Fiebre paratifoidea

Fiebre Paratifoidea
Información sobre la plantilla
Virus tifoidea.jpg
Infección entérica y bacteriana generalizada
Sintomas tifoidea.jpg
Suele tener principio brusco, con fiebre continua, esplenomegalia, a veces manchas rosadas en el tronco, comúnmente diarrea e invasión de los tejidos linfáticos del mesenterio y los intestinos.
Agente transmisor:Salmonella paratyphi A (S. enteritidis bioserotipo paratifóidico A), S. schottmuelleri (S. paratyphi B, S. enteritidis serotipo paratifóidico B), S. paratyphi C

Fiebre Paratifoidea . Es una infección entérica y bacteriana generalizada, que suele tener principio brusco, con fiebre continua, esplenomegalia, a veces manchas rosadas en el tronco, comúnmente diarrea e invasión de los tejidos linfáticos del mesenterio y los intestinos. La letalidad es muy inferior a la de la Fiebre Tifoidea, aunque clínicamente son similares. Pueden ocurrir infecciones leves y asintomáticas.

La conformación del diagnóstico en el laboratorio y la identificación de las especies infectantes se hacen mediante el examen bacteriológico de la sangre, las heces y la orina.

Agente infeccioso

Se han identificado tres grupos principales: Salmonella paratyphi A (S. enteritidis bioserotipo paratifóidico A), S. schottmuelleri (S. paratyphi B, S. enteritidis serotipo paratifóidico B), S. paratyphi C (S. hirschfeldii, S. enteritidis serotipo paratifóidico C), todos predominantemente de origen humano; pueden diferenciarse varios tipos bacteriológicos.

Distribución

Se presenta esporádicamente o en brotes limitados. Probablemente es más frecuente de lo que se sugieren los registros. En los Estados Unidos y Canadá la fiebre paratifoidea no se identifica con frecuencia; de las tres variedades, la paratifoidea B es la más común, la A es menos frecuente y la C es extremadamente rara.

Reservorio

PARATIFOIDEA1.jpg

El resorvorio es el hombre. En Inglaterra ocurrió un brote que infectó a vacas lecheras las que excretaban organismos S. schottmuelleri en la leche y las heces.

Modo de transmisión

Por contacto directo o indirecto con heces u orina del paciente o portador. La enfermedad se propaga por los alimentos, especialmente la leche y productos lácteos y mariscos, contaminados por lo general por las manos del portador o de un caso inadvertido. En determinada condiciones las moscas pueden ser vectores. A menudos el bacilo se multiplica en los alimentos contaminados. Algunos brotes han sido atribuidos a la contaminación de abastecimientos de agua, incluida las de balnearios.

Período de incubación

De 1 a 3 semanas para la fiebre entérica, de 1 a 10 días para gastroenteritis.

Período de transmisibilidad

Mientras persista el agente infeccioso en la excreta o se desde que aparecen los síntomas prodrómicos, durante la evolución de la enfermedad y por periodos de varias semanas o meses después del restablecimiento, comúnmente 1 a 2 semanas. Algunas de las personas infectadas pueden convertirse en portadores permanentes.

Susceptibilidad y resistencia

La susceptibilidad es general. Por lo común la infección confiere cierta inmunidad específica después del restablecimiento.

Métodos de control

Medidas preventivas

  • Las medidas preventivas que se aplican a la fiebre paratifoidea son la misma que se recomiendan para la Fiebre Tifoidea, no se ha comprobado la eficiencia de vacunas estándar contra la fiebre paratifoidea.
  • Eliminación sanitaria de las heces humanas y mantenimiento de letrinas higiénicas. Provisión de lavados apropiados. En condiciones de campo, las heces deben enterrarse a una distancia suficiente y aguas debajo de la fuente de agua potable.
  • Protección, purificación y cloración del agua para abastecimiento públicos; construcción higiénica de abastecimientos populares. Hay que evitar las conexiones cruzadas entre distintos abastecimientos de agua y las de flujo reverso a sistema de alcantarillado. Para la protección individual o de pequeños grupos o cuando viajan o se encuentran en el campo, es preferible hervir el agua o someterla a tratamiento químico apropiado.
  • Luchas contra las moscas mediante el empleo de telas metálicas, rociamiento con insecticidas de acción residual y uso de los cebos y trampas insecticidas. Control de los criaderos de moscas mediante recogida y eliminación adecuada de la basura.
  • La higiene es la única forma de evitar esta enfermedad y otras por transmisiones similares (hepatitis, gastroenteriris víricas, cólera). Hay que lavarse las manos antes de preparar un plato. Los manipuladores de alimentos, tiene que tener un importante higiene para evitar esta enfermedad. Si tiene la enfermedad, tiene que abstenerse a preparar la comida para poder evitar una epidemia.

Control del paciente, de los contactos y del medio ambiente inmediato

  • Investigación de contactos: Está indicada la investigación bacteriológica, especialmente de los contactos familiares, no deben emplearse como manipuladores de alimentos a los contactos inmediatos hasta que se haya comprobado por lo menos en 2 cultivos fecales la ausencia de salmonella.
  • Si tiene o ha tenido la enfermedad, las personas no podrán trabajar en oficios como manipulación de alimentos, trabajos relacionados con la sanidad y el trabajo de una guardería. En otras palabras, el control es lo mismo que en la Fiebre Tifoidea. El paciente no se permitirá trabajar en estos lugares. A pesar de haberse curado de la enfermedad; la salmonella se queda en el cuerpo para el resto de su vida; por eso es el motivo, ya que si trabaja en estos lugares, podía provocar una epidemia.
  • Tratamiento específico: En la actualidad se dispone de varios antimicrobianos útiles para el tratamiento de las infecciones pos salmonella, dentro de las cuales están, el cloranfenicol es el medicamento de elección; la ampicilina es el sustituto preferido. Si es necesario usar otros antibióticos, como la amoxicilina, el sulfametoxazoltrimetoprim, las cefalosporinas de tercera generación, como la cefotaxina, la cefoperazona, la ceftriaxona; y las fluoroquinolonas como la ciprofloxacina y la Ofloxacina deben efectuarse las pruebas de sensibilidad.

Medidas en caso de epidemia

  • Búsqueda intensiva del caso o portador que es la fuente de infección, así como del vehículo (el agua y los alimentos) que llevan la infección.
  • Debe evitarse el consumo de todo alimento sospechoso.
  • Ebullición o pasteurización de la leche, o prohibición del consumo de leche o de otros alimentos sospechosos, con base en indicios epidemiológicos, hasta garantizar la seguridad de aquellos.
  • Cloración bajo supervisión competente o prohibición del consumo del agua de abastecimientos sospechosos. Toda el agua que se consuma para beber ser clorada, yodada o hervida.
  • No se recomienda el empleo sistemático de vacunas.

Fuente

  • Colectivos de Autores. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Editorial Cientifico-Técnica. 1985.