Enfermedad dermopática bovina

Enfermedad dermopática bovina
Información sobre la plantilla
Virus4.jpg
La enfermedad dermopática bovina se caracteriza por la presentación de una dermatosis nodular en la piel de todo el cuerpo.
260px
Células de riñón fetal bovino infectadas con HVB-2. Se observa el efecto citopático viral.
Agente transmisor:Virus de Allerton


Enfermedad dermopática bovina. La enfermedad dermopática de los bovinos es ocasionada por un virus (virus de Allerton) que se caracteriza por la presentación de una dermatosis nodular en la piel de todo el cuerpo y en ciertos brotes por una mamilitis ulcerativa de la ubre y pezones de las vacas lactantes o ambos cuadros de una vez.

Historia y distribución

En brotes de la Dermatosis nodular contagiosa (Lumpy Skin disease) en África, fue aislado un virus que fue clasificado como del grupo II o virus de Allerton y a la enfermedad por él producida como Seudodermatosis nodular. Algunos años después en la década del 60 en Inglaterra se aisló un virus de lesiones ulcerativas de los pezones y las ubres, denominándose a la enfermedad como Marmilitis Ulcerativa Bovina y cuyo virus era similar al virus de Allerton aislado en África en la llamada seudodermatosis nodular de los bovinos.

Estudios posteriores determinaron que ambos virus eran el mismo. La enfermedad ha venido siendo reportado en numerosos países tales como Australia, Canadá, Estados Unidos Americanos, Italia, Bulgaria etcétera. En Cuba se ha reportado la presencia de la enfermedad produciendo un cuadro con lesiones cutáneas.

Importancia

En el caso de brotes en que se ve afectada la mama se han producido afectaciones de hasta el 22% de animales en lactación con pérdidas en la producción láctea que sobrepasa el 20 % de la producción total, además se deben contabilizar las pérdidas provocadas por la leche que se deja de producir ya que las lesiones en los pezones y ubres impiden practicamente el ordeño en un número importante de animales produciéndose una pérdida total de la producción láctea, de otro lado, el aislamiento (cuarentena) de los rebaños afectados unidos a los gastos de tratamiento, desinfecciones y desinsectaciones elevan considerablemente las pérdidas económicas ocasionadas por esta entidad.

Etiología

El agente viral productor de la enfermedad ha sido clasificado como un virus del “grupo herpes” denominándosele actualmente como el herpes virus bovino-2 (HVB-2), el cual como expresamos anteriormente es el mismo para las enfermedades mamilitis ulcerativa y enfermedad dermopática del bovino. Sin embargo dada las diferencias existentes entre ambos tipos de manifestaciones clínicas y curso epizoótico parecen indicar diferencias de patogénicidad en diferentes capas de este virus o como manifiestan algunos autores a diferentes puertas de entrada, aunque no existen al presente elementos concluyentes al respecto.

El virus puede ser cultivado en riñón de feto bovino, de reja y cerdo; en células del tiroide de ternero, gaticos y hamsteres lactantes. La inmunidad producida en el curso natural de la enfermedad es alta al menos durante dos años.

Epizootiología

Hasta el presente la enfermedad sólo ha sido reportada en el ganado vacuno, así como en el búfalo africano (Syncerus cafer).

En el caso de la forma mamaria (mamilitis), son afectadas principalmente las vacas aunque se han encontrado anticuerpos en novillas gestantes. La mayor frecuencia de casos aparece entre las recién paridas (recentinas) aunque se pueden encontrar animales afectados en cualquier etapa de la lactación.

Experimentalmente pueden ser infectados los ratones y curieles. La principal fuente de infección la constituyen los animales enfermos y los portadores del virus. El agente se elimina a través de la leche y la orina por lo que estos elementos pudieran constituir importantes fuentes del agente.

La vía fundamental de transmisión de la enfermedad entre rebaños lo constituye la introducción de animales portadores del virus, así como por intermedio de insectos picadores ya que en los años en que las condiciones climáticas favorecen la multiplicación de estos vectores la enfermedad tiende a incrementarse y en una parte de la población no afectada clínicamente aparecen anticuerpos, al contrario en los años que las condiciones son desfavorables la frecuencia de aparición de casos es más baja. Sin embargo se hacen necesarios estudios más profundos para esclarecer este importante aspecto de la enfermedad.

Dentro de los propios rebaños afectados parecen desempeñar un importante papel las manos de los ordeñadores y los equipos de ordeño mecánico.

La morbilidad en los rebaños que se afectan por primera vez alcanza entre el 40-50 %, pero en rebaños donde la enfermedad ha estado presente sólo enferman por regla general las novillas recién paridas y los niveles de afectación en el resto de los animales es bajo. En algunos países parece existir una cierta estacionalidad ya que las mayores frecuencias de casos se reportan en los meses de junio a noviembre en los que las poblaciones de insectos picadores alcanzan su pico máximo de desarrollo.

Patogenia

Después de producirse la penetración del virus en el organismo animal posiblemente por las picaduras o por lesiones en la piel aparecen en el caso de la mamilitis lesiones en los pezones y en la piel de la ubre que tienen la apariencia de hematomas y separación del epitelio, alrededor de las 72-96 horas antes de la aparición de estas lesiones se produce una viremia. Sin embargo la patogenia de esta enfermedad no es del todo bien conocida.

Curso clínico

El período do incubación de la enfermedad oscila entre 5-12 días. Los casos de mamilitis no presentan síntomas generales de enfermedad salvo en los casos en que se acompañan por mastitis. Las lesiones que se aprecian en los pezones en los que puede aparecer una o más lesiones, al principio dan la impresión de un hematoma que con el transcurso de los días se transforma en una úlcera en lo que puede haber además separación de la dermis, al mismo tiempo estas lesiones se acompañan de inflamación intensa y pérdida de flexibilidad del mismo tomando la piel del pezón una apariencia translucida. Las lesiones se pueden extender a la piel de la ubre y en algunos casos alcanzan hasta la región perineal. En los terneros lactantes pueden aparecer lesiones ulcerativas alrededor de la boca con apariencia de úlceras deprimidas de 0,5 cm de diámetro y por lo general con bastante frecuencia en la piel de los labios y del morro.

En los casos de lesiones cutáneas (nódulos) los mismos aparecen en toda la superficie del cuerpo pero previa a la aparición de los mismos podernos encontrar fiebre de 40-40,5 º C. Al aparecer los nódulos cutáneos los mismos tienen apariencia redondeada, pero posteriormente se aplanan y se tornan exudativos y se cubren de costras secas, cuando estas costras caen debajo aparece la piel depilada pero normal. Las lesiones como hemos dicho anteriormente se encuentran por sobre toda la superficie corporal, incluyendo los ollares, orejas, morro y espacios interdigitales.

Lesiones Anatomopatológicas

Las lesiones macroscópicas son las que anteriormente hemos descrito en el curso clínico de la enfermedad. Las lesione histopatológicas van a estar dadas por la presencia de edema degeneración hidrópica, vesiculación e infiltración celular de células mononucleares. También encontraremos inclusiones del tipo A (Cowdry) en núcleos simples o en sincitios.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad lo podemos realizar por el aislamiento del virus a partir de muestras de áreas afectadas de la piel. La utilización del microscopio electrónico para poner de manifiesto la presencia de un herpes virus es otro de los medios posibles de utilizar para el diagnóstico de la enfermedad. También podemos utilizar los métodos sorológicos de virus neutralización utilizando los sueros de convalecientes, así como la prueba de inmunofluorescencia.

Diagnóstico diferencial

La enfermedad es imposible de diferenciar de la Dermatosis nodular (Lumpy skin disease), así como de muchos casos de Dermatofilosis, Viruelas y Seudoviruelas, por lo que se hace necesario la utilización del diagnóstico etiológico para poderlas diferenciar. En ciertos brotes pueden aparecer lesiones en la cavidad nasal y bucal con la correspondiente emisión de secreción y salivación por lo que el diagnóstico diferencial se debe ampliar en esos casos con las enfermedades vesiculares.

Medidas de prevención

Estas deben ser encaminadas a evitar la introducción de animales procedentes de rebaños afectados en rebaños en que no existan antecedentes de la enfermedad, dadas las características generales de los virus del grupo herpes de mantenerse durante prolongados períodos de tiempo en animales recuperados de la enfermedad o que han cursado la misma en forma subclínica Hasta el presente no se han desarrollado vacunas contra la enfermedad.

Medidas de Recuperación

Las medidas fundamentales estarán encaminadas a la cuarentena de las fincas afectadas para impedir la propagación de enfermedades, así como la lucha contra los vectores con programas de desinsectación. Los animales afectados deben ser segregados y atendidos por un personal destinado a esos fines. La desinfección de las instalaciones equipos e implementos con sosa cáustica al 2 % es recomendable, así como el tratamiento sintomático de las ubres afectadas conformadas de antibióticos para impedir infecciones secundarias.

Fuente

  • BOURDIN, P.: La Melodio Nodulaire Cutanee Des Bovides Monographies (ed) L’Expansión. Paris, 1970.
  • Pedro Bofill Vázquez y otros. Enfermedad dermopática bovina. Manual de enfermedades infecciosas. Ediciones del ISCAH. La Habana, Cuba, 1988. 166 p