Chamaeleo namaquensis

Chamaeleo namaquensis
Información sobre la plantilla
Camaleon-namaquensis.jpg
Camaleón
Clasificación Científica
Nombre científicoChamaeleo namaquensis
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Reptilia
Orden:Squamata
Familia:Chamaeleonidae
Hábitat:Desiertos rocosos y arenosos de África.

Chamaeleo namaquensis. Vive en el suroeste de Africa. Desde el sur de Angola y Namibia a la provincia de El Cabo. Habita en desiertos rocosos y arenosos con vegetacion compuesta de matorrales. Tambien puede encontrarse en dunas.

Orígenes

Nativo de Angola, Namibia, Sudáfrica (norte de la provincia del Cabo, Provincia Occidental del Cabo.

Distribución geográfica

Esta especie se encuentra en la región occidental Karroo del sur de África, incluyendo el desierto de Namibia desde el sur de Angola hasta Sudáfrica, y el bioma Karoo Suculento de Sudáfrica (Leuteritz 2005). Leuteritz (2005) también informa de un nuevo récord de Tierberg, extendiendo la distribución en la llanura sur de Karoo.

Antes de esto, se recogió en el Distrito Calvinia, tan al sur como Fraserburg, y también en los pisos de los alrededores del Parque Nacional de Karoo, a unos 100 km al norte. El registro más austral de esta especie se mantiene en el valle de Breede, a 275 km al suroeste. La extensión de la presencia de esta especie se estima en más de 600.000 km cuadrado.

Las temperaturas en verano pueden ser superiores a los 35º diurna con un aumento de 10º la nocturna y 25º de dia en invierno y llegar a 0º de noche. La humedad ronda por el 50% descendiendo hasta un 30% por la tarde.

Características generales

Son unos de los pocos camaleones verdaderos que se ha adaptado a la vida en el suelo. Su cuerpo se ha robustecido y tiene una cola muy corta que aunque no ha perdido su capacidad de prension la utiliza fundamentalmente para equilibrarse.

Estos camaleones pueden correr deprisa llegando a alcanzar 5km/h. Su casquete relativamente alto carece de lobulos occipitales. Tambien carece de cresta gular y ventral, en su lugar hay hileras de escamas granulares predominatemente blancas. La cresta dorsal se compone de unos 12 pronunciados abultamientos granulosos cubiertos por escamas de tamaño superior al estandar.

Los colores de esta especie se reduce a tonalidades del negro, verde oscuro, castaño y gris con unos puntos blancos dispuestos lingitudinalmente. Todo el cuerpo esta cubierto con un moteado pardo oscuro. La piel intersticial de la garganta puede ser rojo oscuro o amarillo intenso.

Es una de las pocas especies en que la hembra es de mayor tamaño que el macho. Ambos sexos defienden con gran pasion sus territorios. Cuando tienen a otro enfrente se ponen totalmente inflados y negros. Si ninguno de ellos se retira por las exhibiciones, se enzarzan en una pelea golpeandose y mordiendose.

A pesar que parecen muy grandes por su gran volumen, el tamaño mas grande conocido de esta especie es de 26cm aunque normalmente suelen hacer de 18 a 21cm.

Su singular cresta dorsal tiene una funcion mimetica, simula una rama seca. Al ser atacados, manipulados o capturados no reaccionan, permanecen inmobiles sin cambiar de color.

Las hembras ponen de 6 a 22 huevos dos o tres veces al año. Los entierran en las dunas y los vigilan algun tiempo. Las crias crecen muy deprisa alcanzando la madurez sexual a los 150 dias las hembras y a los 210 dias los machos.

No tienen requerimientos especiales para el alimento debido a sus duras condiciones de vida en el desierto. Han desarrollado una estrategia para cazar serpientes venenosas sin que sea problemas para ellos, los atrapa con la lengua cerca de las glandulas venenosas, rapidamente los muerden y los sueltan. Repiten esta operacion hasta que la presa muere o se desprende de las glandulas venenosas. Solo entonces se comen la presa. Al igual que algunos lagartos, esta especie de camaleon puede reabsorver el agua de la vejiga urinaria.

Otra caracteristica de esta especie es su habilidad para cavar hoyos y tuneles en la arena para utilizarlos como refugios y como zonas de calentamiento por la tarde-noche ya que el calor de la arena tarda mas tiempo en irse que en la atmosfera del desierto. Su mantenimiento en cautividad poco se sabe ya que solo se ha logrado mantener a 3-4 especies en cautividad.

El terrario deberia ser mas largo que alto, con arena del desierto o gravilla (otro tipo de arena que no sea del desierto puede producirles problemas oculares, digestivos y respiratorios). Dispondremos algunas ramas y poco mas, debemos simular el desierto.

La temperatura seria de unos 30º de dia con un punto de asolacion de 35-40º de dia y una caida hasta los 15º o menos por la noche. La humedad no muy alta, basta con un par de pulverizaciones por la mañana para simular el rocio y asi podria beber, y a media tarde una pequeña rociada. Se suministraria un gotero para sus necesidades hidricas.

Chamaeleo namaquensis

Chamaeleo namaquensis ha sido evaluado como una especie de Preocupación Menor, en vista de su distribución relativamente grande y la ausencia de cualquier amenaza importante en la actualidad. Una disminución en la adecuación del hábitat debido al cambio climático puede ser una gran amenaza para esta especie en el futuro.

Sinónimos de esta especie

  • Chamaeleo capensis Bonnaterre de 1789
  • Chamaeleo tuberculiferus Gray, 1845
  • Phumanola namaquensis (Smith, 1831)

Hábitat

Habita en las regiones de arena con vegetación de matorrales (Rama, 1998). También se pueden encontrar en los desiertos rocosos y dunas de la costa (Necas 1999). Se trata principalmente de la tierra-vivienda, pero en días muy calurosos puede subir a los arbustos o en las rocas para tomar el sol (Tolley y Burger 2007, Branch 1998).

Acciones de conservación

En una evaluación del estado de conservación de los reptiles de Namibia (Griffin 2003), esta especie fue reportada como "seguro". Esta evaluación de los informes, abarca aproximadamente el 70% de su gama. Esta especie está incluida en el Apéndice II de CITES. CITES algunos informes recientes del comercio en esta especie, pero no parece estar en un nivel significativo (<100 personas viven en 5 años, el PNUMA-CMCM, 2001).

Fuentes