Alajuelita (Costa Rica)

(Redirigido desde «Alajuelita»)
Alajuelita
Información sobre la plantilla
Ciudad de Costa Rica
Bandera de Alajuelita
Bandera

Escudo de Alajuelita
Escudo

Mapa del cantón de Alajuelita, en el sur de la ciudad de San José
Mapa del cantón de Alajuelita, en el sur de la ciudad de San José
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Costa Rica Costa Rica
 • ProvinciaSan José
 • MunicipioAlajuelita
 • Fundación4 de junio de 1909
Población 
 • Total11,991 hab.
Gentilicioalajueliteña/alajueliteño
Alajuelitaciudad.jpeg
Vista panorámica de Alajuelita

Alajuelita. Cantón ubicado al suroeste de la ciudad de San José (Costa Rica). Eminentemente montañoso, su máxima cumbre es el cerro Rabo de Mico.

Esta ciudad de 12 000 habitantes no se debe confundir con Alajuela, la segunda ciudad más poblada de Costa Rica, con 265 000 habitantes (en 2014).

Historia

El terreno que ocupa la ciudad de Alajuelita en la época precolombina fue parte del cacicazgo huetar del rey Tiribí, quien era vasallo del rey Aserrí, cuyo reino era parte del «Reino Huetar de Oriente o Señorío de El Guarco». Los primeros colonizadores llegaron a establecerse en los terrenos que hoy constituyen la jurisdicción de Alajuelita en 1650.

La referencia más antigua del sitio se remonta a una escritura de 29 de enero de 1767. El nombre del actual cantón ha evolucionado, desde que aparece en los protocolos de San José, en los años de 1799 y 1800, como “Lajuelita”. Al año siguiente hasta 1804 se llamó “La Lajuelita” y desde 1806, se le conoce como “Alajuelita”.

En el registro de linderos de los barrios y cuarteles del departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, el presente cantón Alajuelita era un barrio, con los cuarteles: “El Santuario”, Caracas, “El Tejar”, “El Molino” y “Aserrí”.

La cañería se inauguró en mayo de 1912, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno. El primer alumbrado público de Alajuelita fue de dos faroles y tres lámparas colocados en 1913. El alumbrado eléctrico con treinta bombillos se instaló en junio de 1916, en la administración de don Alfredo González Flores.

El 4 de junio de 1909, en ley n.º 58, se le otorgó el título de villa al barrio de Alajuelita, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en la administración de José Joaquín Trejos Fernández, se promulgó la ley n.º 4480 que le confirió a la villa la categoría de ciudad. Con la entrada en vigencia del nuevo Código Municipal, pasó a ser su primer Ejecutivo Municipal Francisco Badilla Chavarría.

Se realizan fiestas en honor al Santo Cristo de Esquipulas, realizadas en enero, con la famosa bebida tradicional alajueliteña llamada chinchiví.

El 4 de junio de 1909, en ley No. 58, se le otorgó el título de villa al barrio de Alajuelita, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad.

Toponimia

En relación con el origen del nombre del cantón existen dos versiones populares.

  • La primera se refiere a la forma cariñosa de llamar en diminutivo, a la tierra de donde se supone provenían la mayoría de sus pobladores en un principio, es decir “La Lajuela”, hoy Alajuela, la segunda ciudad de Costa Rica (después de San José.
  • La palabra “Lajuela” se deriva de Laja, ya que el río Alajuela que nace en las laderas del Alto del Palo de Campana, que hoy aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional con el topónimo de Alajuela, lo confirma, pues en largos sectores de su cauce tiene piedra laja.

Geografía

Ubicada al suroeste de la San José (Costa Rica), a una altitud de de 1130 msnm, Alajuelita recibió el título de distrito en 1909 (cuando se fundó el cantón) y el título de ciudad en 1969. El distrito tiene una superficie de 130 km² y según el Censo 2011, una población de 11 991 habitantes residiendo en 3331 viviendas. Se caracteriza por ser uno de los cantones del área metropolitana con menor nivel de desarrollo, su alta concentración demográfica y su carácter habitacional de bajo costo, típicas características de los llamados Barrios del Sur.

Las elevaciones en metros sobre el nivel medio del mar del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

  • Ciudad Alajuelita 1130 m,
  • Villa San Josecito 1200 m,
  • Villa San Antonio 1410 m,
  • Villa Concepción 1120 m,
  • Villa San Felipe 1110 m.

Hidrografía

El cantón de Alajuelita consta de 6 ríos, los cuales son:

  • Río Cañas: localizado en Concepción.
  • Río Limón: localizado en Bellavista.
  • Quebrada Chinchilla: localizado en San Josecito.
  • Río Tiribi: localizado en Lagunilla.
  • Quebrada Honda: localizado en San Josecito.
  • Río Alajuelita: localizado en San Felipe.

En estos ríos se dan problemas debido a que el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces provocan el desbordamiento de los mismos, esta situación ha generado problemas en las casas de los alrededores. Otro problema es la urbanización que se da en forma desordenada y sin planificación de familias que construyen sus casas cerca de estos ríos.

Alajuelita se ubica al suroeste de la ciudad de San José y limita:

El cantón de Alajuelita cuenta con cinco distritos, a saber:

  • Alajuelita
  • San Josecito
  • San Antonio
  • Concepción
  • San Felipe

Desarrollo económico

La esfera agrícola es el eslabón importante para la economía de Alajuelita, entre sus principales cultivos como el café, hortalizas, caña de azúcar, y plantas ornamentales.

Sus áreas han sido utilizadas para la agricultura o ganadería, con algunas superficies protegidas como áreas de conservación del medio ambiente (flora, fauna u otros recursos naturales).

Desarrollo social

Cuenta el distrito con un periódico local "Alajuelita Hoy" que trata sobre diversos temas del acontecer de la comunidad y además de noticias interesantes, trivias, hechos históricos del cantón, este periódico tiene mucha acogida en el pueblo.

Educación

El primer maestro que nombró el Ayuntamiento de San José, para impartir enseñanza gratuita de primeras letras, en el barrio de Alajuelita fue don Juan León Agüero, el 23 de octubre de 1820. La primera escuela se construyó en 1855, en el gobierno de don Juan Rafael Mora Porras; localizada en el terreno frente al costado oeste de la esquina suroeste del presente parque de ciudad Alajuelita. En 1925 se edificó un nuevo centro educativo, en la segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con el nombre de escuela Napoleón Quesada; luego se denominó Abraham Lincoln.

El liceo de Alajuelita, inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer. El «Liceo de Alajuelita» es una institución de educación pública, que se circunscribe en la modalidad de Tercer Ciclo, Educación Diversificada Académico Diurna y Educación Especial. Este Liceo nació a raíz de múltiples necesidades de este cantón, en vista de que mucho jóvenes de escasos recursos económicos no podían desplazarse a otros centros de enseñanza media.

Cultura

Tradiciones

Existen tradiciones como el chinchiví (ginger beer: cerveza de jengibre) y la chicha (bebidas típicas). Además, de sus fiestas cantonales; las cuales concluyen con un desfile de boyeros en honor a Santo Cristo de Esquipulas. Desde sus montañas se puede apreciar una de las mejores vistas de la ciudad de San José.

La cruz del cerro San Miguel en Alajuelita
La Cruz, con una altura de 26 metros, ubicada en la cima del cerro San Miguel, fue construida en 1933 por decreto de la Iglesia Católica como celebración de los 1900 años de la muerte de Jesucristo (6 a. n. e.-27 n. e.).

La Cruz de Alajuelita construida en el Cerro San Miguel en 1933 para celebrar el Jubileo decretado por la Iglesia Católica con ocasión de los 1900 años de la muerte de Jesucristo. La cruz de hierro con una altura de 26 metros, ubicada en la cima del cerro San Miguel, fue construida en 1933; por iniciativa del presbítero don Rosendo Valenciano. Monumento que se inauguró el 8 de julio de 1934, y en 1984 comenzó a funcionar su iluminación eléctrica.

Patrimonio

La construcción de la primera ermita fue de adobes, obra que se inició en 1835 y se concluyó dos años después. En 1841 los vecinos del barrio elevan solicitud al Jefe de Estado de esa época, don Braulio Carrillo Colina, para que se le nombre un sacerdote.

Petición que se concedió en febrero de 1845, cuando se erigió la parroquia, bajo la advocación del «Santo Cristo de Esquipulas», nombrándose como sacerdote a don José Antonio Morales. La edificación del actual templo se consagró el 1 de enero de 1906 durante el episcopado de monseñor don Juan Gaspar Stork Werth, tercer obispo de Costa Rica. En este momento es sufragánea de la arquidiócesis de San José de la provincia eclesiástica de Costa Rica. La iglesia del Santo Cristo de Esquipulas, el 15 de enero de 1907 fue declarada Santuario Nacional, por el Papa Pío X.

Salud

Debido a la necesidad de una clínica con los servicios y la infraestructura necesaria para atender a los más de 100.000 habitantes, la Caja costarricense de seguro social inicio una obra que cuenta con 3500 metros cuadrados y con varias especialidades medicas, con esto se deja atrás las instalaciones antiguas ya que eran muy estrechas e incomodas para atender a esa gran cantidad de ciudadanos

Fuentes