Guadalupe (provincia de Ciego de Ávila)

(Redirigido desde «Guadalupe (Florencia)»)
Para otros usos de este término, véase Guadalupe (desambiguación).


Guadalupe
Información sobre la plantilla

Mapa de la localidad de guadalupe ciego de avila.jpeg
Gentilicio Guadalupeños
Países Cuba
Dependencias Ciego de Avila.Municipio Florencia
Idiomas regionales
Español

Localidad ubicada en el municipio Florencia, perteneciente a la provincia de Ciego de Ávila (Cuba). Dicha localidad posee una rica historia que abarca desde indicios de asentamientos de aborígenes hasta el proceso revolucionario cubano.

Características Generales

Situación Geográfica

El consejo popular de Guadalupe se encuentra situado en la región occidental – central al noroeste de la provincia de Ciego de Ávila, limita al norte con Tamarindo, al sur con Marroquí, al este con Los Ramones y al oeste con Blanquizal.

Factores Naturales

La comunidad se encuentra situado en la subregión del Caribe Occidental, el clima existente es Tropical Húmedo de Sabana, en el cual la influencia estacional de las masas de aires árticas y polares continentales están enmarcadas en el invierno.

En cuanto a las variables climatológicas, la temperatura media del aire en Enero es de (20 – 22) 0 . La temperatura media del aire en julio es de (26 – 28)0 . Pasa por el territorio la poterna 23 0 .

En enero la presión atmosférica promedio es de 1017,5 Hpa y en julio es de 1016,5 Hpa, siendo la variación de 1 Hpa.

En enero predominan los vientos del noroeste y en julio del este. El municipio se encuentra dentro de la zona de los Alisios y Calma, área de convergencia diurna y remolino, zona de cinturón convectivo. No hay influencia directa del terral.

Los vientos en julio pierden intensidad, siendo más intensos en invierno debido al incremento de la presión atmosférica. Hay un flujo del nordeste al este en superficie, característico de la periferia suroccidental del anticiclón subtropical de las Azores.

En cuanto al relieve, presenta elevaciones rocosas. Elevación de importancia en el territorio lo constituye Cayo la Yuca, con 179 m.

La red fluvial está determinada por el relieve accidentado de casi todo la comunidad, está surcado por un gran número de ríos pequeños y arroyos de poco caudal, que aumentan su nivel en la época de lluvias. Hacia el oeste se encuentra el río Jatibonico del Norte que sirve en parte como división natural entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Los recursos minerales son escasos, hay arcilla fundamentalmente en la zona de El Baño, aguas minerales en El baño, siendo esta la de mayor explotación en la construcción.

Los suelos son propicios para el desarrollo de la agricultura.

La flora

En el consejo popular Guadalupe hay muy pocos lugares donde se conserve la vegetación natural en poca cantidad. Por la tala indiscriminada, áreas dedicadas al cultivo, por la utilización de maderas algunas especies valiosas están en fase de extinción como la yaba, el sabicú y dagame. Se han introducido algunas especies como el pino macho, eucalipto, caoba hondureña y africana, yarún pinareño, gemelina, en explotación el eucalipto, abundan cedro, caoba, roble, baría, majagua, algarroba y árboles frutales. Se ha llevado a cabo un amplio plan de reforestación creándose viveros y plantándose en aquellos lugares más afectados por la erosión, como las alturas del norte y cuenca hidrográfica, además de la aplicación consecuente de la Ley forestal y de la acción para la protección y conservación del medio ambiente.

La fauna

El consejo popular Guadalupe cuenta con una fauna variada, son escasos los animales autóctonos pues sólo se encuentra una especie murciélagos que habita en la parte subterránea de los ríos. Se trabaja en la introducción de otras especies de murciélagos y de otros animales como la gallina Guinea, jutías, venado, el tocororo y otros. Abundan los reptiles como el majá de Santamaría, lagartijas, ganado vacuno, equino, avícola, apícola, hay incremento en la acuicultura.

Comunidad Primitiva

Características generales de los asentamientos aborígenes en la zona

Las características físico geográficas, unidas a la vegetación existentes propias de la zona antes y a la llegada del conquistador español, propiciaron marcos idóneos para el asentamiento estable de grupos aborígenes en diferentes grados de desarrollo socioeconómico.
Los habitantes establecidos en la zona pueden clasificarse fundamentalmente en dos grupos. Los recolectores, pescadores, con un relativamente escaso nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas y los agricultores ceramistas, más adelantados que los anteriores.

Pobladores más antiguo de la zona

Han sido localizadas evidencias del grupo recolectores y pescadores el territorio de Guadalupe. Utilizaron con bastante profusión las cuevas ubicadas próximas a la zona de este territorio, tanto para la vivienda como para la protección ante desastres naturales y se localizaban en algunas regiones específicas.

Hallazgos encontrados en la localidad confirman la existencia de los agricultores ceramistas en la zona, así como otros asentamientos localizados en las cuevas de Valdés, de El Rubí, próximos a Marroquín donde se encuentran restos de grupos preagroalfareros, incluyendo restos humanos. Estos sitios fueron estudiados por el Grupo Caonao de Morón.

Otros grupos se han encontrado en la Cañada de Güiro, Santa Ana y Las Maravillas, próximo también a Marroquí.

En el Río Palma se han encontrado una gran cantidad de instrumentos para confeccionar el casabe, cazuelas de cerámicas y de barro, hachas petaloide, sumergidores de redes, gubias de conchas y martillos de piedra que era uno de sus principales instrumentos de trabajo, la coa, consistente en un largo palo con la punta aguda y endurecida con el fuego, la cual era un magnífico auxiliar en las labores de siembra.

Colonia

El fundador de Guadalupe fue Don Esteban Ferrer, del que se dice era devoto de la Virgen de Guadalupe, de ahí el nombre para designar el poblado original.

En esta etapa es ordenado por el gobierno colonial, el 25 de enero de 1836, un empadronamiento, sin duda, el primer censo de esta categoría del que se tiene conocimiento y que se distingue de los demás por su extensión y originalidad.

En el siglo XIX esta zona pertenecía al Partido Pedáneo de Morón que a su vez estaba subordinado a la jurisdicción de Sancti Spíritus. Hacia la primera mitad del siglo continúa la evolución poblacional, a pesar de ello Marroquín y Guadalupe no pasaban de ser pequeños caseríos.

Guadalupe, que constituía el núcleo poblacional fundamental de la hacienda Cacarratas en 1827, según el cuadro estadístico, sólo era una aldea con un grupo de 6 ó 7 chozas.

La economía de Guadalupe desde el siglo XVI al XIX

Al demarcarse las principales haciendas, las construcciones siguieron el modelo de bohío indio y fueron construidas con maderas preciosas y agrupándose en el centro de dichas haciendas formando pequeños caseríos.

Más tarde estas construcciones mejoraron, sustituyéndose por guano, o tejas en los techos.

Esta zona se encontraba prácticamente despoblada, las actividades económicas eran muy limitadas, prevaleciendo la crianza de ganado mayor y menor y el cultivo de tabaco, el resto de los cultivos respondían escasamente a las necesidades de los pobladores, los cuales provenían de pueblos y comarcas cercanas como Arroyo Blanco y Sancti Spíritus; la vida de crianza de animales ganado por esta zona hizo que entre los siglos XVII y XVIII apenas dieran señales de vida los pequeños caseríos fundados.

Guadalupe en las actividades económicas destacándose entre ellas las vegas de tabaco de Marroquín, y así como los potreros para la crianza de ganado.

Las condiciones del terreno no eran propias para el cultivo de la caña, haciéndola más favorable para el cultivo del tabaco y la ganadería. No obstante, podemos señalar, que a partir de 1836 comenzaron a fomentarse algunos trapiches para la fabricación de azúcar como el del Señor Félix Martínez en Marroquín y Eustacio Fadragas en El Palmar de Guadalupe, cabe señalar que durante la guerra de independencia fueron destruidos, cesando definitivamente en la zona esta actividad.

Con el surgimiento de los cuartones de Guadalupe en 1853 y Marroquín en 1864 el gobierno colonial tenía un estricto control sobre el sistema tributario, que no sólo afectaba a los grandes terratenientes criollos, sino también a algunos pequeños propietarios que eran los que predominaban en esta zona, lo que queda corroborado con los siguientes datos.

Situación de la zona en vísperas de la guerra de 1868

Guadalupe no estuvo al margen de las contradicciones económicas, políticas y sociales que fueron determinantes en el estallido insurreccional por cuanto: Tuvieron que enfrentar la política de monopolio comercial que obligaba a los cubanos a comprar caros los artículos europeos traídos por los comerciantes y a vender baratos los productos del país, como es el caso de las carnes, los cueros, miel, cebo, entre otros.

Todos estos factores hicieron muy difícil la situación de los pobladores de la zona lo que llevó a la idea de buscar su solución en la independencia con lo que ser creó y se fueron forjando los sentimientos patrióticos, apoyando unos e incorporándose otros a la gesta libertadora.

Principales acciones combativas durante la campaña libertadora

En diciembre de 1869 los pobladores de Guadalupe sufrieron en carne propia la política represiva proclamada por el Conde de Valmaseda.

Citamos como ejemplo un documento de la época que hace alusión a lo expresado anteriormente cuando dice: “con fecha 2 del actual digo lo que sigue al Teniente Pedáneo de este cuartón reconcentrar a los vecinos de este poblado: Guadalupe 2 de diciembre de 1869.

Otras de las acciones que tuvo resonancia fue la que se efectuó el 22 de septiembre de 1870 por el Coronel Diego Dorado que con 200 hombres de infantería y caballería ataca y toma el fuerte del poblado de Guadalupe a ocho leguas al sudeste de Morón, este fuerte formaría parte de la tercera línea defensiva de la Trocha de Júcaro a Morón. Los resultados de esta acción fueron los siguientes: las tropas mambisas causaron tres bajas a los españoles que estaban de guarnición en dicho poblado dos muertos y un herido, los muertos se llamaban Pedro Destallet y Pedro Arena y el herido Néstor Ravelo.

Ante el empuje de las fuerzas mambisas las autoridades españolas se vieron obligadas a ordenar el abandono de sus posiciones en el poblado de Guadalupe, al no poder sostenerlas ante los reiterados ataques mambises, convirtiéndose este cuartón en el primero en liberarse de la presencia del ejército español. Este hecho es una muestra evidente de la pujanza de las fuerzas revolucionarias en la zona.

Neocolonia

En los primeros años de la República Neocolonial, después de la ocupación militar y de irse recuperando la zona de los efectos de la guerra, se observa un incremento poblacional, lo que queda confirmado con los resultados del censo de 1907 que arrojó la existencia de 2057 habitantes en Guadalupe y 1549 en Marroquí,cifra esta muy superior a la existente en 1899, pues se demuestra un incremento del 27 %.

La situación social del territorio se caracteriza entre otros males por el reducido número de escuelas y de maestros, lo que imposibilitaba que la mayoría de la población, fundamentalmente niños y jóvenes no tuvieran acceso a los servicios educacionales, por lo que imperaba el analfabetismo.

Las primeras escuelas construidas a principios del siglo se ubicaron en Marroquín, Guadalupe y Lowrey; posteriormente se construyeron otras en Tamarindo y Florencia. Entre los primeros maestros que se dedicaron a la profesión se encuentran: Rafael Hernández Márquez, Virgilio Figueroa Rivera, Francisco Moreno y Antonia Echemendía Cruz, entre otros. Todos trabajaban de forma particular en locales apartados, con escasos recursos y percibiendo salarios muy bajos.

La salud era otro de los sectores que permanecían en el abandono total. En las dos primeras décadas del siglo XX existían en el territorio sólo dos médicos para atender toda la población ubicados en Guadalupe, cuando el estado del paciente lo requería, en condiciones extremadamente difíciles y con escasos recursos. En esta época se hacía un gran uso del oscurantismo y la medicina verde como soluciones alternativas para contrarrestar la falta de medicamentos y el bajo poder adquisitivo.

En el campo del deporte no existía preocupación alguna por parte del gobierno de la República Neocolonial. La práctica del deporte era un privilegio de los sectores acomodados de la población.

Las manifestaciones culturales prácticamente no existieron en el primer cuarto de siglo, solo algunas actividades, como los bailes tradicionales, las parrandas, las serenatas, que formaban parte del limitado acervo cultural de la población.

Revolución

Con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 en Cuba comenzaron a realizarse una serie de cambios y transformaciones destinados al mejoramiento de la calidad de vida de la población, para ir dando solución a los problemas planteados por

Fidel Castro en “La historia me absolverá”.El poblado de Guadalupe no estuvo exento, pues también fue beneficiado en este sentido.

El 15 de marzo de 1959 se celebró en la ciudad de Camagüey un Congreso Campesino, en el que participó por Guadalupe un delegado y por a zona de La Americana dos delegados; como objetivo principal este Congreso tenía el de discutir y apoyar la ley No.3 de la Reforma Agraria, así como discutir la forma que limite el latifundio y fortalecer la organización de los campesinos.

Posterior a la fecha del 23 de agosto de 1960 en que se constituyó la Federación de Mujeres Cubnas (FMC) a nivel nacional se comienza en el territorio a crear inmediatamente delegaciones en Guadalupe. Esta organización, desde el inicio desarrolló actividades de trabajos voluntarios en la agricultura, así como en el lavado de ropa a los batallones de milicias que operaban este esta zona, captaciones de compañeros para la Campaña de alfabetización, así como el apoyo a las Campañas de Salud.

En esta etapa respondiendo a una necesidad objetiva ante la carencia de fuerza de trabajo se constituyó la Columna Juvenil del centenario, la misma radicaba en La Quinta, zona de Guadalupe, teniendo al frente al compañero Humberto Companioni Cepero, combatiente destacado de la lucha revolucionaria, esta fuerza se vinculaba directamente al cultivo de tabaco donde se obtuvieron altos rendimientos productivos.

Años después se construye y queda inaugurado el centro para estudios de Secundaria Básica pero con el transcurso del tiempo y el déficit de maestros y profesores el municipio se vió obligado a cerrar dicha institución, en otros sectores fuera de la educación se implantó un parque para los niños, un punto de venta de las cadenas de tiendas Panamericanas y se hicieron consultorios para brindar atención médica, además una clínica Estomatológica que es hoy una de las mejores en la atención al paciente con este tipo de problemas también cuenta con un centro de acopio y beneficio de tabaco que proporciona gran cantidad de fuentes de empleos fundamentalmente a mujeres.

Fuentes

  •  Obra Científica del municipio Florencia.
  • Gómez Pérez Sandor: GeoLoc, Multimedia sobre la geografía local. Florencia, 2007.
  • González Hernández Iselda,Laurencio Cruz Yoandy,Multimedia Fiestas y Costumbres, Florencia 2007.
  • Colectivo de autores:Compendio TodoFlorencia.

Enlaces externos