Desequilibrio electrolítico


Desequilibrio electrolítico
Información sobre la plantilla
Concepto:Alteración en la regulación de líquidos corporales, caracterizado por pérdida o exceso de agua extracelular:Sodio,Potasio,Cloro,Fósforo,Magnesio.

Desequilibrio electrolítico. Son aquellos que en función de sus desajustes y alteraciones de sus parámetros considerados como normales son capaces de tener una traducción o como consecuencia de ellos provocar o precipitar trastornos fisiopatológicos que modifican de tal forma el estado normal que condicionan cuadros clínicos metabólicos, que de no corregirse pueden llevar al exitus letalis.

Causas

  • Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea, sudoración o fiebre alta.
  • Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos.
  • Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a distintos trastornos estomacales, medicamentos, o por la forma en que se ingieren los alimentos.
  • Trastornos hormonales o endocrinológicos.
  • Enfermedad renal.
  • Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto ocurre cuando el cuerpo destruye las células tumorales rápidamente después de la quimioterapia y baja el nivel de calcio en sangre, aumenta el nivel de potasio en sangre y se producen otras anormalidades electrolíticas.
  • Medicamentos pueden causar un desequilibrio electrolítico, como por ejemplo:
  1. Medicamentos para quimioterapia (cisplatino)
  2. Diuréticos (furosemida[Lasix] o bumetanida[Bumex])
  3. Antibióticos (amfotericina B)
  4. Corticosteroides (hidrocortisona)

Síntomas

  • Como se describió anteriormente, un desequilibrio electrolítico puede crear muchos síntomas. Estos síntomas se basan en el nivel de electrolito afectado.
  • Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio, magnesio, sodio o calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad, espasmos o convulsiones.

Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos.

  • Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y cambios en la presión arterial.

Diagnósticos

Por lo general, un desequilibrio electrolítico se diagnostica según la información que se obtiene mediante:

  • La historia de los síntomas.
  • Un examen físico del médico.
  • Resultados de análisis de orina y sangre.
  • Si hay otras anormalidades basadas en estos estudios, el médico puede sugerir exámenes más exhaustivos, como un electrocardiograma. (Los niveles muy altos o bajos de potasio, magnesio y/o sodio pueden afectar el ritmo cardíaco).
  • Si el desequilibrio electrolítico se produce por problemas renales, el médico puede solicitar una ecografía o una radiografía de los riñones.

Tratamiento

  • Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio electrolítico.
  • Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos.
  • Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la sangre es bajo.

Fuentes

  • equilacidobase.galeon.com
  • www.nlm.nih.gov
  • Levinsky NG. Líquidos y electrólitos. En: Harrison NG (ed). Principios de Medicina Interna.Tomo 1.
  • Rearing on diarrhoea. Studen Manual. World Health Organizatión, 1999.
  • Revisiones de Conjunto. Soluciones Parenterales. Vols. 1 y 2,1975.
  • Andreoli TE. Disorders of fluid volume, electrolyte and acid-base balance. In: Thomas E. Andreoli (ed.). Cecil. Textbool of Medicine. Philadelphia: Ed. W.B. Saunders, 1988:528-558 :il.
  • 1.Rey C, Concha A, Medina A, Menéndez S. Líquidos. Anomalías en los líquidos y electrolitos. En: López-Herce J, Calvo C, Lorente M, Baltodano A. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2ªedición. Editorial. PUBLIMED. Madrid 2004. pp 369-381.