Campus Universitario en Tortosa

Campus Universitario en Tortosa
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Toutuosa.jpg
Proyecto urbano de Tortosa, en España.
Descripción
Localización:Tortosa, Tarragona, España Bandera de España
Otros datos
Arquitecto(s):Josep Ferrando, Pere Joan Ravetllat, Carme Ribas

Campus Universitario en Tortosa. Proyecto que surge de la participación en un concurso restringido donde el equipo de arquitectos formado por Josep Ferrando Bramona, Pere Joan Ravetllat y Carme Ribas obtuvo el primer premio para la construcción del Campus Universitario de les Terres de l'Ebre.

Situación

El proyecto está ubicado entre los elementos naturales del paisaje y los urbanos de Tortosa, la avenida principal que conduce a las afueras de la ciudad y al río, el palacio de congresos y el parque. Tortosa es la capital de la comarca del Bajo Ebro, en la provincia de Tarragona, Cataluña, España.

Concepto

Con el fin de obtener una mayor masa volumétrica y convertir el edificio en la puerta de enlace entre la ciudad y los alrededores se propuso reunir en un solo edificio las cuatro facultades que lo componen.

El proyecto

El proyecto evita el formato tradicional de los pasillos y salones de clases sucesivas, ya que suele existir una desproporción entre el tamaño de éstos y su uso. Son demasiado estrechos para realizar actividades en común o de sociabilización y al mismo tiempo demasiado anchos para ser utilizados sólo para la circulación. En estos formatos también es desproporcionada la fachada que ocupan dichos pasillos ya que es la misma que ocupan las aulas.

Estas áreas comunes son uno de los espacios más importantes en las universidades ya que gran parte de la actividad social que realizan los estudiantes se produce fuera del aula. Por lo tanto, hemos desarrollado el concepto de “plaza”, como una rueda en la cual el centro de conexión es el centro de todo el sistema. Sin embargo, un formato circular fallaría como puerta de enlace pues la distancia que una persona tendría que recorrer a lo largo de las rutas por debajo de la construcción siempre sería el más largo.

La geometría del centro se transforma de una forma circular a una forma en cruz, cuyo centro, sigue siendo un eje y puerta de enlace y las distancias recorridas para cruzar se minimizan.

Relación con su entorno

El recorrido conecta el Campus Universitario y el Centro de Congresos, compartiendo parte de sus instalaciones. El Centro de Congresos tiene un auditorio, pero no hay cafetería, y el Campus de la Universidad cuenta con un bar, pero no con un auditorio.

Se crea una especie de diálogo, no sólo entre los usos de los dos edificios, sino también en la materialidad y la geometría de los dos volúmenes. El Palacio de Congresos es un prisma hecho de U-Glass, mientras que el Campus Universitario es un volumen más fragmentado, hecho de hormigón.

Esta geometría se hace eco de los edificios históricos de los alrededores, el castillo en la cima de la colina y una vieja iglesia. El proyecto está relacionado con los contextos naturales e históricos. Las líneas de la geometría del volumen son paralelas a las del Congreso y a los bloques de viviendas cercanas.

El edificio refleja las escalas de los elementos que lo rodean. En la parte de atrás se reconoce la altura del Palacio de Congresos y en el frente se reduce hasta encontrarse con el parque y el río.

La parte trasera es más vertical y difícil de relacionar con la ciudad y sus elementos urbanos. Un vacío longitudinal indica la entrada.

En el frente, un descenso fragmentado de las formas integra el edificio con el río y el parque. Un vacío transversal señala la entrada.

La relación del edificio con su entorno hizo que se reconsiderara la típica fachada con ventanas y condujo al desarrollo de una piel que parece hecha de mimbre. Esta textura se usó como reconocimiento al comercio tradicional de la zona que se dedica a la fabricación de cestas de mimbre y a los campos de los alrededores que cultivan dicho producto.

En las áreas que permiten la entrada de luz, simplemente se extendió la textura de cesta de mimbre para que sea menos densa.

Toda la fachada está hecha de hormigón y realizada en dos moldes. El lado rugoso del panel, el único sin la textura de mimbre, se pule para que se asemeje al terrazo y de este modo se relacione con el pavimento colocado en el interior del edificio. En la colocación de los paneles de la fachada, se omite el último de cada sala, lo que permite una amplia vista de los alrededores y que la pared del fondo de cada salón se convierta en un panel que refleje la luz.

Fuentes