Aminatou Haidar

Aminatou Haidar
Información sobre la plantilla
260px
Una activista pro saharaui y de los Derechos Humanos.
NombreAminatou Ali Ahmed Haidar
NacimientoAño 1967
El Aaiún, [Marruecos]Bandera de Marruecos
ResidenciaEl Aaiún
Otros nombresa veces conocida simplemente por Aminatu o Aminetu
PremiosPremio al coraje civil de la Fundación Train (2009)

Aminatou Haidar. Se ha convertido en la más importante activista en pro de que la República Árabe Saharaui Democrática sea declarada independiente del gobierno de Marruecos.

Sintesis biográfica

Aminatou Ali Ahmed Haidar nació en 1967 en El Aaiún, [[Sáhara Occidental]]. Es licenciada en Literatura Moderna después de completar sus principales estudios en la ciudad de El Aaiún. Es madre de dos hijos, Hayat de quince años y Mohamed de trece. Después de la invasión marroquí de su país, el Sáhara Occidental, y con tan sólo veinte años, Aminetu Haidar sufrió las atrocidades y torturas que contra ella cometieron las fuerzas de ocupación marroquíes.

La resistencia pacífica

A principios de los años 80, se incorpora a la resistencia pacífica contra los invasores y en noviembre de 1987, junto a cientos de saharauis, hombres y mujeres, decide organizar una manifestación pacífica para conmemorar la llegada al territorio saharaui de la Comisión de la ONU, encargada de evaluar las condiciones que darían lugar a la celebración del referéndum de autodeterminación convocada por Naciones Unidas. Los manifestantes pretendían condenar ante la Comisión, las graves violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por las fuerzas marroquíes desde el comienzo de la invasión, el [[31 de octubre]] de 1975, y reclamar la celebración de un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental. Esta iniciativa pacífica fue impedida por las autoridades marroquíes que detuvo a más de 400 personas, entre las que 70 engrosarían las listas de desaparecidos. De las 17 mujeres desaparecidas en ese momento, se encontraba la Sra. Aminetu Haidar, que sufrió el peor de los castigos. Casi cuatro años pasó en una cárcel secreta, sin que se produjera ningún tipo de juicio contra ella, con los ojos vendados y en condiciones infrahumanas, completamente aislada del mundo exterior.

Actualidad

Archivo:Vvv.jpg
Aminatou Ali Ahmed Haidar

Después de su liberación, el 19 de junio de 1991, la Sra. Haidar continuó incrementando su labor como defensora de Derechos Humanos para dar a conocer la grave situación que sufre la población saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, A raíz de su lucha, logró entrar en contacto con múltiples organizaciones internacionales convirtiéndose en una reconocida activista al servicio de los nobles principios que sustentan los derechos humanos. Pese a las amenazas que se cernían en su contra, la Sra. Haidar participó en numerosos eventos y reuniones en los ha denunciado con claridad absoluta las atrocidades cometidas por el Estado marroquí contra la población saharaui, ya fueran niños, mujeres o ancianos. Para frustrar su activismo, las autoridades marroquíes le confiscaron su pasaporte durante quince años, pero a pesar de eso, continuó involucrándose en numerosas iniciativas a favor de la protección de los Derechos Humanos, participando y formando parte de distintos colectivos.

El reconocimiento internacional a su lucha.

Cuando ya se han cumplido tres décadas de la ocupación del Sahara Occidental y del exilio de buena parte de sus ciudadanos en la Hamada argelina, la concesión del V Premio Juan María Bandrés a Haidar en 2005, es un reconocimiento a la dignidad de su lucha. Aminetu Haidar se expresó así, desde la cárcel, a propósito del Día

Internacional Contra la Tortura:

"...es un milagro que

siga con vida, porque soy una mujer agotada físicamente de tantos años de desaparición y encarcelamiento, tanta tortura y tantas vejaciones. Pero aquí estoy y seguiré luchando con todas mis fuerzas, sabiendo que estáis allí luchando por nosotros. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy del mar que me espera a 25 kilómetros, tan segura como lo estoy de que esos niños saharauis refugiados en Argelia volverán a su tierra liberada. Estoy tan segura de vosotros como lo estoy de la mirada cariñosa de mis dos

hijos, Mohamed y Hayat, a quienes añoro tanto…”"

.

Esta mujer de aspecto frágil, pero de resistencia de acero ante las brutales muestras de violencia de Marruecos en su persona, no desfallece. En Noviembre de 2006 realizó un periplo por diferentes continentes, durante seis meses viajó por Suecia, España, Bélgica, Italia, Sudáfrica, EEUU, Francia, Suiza y Holanda, el objetivo servir de voz a los que no tienen voz en su tierra, que el mundo conozca la lucha del pueblo saharaui. En octubre de 2008, recibe en Washington el Premio de [[Derechos Humanos]] Robert Kennedy por su compromiso "con la no violencia y la resistencia pacifica" en defensa de los Derechos Humanos.

Fuentes

  • Artículo: [1]. Disponible

en: “ http://amse.mujeresaharauis.es/”. Consultado:17 de Junio de 2016

Disponible en: “http://www.ikuska.com”. Consultado: 17 de Junio de 2016‎‎