Campaña de Coro

Campaña de Coro
Información sobre la plantilla
Fecha Mayo de 1810-Mayo de 1811
Lugar Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela

Campaña de Coro. Campaña militar iniciada durante el año 1810 en la provincia venezolana de Coro por parte de las fuerzas leales a la Junta Suprema de Caracas en contra de la ciudad de Coro que desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz. Fue la primera campaña militar de la Guerra de Independencia de Venezuela, y no se saldó como una acción decisiva.


Ante el desconocimiento del movimiento del 19 de abril de 1810, por la provincia de Coro, la Junta Suprema tomó las providencias que consideró más eficaces para cortar tales desavenencias. Al efecto, formó una fuerza expedicionaria que marcharía contra Coro; dicha fuerza, fue puesta bajo el mando del brigadier Francisco Rodríguez del Toro (el marqués del Toro).

La campaña comenzó en la segunda quincena de mayo y tomó la vía de Caracas-valles de Aragua-Barquisimeto- Carora-Urumaco-Coro. Entre las acciones principales de la expedición se cuentan los combates de Aribanache (14 de noviembre) y Guedequis (4 de diciembre). La campaña no alcanzó el objetivo propuesto: la pacificación de la provincia de Coro, tras la reducción de la disidencia. En mayo de 1811 el marqués del Toro regresó a Caracas con su fuerza expedicionaria.

Antecedentes

El movimiento revolucionario de Venezuela cuyo momento culminante lo constituyó el 19 de abril de 1810, fue aceptado y seguido por las provincias venezolanas, con excepción de las de Guayana, Maracaibo y Coro. Esta última, por voz de su Ayuntamiento y de su gobernador, repudió las decisiones tomadas en Caracas y el nuevo gobierno surgido como consecuencia.

Alegaba que aun cuando fuese cierta la ocupación de España por los franceses y la situación política resultante, no eran lícitos a ningún estado americano la deposición de las autoridades constituidas anteriormente y el establecimiento de otro gobierno; que Venezuela, como integrante de la monarquía española, debía cumplir fielmente los acuerdos y decisiones del Consejo de Regencia, como depositario de la autoridad real. Agotados por la Junta de Caracas todos los recursos persuasivos, dispuso el empleo de la fuerza armada para el sometimiento de los disidentes y al efecto, confió este cometido al ejército de occidente, regido por el brigadier graduado Francisco Rodríguez del Toro (marqués del Toro) y por el coronel graduado Luis Santinelli como segundo.

Los hechos

Para dar cumplimiento a lo ordenado, el brigadier se movió con sus tropas hacia Carora y después hacia el pueblo de Siquisique (fines de octubre de 1810). Su fuerza estaba constituida por los batallones de milicias de pardos de los valles de Aragua, de Pardos de Valencia y de Pardos de San Carlos; una compañía de caballería de El Pao; varios piquetes sueltos de esta arma y una batería de artillería de Caracas (4 piezas de batalla de a 4 y 6 pedreros), en total unos 1.600 hombres.

El 1 de noviembre llegó del Toro a Siquisique y allí organizó su ejército en 4 columnas (divisiones según los documentos) y elaboró un plan de operaciones que contemplaba una acción principal sobre Pedregal y otra sobre San Luis.

La primera, estaba a cargo del coronel Santinelli con las columnas segunda y tercera (tenientes coroneles Leandro Palacios y Juan Paz del Castillo, respectivamente). La acción secundaria fue confiada al teniente coronel Miguel Ustáriz, con la primera columna. La cuarta columna (teniente coronel Diego Toro), la batería de artillería (capitán Diego Jalón), la compañía de caballería de El Pao y unos piquetes de la misma arma, formaron la reserva. El plan preveía un ataque simultáneo, el 11 de noviembre, sobre las 2 localidades señaladas como objetivos.

El 4, envió el comandante del ejército sendos destacamentos de seguridad por las rutas hacia San Luis y Pedregal y el 5, ordenó que se situase en Urucure un destacamento con el encargo de asegurar la comunicación con Cururupare (30 km al SE de Pedregal).

El 7, comenzó la ejecución de la operación cuando Ustáriz y Santinelli salieron de Siquisique, el primero en dirección a la localidad de Agua Negra y de allí a Taratara, en condiciones de atacar a San Luis; el segundo, por Algodones y Purureche hacia Pedregal. Por esta misma vía se internó el brigadier del Toro con su Estado Mayor, seguido de la columna de reserva. El 12 de noviembre acampó en Cururupare y estableció allí su cuartel general en espera de que las columnas atacantes progresasen más hacia sus objetivos.

Después de algunos contactos con avanzadas enemigas, Santinelli tomó el pueblo de Pedregal el 14 de noviembre, el cual había sido abandonado la noche anterior por sus defensores, mandados por el comandante José Miralles. En la derecha, el resultado fue diferente, pues Ustáriz no logró sorprender las posiciones contrarias de San Luis, debido a que en el momento de lanzar el ataque recibió información de que, proveniente de Pecaya (punto fortificado a 20 km al O de San Luis), avanzaba un destacamento en refuerzo de los defensores. Esta acción fue considerada por el brigadier del Toro como determinante del fracaso de su plan y en consecuencia, ordenó el repliegue de la fuerza de Ustáriz y su incorporación al grueso. Después de la ocupación de Pedregal, el coronel Santinelli procedió al seguimiento de las tropas de Miralles y les dio alcance en el Paso de Puerco, en las inmediaciones de Aribanache el 15 de noviembre donde libró combate, con saldo favorable para su causa.

El mismo día de dicha acción, el brigadier del Toro llegaba a Purureche y el 16 ocupaba a Pedregal con su Estado Mayor y la reserva. Santinelli había proseguido su avance, pues sin mucho esfuerzo, tomó posesión de los poblados de Urumaco y Mitare; abandonados por las fuerzas de Miralles, incluidas 2 compañías de indios flecheros. Miralles se retiró a Casicure y los indios a Coro; área de reunión de todas las tropas disidentes.

El 18 de noviembre reanudó del Toro su marcha hacia Coro: objetivo final de la campaña. Antes había ordenado al comandante de las tropas auxiliares destinadas a Trujillo que retrocediesen a incorporarse al grueso, después de guarnecer a Betijoque con unos 300 hombres.

El 22 de noviembre llegó a Sabaneta, y después de reunir todas las fuerzas, prosiguió a Casigua, donde permaneció hasta el 28. Allí dividió el ejército en vanguardia, retaguardia y reserva y lanzó su ataque contra Coro, ciudad defendida por el brigadier José Ceballos con algo más de 1.000 hombres, tanto de infantería como de caballería, apoyados por 3 cañones de batalla de a 4 y uno de a 12. La operación hubo de ser suspendida porque en el momento crítico, el brigadier del Toro recibió la información de que del oeste avanzaba el comandante Miralles con su columna, reforzada con tropas enviadas desde Maracaibo, y consciente del peligro que representaba aquella columna sobre su espalda, ordenó la retirada; acción que se llevó a cabo durante las primeras horas de la noche.

El ejército se dirigió a Siquisique, adonde llegó el 6 de diciembre, después de haber librado con éxito el combate de Sabaneta el 30 de noviembre y varios encuentros menores con las fuerzas destinadas por Miralles para la persecución, la cual fue sostenida hasta los límites mismos de la provincia de Coro. A las penalidades propias de una operación de este género se sumó la carencia de víveres, pues, persuadido de que el poder combativo de los disidentes, inferior al que tenían realmente, no les permitiría resistir el ataque de las fuerzas del gobierno, el brigadier Toro había calculado un apoyo logístico sólo para 30 días.

La campaña no alcanzó el objetivo propuesto: la pacificación de la provincia de Coro, tras la reducción de la disidencia. En mayo de 1811 el marqués del Toro regresó a Caracas con su fuerza expedicionaria.

Fuentes

  • Febres Cordero, Julio. El primer ejército republicano y la campaña de Coro. Caracas: Ediciones de la Contraloría General de la Nación, 1973.
  • Hemerografía: «Campaña de Coro: 3 al 13 de agosto de 1810». EN: Boletín del Centro de Historia del Estado Carabobo. Coro, núm. 10, 1966.
  • Campaña de Coro. Disponible en:Batallas de Venezuela. Consultado el 16 de octubre de 2015.
  • Campañas terrestres de la Independencia. Disponible en:Campañas Terrestres. Consultado el 16 de octubre de 2015.