferos para acueducto de las islas del Golfo

Integrante de esta área

  • 1963: Se decreta la Reserva Natural Absoluta cabo Blanco.
  • 1974: Se crea el Parque Nacional Barra Honda.
  • 1983: se crea el Refugio Nacional de Fauna Silvestre Curú.
  • 1985: Se decreta la creación de Humedal Riberino Zapandi.
  • 1991: Se crea el 5 de junio de ese año la Zona Protectora Diría.
  • 1994: Se crea, por decreto ejecutivo, la Reserva de Vida Silvestre Mata Redonda.
  • 1995: Se decreta la creación del Parque Nacional Marino las Baulas.
  • 2001: Se crea Refugio de Vida Silvestre Cipancí el 28 de marzo.
  • 2004: Se cambia la Zona Protectora Diría a la categoría de Parque Nacional.

Referencia

  1. Programa de manejo del AC. Disponible en: www.actempisque.org. Consultado el 29 de marzo de 2017

Fuentes