Gusano de la mazorca

(Redirigido desde «Helicoverpa zea»)
Gusano de la mazorca
Información sobre la plantilla
Helicoverpa zea ok1.jpg
Plaga importante en el cultivo del Maiz
Clasificación Científica
Nombre científicoHelicoverpa zea
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera
Familia:Noctuidae

Gusano de la mazorca. Plaga de importancia en el cultivo del maíz por la acción destructiva de las larvas que ocasionan las larvas al alimentarse de los granos de las mazorcas, dejándolas en ocasiones inservibles para el consumo.

Morfología y biología

Los adultos son mariposas de tamaño mediano, grueso de 25 a 42 mm de expansión alar. Las alas anteriores son de color café claro ferrugíneo, con ligeros tintes amarillos verdosos.

Sobre el ala se distingue una mancha negra pequeña, ubicada en la parte superior del área postmediana y una banda gris que ocupa el área subapical y submarginal externa a lo largo de la cual ordenados en hilera, se observan ocho puntos negros diminutos. Las alas posteriores son de color amarillo con una banda parda en el extremo, carecen de mancha distal o es muy difusa. El tórax y el abdomen están cubiertos de pelos del mismo color que el primer par de alas.

Las hembras viven alrededor de doce días, tiempo en el cual puede oviponer un promedio de 900 a 1000 huevos. En tomate, oviponen en primavera y principios del verano, colocando los huevos de a uno o en pequeños grupos, en las hojas.

Los huevos son típicos de Noctuidos; recién ovipuestos son de color blanco ceroso, esféricos y con estrías longitudinales, desde la base al ápice. A medida que se desarrolla el embrión adquiere un color amarillo cremoso y antes de eclosar, el huevo presenta un anillo rojo.

Las larvas al momento de eclosar del huevo miden alrededor de 1mm. Una vez nacidas se trasladan al lugar donde se alimentarán. En general el color de esta larva varía de verde o rosado claro a marrón o casi negro. Como los colores son tan variados, no es una característica que permita diferenciar las larvas de otras especies de gusanos cortadores.

Sin embargo es posible identificarlas por la presencia de gránulos oscuros, provistos de una cerda corta en el ápice, a lo largo del dorso en el esqueleto. Cuando han alcanzado su desarrollo, entre 33 a 55 mm de largo por 6 a 7 mm de diámetro, se dejan caer al suelo para pupar.

La pupa es obtecta, de color rojizo y luego marrón oscuro, se puede encontrar en el suelo enterrada entre 5 a 8 cm de profundidad.

Cuando se dan las condiciones óptimas de temperaturas y humedad, el desarrollo del insecto se completa aproximadamente en un mes. En la zona central, el vuelo de adultos se inicia a comienzos de primavera, detectándose huevos desde octubre y la primera generación de larvas a fines de noviembre. La primera generación dura alrededor de 76 días. Los huevos de segunda generación se observan a comienzos de enero y las larvas a mediados del mismo mes, completándose el ciclo en 38 días. La tercera generación corresponde a los huevos que se encuentran en febrero y a las larvas localizadas en frutos, en marzo. La pupa de la tercera generación es la que permanece invernando.

Lesiones y daños

El daño es ocasionado por la larva que se alimenta de los granos de la mazorca. Al inicio, la larva consume los granos lechosos de la punta de la mazorca, luego conforme va madurando, el grano es consumido en su estado pastoso. La larva abandona la mazorca ya sea cuando ha cumplido su ciclo larval, o cuando los granos endurecen, a tal punto que ya no son de su agrado.

A la cosecha, los granos se observan comidos, completa o parcialmente a través de las hileras de la mazorca. Cuando la larva se desarrolla completamente dentro de la mazorca, el daño por su consumo puede llegar hasta la base de la misma.

Adicionalmente al consumo directo de la larva, se producen otros efectos negativos, cuyo daño, es a veces, mucho más severo que el propio consumo del insecto. Estos son los siguientes:

  • La acumulación de los excrementos del insecto, que provoca la proliferación de microorganismos que fácilmente producen la pudrición de la mazorca. Este hecho se agrava cuando ocurren lluvias durante la fase de maduración del grano.
  • Al entrar la larva a la mazorca, facilita la entrada de otros insectos, como Euxesta sp. y Pagiocerus frontalis Fabr. ó “gorgojo” (llamado erróneamente “polilla”),que ocasionan severos daños al grano.
  • Asimismo, al entrar la larva a la mazorca, deja un orificio fácilmente penetrable por el agua de lluvia. En tal condición, la mazorca se convierte en una especie de cámara de multiplicación de los microorganismos que producen su pudrición (hongos de los géneros Fusarium, Gibberella, Penicillium, Aspergillus, Physalospora, Nigrospora).

Plantas hospedantes

Además de atacar el maíz, esta especie constituye una plaga importante en tomate, algodón, tabaco. Se han reportado dos especies de malas hierbas como hospedantes temporales, las cuales fueron identificadas como Malvastrum spicatum y Melanthera astata.

Control

Medidas de prevención

Las medidas de prevención para esta plaga incluyen prácticas culturales como la preparación anticipada del suelo, la liberación de controladores biológicos, la instalación de trampas de luz, entre otras.

Se debe tener presente que esta plaga tiene enemigos naturales, pero que no tienen la capacidad de mantenerla en niveles mínimos de daño.

Control químico

En el control químico de esta plaga, se destacan los insecticidas de origen biológico,como el Bacillus thurigiensis, aplicado para el control de las larvas.

Otra opción es el uso de químicos como Imidacloprid, Thiametoxan los cuales se aplican para el control de áfidos y reforzados con piretroides para el control de esta plaga en primera generación.

Véase también

Fuentes

  • Mendoza Hernández, Francisco. Gómez Sausa, Jorge. Principales insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba.
  • Artículo Gusano de la mazorca Disponible en la Web "inia.gob.pe". Consultado el 2 de julio de 2011.
  • Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.