Analizadores o Paralelímetros

Analizadores o Paralelímetros.
Información sobre la plantilla
260px

Analizadores. Los analizadores o paralelímetros son instrumentos utilizados para determinar el paralelismo relativo, de dos o más superficies dentarias, o de las diferentes partes de los modelos de yeso de las arcas dentarias.

Utilidad

Sirven para establecer dibujos o gráficos con ejes paralelos. Con ellos se obtiene:

  1. El estudio de las zonas retentivas y no retentivas.
  2. El dibujo de ecuador protésico.
  3. La determinación del plano de retención, y se obtiene el eje de inserción y remoción del aparato protésico.
  4. Son indispensables para el correcto diseño.

Partes de que consta un analizador

El paralelímetro o analizador consta de un sistema de ejes paralelo, y sus partes son:

  1. La base o plataforma horizontal sobre la cual se desplaza la platina de sujeción del modelo de yeso, la cual puede estar fija a la base o no, y tener movimiento universal.
  2. De la base parte un brazo vertical.
  3. En el extremo superior del brazo parte una rama horizontal paralela a la base, que puede ser rígida o articulada, y se desplaza horizontalmente.
  4. Perpendicular a esta rama horizontal, en su extremo se encuentra un dispositivo o eje del aparato que generalmente se desplaza en sentido vertical, o sea, de arriba hacia abajo.
  5. En el extremo inferior de este brazo vertical, hay un tornillo prisionero al que se ajustan los diferentes elementos que justifican el uso de este instrumento. Estos son:

-Varilla analizadora, elemento vertical rígido que al contactar con el ecuador protésico determina si hay o no retención. Para esto muestra una luz entre la cara del diente y la vertical del elemento denominada ángulo de convergencia, donde se muestra toda la graduación de retención del mínimo al máximo.

-Grafito o portagrafito, una vez determinada la posición del modelo con la inclinación requerida, se emplea este elemento para marcar el ecuador protésico en los dientes pilares y en los ángulos retentivos no deseados. Se líneas verticales en el zócalo del modelo para identificar la posición, y estas son paralelas entre sí.

  • Cinceles, instrumentos que permiten paralizar la cera utilizada en el bloqueo de los ángulos retentivos no deseados.
  • Calibrador de profundidad, elemento que permute medir la capacidad e retención mínima indispensable requerida, para lograr la correcta posición del extremo final del brazo retentivo del retenedor.

Utilización del analizador

Los ejes individuales de los dientes deben referirse al eje común y único que va a coincidir con el eje principal del analizador o paralelímetro.

El inclinar el modelo y cambiar la relación de los ejes dentarios con respecto a la vertical, cambia la situación del ecuador dentario y protésico, por lo que también cambian las zonas retentivas y no retentiva. Estas llegan a transformarse y desaparece una de ellas.

Por razones de retención es necesario inclinar el modelo de uno u otro sentido para aumentar la retención o para evitar ángulos retentivos no deseables, o también por razones estéticas y de acuerdos con interferencias en la vía de inserción y remoción del aparato protésico.

Al encontrar la posición del modelo respecto a la vertical, es precisamente a lo que se le denomina determinar el eje de inserción. Después de haber terminado el eje vertical deseado, se marca el ecuador protésico, para lo que se utiliza un grafito en el portagrafito ajustado en el eje vertical del aparato y se marcan además las zonas que limitan ángulos retentivos, se eliminan o evaden por medio de cera, la cual se paraleliza con el empleo del cincel que se ajusta al eje vertical del analizador después de retirado el portagrafito.

Luego se produce la ubicación del punto retentivo, donde se colocará el extremo final del brazo retentivo del retenedor directo. Se mide la cantidad de retención requerida. Para ello se emplea el calibrador de profundidad, indicado según el tipo de aleación metálica utilizada y l tipo de retenedor que se va a diseñar.

Importancia de su uso

Si no se utilizara el analizador o paralelímetro en el diseño de un aparato protésico, no pudiera se posible la inserción o remoción del aparato por las razones siguientes:

  1. A causa de interferencias no detectadas a tiempo.
  2. Su inserción o remoción difícil pudiera provocar lesiones en los tejidos de soporte periodontal y hasta llegar a fracturar los brazos del retenedor.
  3. Puede no tener la cantidad de retención requerida o ser excesiva.
  4. Para lograr la colocación del aparato se requiere de desgastes excesivos que conllevarán al debilitamiento de esas partes desgastadas y a la posible fractura del mismo en su manipulación.

El uso del analizador permite:

  1. Analizar los modelos de yesos de las arcadas dentarias.
  2. Determinar el paralelismo de las preparaciones coronarias.
  3. Determinar la posición de los attaches de precisión si son empleados.
  4. Preparación y paralelismo del eje de inserción en la caja en los medios de conexión semirrígidos (caja, clavija).

Otros usos

  1. Determinar el grado de interferencias existentes con respecto al eje de inserción y remoción de aparato protésico, así como determinar la mejor vía.
  2. Estimar la cantidad de retención que se pueda general en la superficie del diente pilar, lo cual puede implicar la modificación de su superficie.
  3. Ayuda en el establecimiento de los planos guías paralelos y se establece la alineación de las superficies dentarias de los dientes pilares.

Fuentes

  1. González G Gladis, Ardanza Zulueta Plácido. Rehabilitación Protésica estomatológica. Ed. Ciencia Médicas, Ciudad de la Habana, 2008.
  2. Espinosa de la Sierra. Diagnóstico práctico de oclusión. Ed. Panamericana S.A., 1996
  3. Cossio C T. La prueba clínica en prótesis. Prótesis Estomatología II. Clínica I. Ed. Científico Técnica, La Habana, 1982.
  4. Vahide Forhad. Prótesis parcial removible transicional, reconstrucción bucal completa, fija y removible. Ed. Científico-Téncica, Ciudad de la Habana. 1988.
  5. González G G. Retracción gingival temporal. Revista Cubana Estomatología. 1979