Orquesta Arcaño y sus Maravillas

(Redirigido desde «Arcaño y sus Maravillas»)
Orquesta Arcaño y sus Maravillas
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Arcanomaravillas.jpeg
Integrantes de la orquesta
Datos generales
NombreOrquesta Arcaño y sus Maravillas
Origen:La Habana
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:noviembre de 1937
Información artística
Género(s):Danzón
Director:Antonio Arcaño
Miembros fundadores:Antonio Arcaño, Miguelito Cuní, René Márquez, Rafael Ortiz

Orquesta Arcaño y sus Maravillas. Fue inicialmente una agrupación de música popular cubana fundada en 1937 por el maestro Antonio Arcaño, quien posteriormente la convierte una agraupación danzonera instrumental.

Fundación

Fundada por el flautista Antonio Arcaño (el monarca del danzón), quien se había desempeñado entre otras agrupaciones, en la Orquesta Gris, de Armando Valdés Torres, por sugerencia del cantante Fernando Collazo, ocupa el cargo de director musical de la orquesta Maravilla del Siglo desde donde posteriormente crea la orquesta nombrada; La Maravilla de Arcaño, en noviembre de 1937.

Utilizando la habanera La Paloma de Sebastián Yradier como tema, la agrupación ganó fama y presencia, lo que le dio oportunidad a Arcaño para seguir un camino de promoción, incluida la radial e innovaciones que fueron realmente novedosas para la época.

En esa primera etapa de la orquesta cantaron, entre otros, Miguelito Cuní, Miguelito García, René Márquez, René Álvarez, Gerardo Pedroso, Rafael Ortiz (Mañungo), pero en los primeros años de la década de 1940, Arcaño cambia el concepto y el nombre, pasando a ser Arcaño y sus Maravillas y deja de utilizar cantantes para ser una orquesta puramente instrumental, dándole el nombre de orquesta radiofónica, debido a las presentaciones en radio.

Consolidación

Arcaño, nutriendo las filas de una excelente agrupación que tocaba en la Academia de Baile Sport Antillano, logró reunir a varios músicos de primer nivel que interpretaban danzones y con maestría y talento los podía llevar a un sonido innovador, adermás de compositores como Israel Cachao López, Orestes López, Antonio Sánchez Reyes Musiquita, Enrique Jorrín, Félix Reyna, José Esteban Urfé, Miguel Tachit y Dora Herrera.

El ingenio creador y la calidad de lectura a primera vista de los integrantes, permitió a Arcaño satisfacer la demanda de la radio y pronto estuvo en los primeros planos de popularidad y bajo el lema “Un as en cada instrumento y una maravilla en su conjunto”, logró formar una super charanga con violines de lujo como Elio Valdés, Antonio Sánchez, Enrique Jorrín, Salvador Muñoz, Félix Reyna, Fausto Muñoz y Pedro Hernández; Raúl Valdés y Miguel Valdés, viola; Orestes López, Rodolfo O’Farrill y Rodríguez, cello; Gustavo Tamayo y Julio Pedroso, güiro; Jesús López, piano; Israel López, contrabajo, y Eliseo Pozo “El Colorao”, en la tumbadora, que resultó innovación en este tipo de orquesta y completó la base rítmica que demandaba el danzón de nuevo ritmo que había nacido en 1938, incorporando síncopa, acentuación y otros elementos del son.

Tomaron como tema el último trío del danzón “Arcaño y sus Maravillas” de Antonio Sánchez Musiquita y la orquesta fue una de las principales atracciones de la Emisora Mil Diez, a la que pertenecieron como artistas exclusivos. El intenso trabajo en la Mil Diez desarrolló el concepto experimental de Arcaño y los creadores, y además de acoplar al estilo del “danzón de Nuevo Ritmo” que ya distingue la orquesta, obras del repertorio clásico mundial, introducen sonidos novedosos para la época utilizando celesta, campanólogo y órgano.

Repertorio

Varias piezas inmortales formaron parte de versiones para danzón de nuevo ritmo, así se registraron danzones como Los Bombines, basada en el Concierto núm. 1 para piano y orquesta de Piotr Chaikovsky; en versión de Antonio Sánchez Reyes; María Eugenia (Concierto en la menor para piano y orquesta de Edward Grieg); de Orestes López, Rapsodia en azul (Rapsody in Blue, de George Gershwin); de Israel López, Canta, Contrabajo (Canción triste, de Serguei Koussevitzky); de Dora Herrera, Siempre te he querido (Preludio en do sostenido menor, de Serguei Rachmaninov); de Miguel Tachit, La viuda alegre («Vals» de La viuda alegre, de Franz Lehar). No fueron ajenos a estos creadores de danzones los temas de los filmes de la época, de los cuales hicieron siempre llevados al danzón excelentes versiones; sin embargo, en todos los casos, en el último trío o montuno utilizaban la célula rítmica sincopada que Arcaño bautizó como nuevo ritmo.

Ocaso

Con el surgimiento del mambo, del cual tanto Arcaño como Arsenio Rodríguez, reclamaron derechos paternales y posteriormente del chachachá, donde empiezan a tomar un protagonismo fuerte en el formato charanga los cantantes, a Arcaño le resultaba difícil mantener el impacto de la orquesta, que al estar conformada por un grupo de músicos numeroso, no podía competir en movilidad y precio con otras charangas que iban subiendo y ofreció la última actuación, un baile en Alquízar en 1958.

Fuente