Historia del béisbol en Caimito

(Redirigido desde «Historia del Béisbol en Caimito»)
Béisbol
Información sobre la plantilla
Estadio de caimito.JPG
Otros nombres:Pelota
Primer partido:27 de diciembre de 1874
Accesorios:Guantes, pelota, bate,
Miembros por equipo:18 a 25
Contacto:No
Duración del encuentro:9 hining
Olímpico:si


Historia del Béisbol en Caimito. En la actualidad el pueblo cubano se identifica grandemente con el béisbol cuando de deportes se trata, pero no todos conocen el surgimiento de esta práctica en el país, aún cuando se trata de un municipio en particular.

Caimito por dentro

El Municipio Caimito cuenta actualmente con una extensión de 239.2 Km2. Al norte limita con el Estrecho de la Florida, al sur con el municipio de Alquízar, al este con los municipios de Bauta y San Antonio de los Baños y al oeste con los municipios de Mariel y Guanajay. Pertenece a la Provincia Artemisa, antiguamente provincia La Habana. Posee una población de 34 672 habitantes, con una densidad de 144,5 habitantes por Km2.

Caimito es un municipio alargado y estrecho de norte a sur, su configuración actual, la adquirió al implantarse la actual división político-administrativa en 1976, sus 24 asentamientos se encuentran integrados a 5 concejos populares que fueron creados a partir de la promulgación de la Ley 91 de 1990.
En esta zona existió un viejo pozo, al cual vinculan con el establecimiento llamado “Casa de Pasajeros”, primer indicio de hospitalidad de sus habitantes. Otros suponen al primitivo caserío de la bodega La Nueva Esperanza y los más osados en el barrio Cayaguasal.

De lo que si existe plena seguridad es que a la sombra de un caimito se estableció la casa de pasajeros y una oficina para el cobro del derecho de portazgo. En este lugar debían pagar 5 centavos las arrías, carretas, volantes, quitrines o caballos de silla al entrar en la población, por tal motivo el nombre de nuestro Municipio.

El béisbol en el municipio Caimito antes del triunfo de la revolución

La preferencia por el béisbol antes del triunfo de la Revolución se hizo cada vez más evidente debido a que mientras el béisbol era un entretenimiento culto, casi científico, las corridas de toros que se practicaban en la época del colonialismo eran bastante salvajes.

La fiebre de la pelota se apoderó de todos los cubanos, en los años 1878 se construyeron estadios por todas partes donde los aficionados acudían a los placeres para ver jugar béisbol, de esos placeres salieron decenas de peloteros que han engrandecido el béisbol en Cuba.

Fue en esta era, donde los españoles quisieron imponerles a los cubanos el balompié o fútbol, alegando que se trataba del "deporte de los reyes". Pero los cubanos repostaban diciendo que el "BEISBOL ERA EL REY DE LOS DEPORTES". Y es que los nativos llevaban ese deporte en la sangre. El Municipio de Caimito también formó parte de dicha frase, ya que en esa región había tanta pasión por el béisbol como en todos los rincones de país.

Antes de la década del 20 la actividad beisbolera se realizaba como forma de entretenimiento donde los niños, jóvenes y adultos escogían placeres para jugar pelota. Ya a partir de la década mencionada se formaban las llamadas novenas de béisbol representadas por peloteros de la región. En Caimito existieron varios equipos como: el Caimito Stens, los Tigres, los Junior de Caimito, Central Habana o Henequén, los Cardenales, Vereda Nueva, Guayabal, Deportivo Ceiba y el Rancho; todos ellos se retaban constantemente. También existió un equipo llamado Los Cubanitos de Caimito, muy famoso en aquella época integrado por niños de 9 a 11 años.

En esta época debido a los gobiernos que existían en aquel momento los jugadores no recibían todo el apoyo necesario para la realización de los juegos, ya que para adquirir el vestuario adecuado y los implementos deportivos tenían que conseguirlos mediante rifas, colectas, comisiones o representados por alguna institución particular respondiendo a sus intereses ya fueran políticos o económicos.

El béisbol se jugaba en todos los lugares del Municipio pero tenemos que acentuar algunas localidades donde hubo una destacada pasión por el mismo, como son:

En el asentamiento poblacional del CAI Habana Libre, en Caimito, en el poblado de Guayabal, en Ceiba del Agua, en Vereda Nueva y en el Rancho.

En el asentamiento poblacional del CAI Habana Libre

Se jugaba béisbol como forma de entretenimiento y lo hacían en un placer que se encontraba donde existe hoy en la actualidad, el círculo infantil “Los Azucareritos” y áreas de la CPA “Dionisio San Ramón”.

Ya a partir de de la década de los años 30 se formaban las llamadas novenas de béisbol que respondían a los intereses del central “Lucia”, pero esto era solo el nombre porque recibían muy poca atención, los peloteros se costeaban sus actividades y en oportunidades solo señaladas recibían alguna atención por parte del dueño del central, que en algún juego les garantizaba la alimentación y algún implemento de los que necesitaban.

Este equipo se enfrentaba a equipos de localidades cercanas, y estaba integrado por:
Alberto Martí, José Luís Martínez, Narciso Rodríguez, Justino Llanes, Ramón Sevillano, Marcial Sevillano, Jesús González, José González, Sigfredo Amador, Miguel Echevarría, Alejandro Arias, Onelio Leiva y Clemente Valdés; muchos de ellos ya fallecidos.

En 1941 se había creado y acondicionado un terreno para celebrar los juegos, el cual contaba con una glorieta y estaba ubicado en la finca “Godínez” cercana al Batey.

A partir de la segunda mitad de la década del 40 y la del 50, se fue incrementando el interés por este juego. Aparecen en la nomina de estos equipos otros integrantes como: Raúl Roda, Manuel Sevillano, Primitivo Esquijarrosa, Miguel Hernández, Jesús Hernández, Teodoro Balaguer, Raimundo Balaguer, José Balaguer, Aquiles González, Humberto Ortega, Cristóbal Ramos, Rolando Díaz, Orlando Rodríguez, Rolando Hernández, Blas Sevillano y José Hernández.
Ya en esta época el central había tomado en nombre de Central Habana y tampoco estos equipos recibían la atención merecida, aunque respondían a los intereses del dueño de este central.

Muchos de estos jugadores fueron integrantes del equipo “Los Cardenales” que se enfrentaban a otros equipos de otras localidades como “Los Juniors de Caimito”.

Estos hombres, en su mayoría trabajadores del central, coordinaban sus juegos ellos mismos, o sea no tenían a nadie que los representaran.

José R. Talavera era un sanitario que por aquella época trabajaba en el central y dirigía el equipo de pelota. El realizó muchas gestiones, las cuales fueron en vano, incluso se entrevistó con el entonces Director General de Deportes Luís Orlando Rodríguez y este se negó a prestarle ayuda.

En los años 1954-1955, estos peloteros formaron un equipo nombrado “Club Henequén”, los cuales se enfrentaron a los equipos “Los Marítimos” y “Los Católicos”, novenas muy fuertes de Mariel.
Aquí debemos resaltar a algunos jugadores que se destacaron por su participación en las ligas amateur nacional como Miguel A. González y Teodoro Balaguer por los equipos de Sociedad de Marianao, “Cuba Leco”, “Universidad Circulo de Artesanos”, “Compañía de Teléfonos”, estos llegaron a jugar en el Palmar de Junco en Matanzas estadio donde se celebro el primer juego de béisbol en nuestro país el 27 de diciembre de 1874 entre los equipos el Matanzas y el Habana.

En el poblado de Caimito

En esta época las personas adineradas del pueblo eran los que financiaban los equipos. Personas como Fidel Santana, Pablo el Sastre, entre otros; los cuales formaban comisiones y recolectaban el dinero para comprar los trajes y los implementos deportivos.
Contaba con varios equipos: el Caimito Stens, los Juniors de Caimito y Los Cubanitos.
Se jugaba principalmente en placeres, hasta que en 1954 se logra hacer una pequeña grada de madera y da inicio a lo que seria ser el primer estadio con gradas, ubicado detrás de la antigua línea del tren. En este estadio o placer jugaron jugadores de la talla de Pedro Chávez, Bebo Castro, Lázaro Pepez, Francisco Henríquez, Severino Méndez, Bruno Campo, entre otros.
Los equipos integrados en esta parte de nuestro Municipio estaba compuesto por jugadores de esta localidad, estos atletas eran:
Raúl López Pita, José Oliva (Yuyo el pintor), Ramón el coreano Linares, Teodoro Balaguer, Humberto Pérez, Troadio Valdés, Aldo Hernández (Matanzas), Adolfo Merlo, Conrado Rosado, Aurelio Tete Santana (jugador que estuvo en los equipos del “Cuba Leco” de la liga amateur cubana en la posición de catcher); Manuel Boniatillo y Francisco Rodríguez más conocido por Pancho perra, quienes fueron posteriormente directores del los equipos Caimito.

En esta época se destacó la figura de Raúl López Pita jugador de renombre nacional e internacional a tal punto que jugó en las ligas de los Estados Unidos y en el club cubano “El Cienfuegos”.

En el poblado de Guayabal

Se jugaba el béisbol también en terrenos yermos, específicamente en el de la familia Los Viñuelas, frente al Finca Iglesia, en un terreno de Mario Acosta, y en el actual terreno de béisbol, este ultimo tenía como características que era de forma rectangular y por ese motivo los jugadores zurdos para poder jugar tenían que batear a la derecha porque el jardín derecho era muy corto siendo así más fácil sacarla de Jonrón.

Estos equipos confeccionaban los trajes de béisbol entre ellos mismos con sacos de harina, una vez ya confeccionados les ponían el nombre del poblado en la camisa con crayón de labios y los implementos deportivos se conseguían cuando los cañeros botaban los guantes que ya no servían y ellos los recogían para arreglarlos y de este modo poder jugar.
Conformaban parte de los equipos los propios pobladores de la región región, entre ellos podemos encontrar a:
Romelio Martínez González (Left Field), Roger Fernández (El ratón), Dagoberto Lara (Raift Field), Leopoldo Lara, Bienvenido Lara, Emilio Aguya, Gilberto Martínez, Oriol Mirabal, Rafael Morales, Israel león, Luís León, Alberto León, Jacinto Abreu, Salvador Rosell, Emilio Herrera, Ramón Herrera, Julio Oliva, Enrique Oliva, Osvaldo Pacheco (Valdo), Roberto Pacheco y Manolo Fariña.

En el caso de Roberto Pacheco jugador de la tercera base de estos equipos comenzó a inclinarse por la narración deportiva en los propios juegos de béisbol a modo de entretenimiento los narraba con una lata o algo parecido a un micrófono, posteriormente pasó cursos para narradores deportivos y hoy en día es uno de los narradores mas importantes de nuestro país además de ser hijo ilustre de nuestro Municipio.
Romelio Martínez González es catalogado como el mayor fanático del béisbol en el poblado al punto que le puso como condición a su novia casarse en el terreno de la pelota el 14 de agosto de 1966, y además que cuando tuvieron su primera hija le celebraron su primer año de edad en el mismo lugar.

En Ceiba del Agua

Los juegos de béisbol se realizaban en varios placeres del pueblo como la finca El pilar, Finca Pórtela, Finca de Marcial Gafa, en el terreno de Cheo Noa, donde se encuentra el actual policlínico y el terreno de la Escuela Grandes Alameda, entre otros.

En aquella época los trajes con que se jugaban eran confeccionados por los mismos jugadores con sacos de harina y en otras ocasiones eran elaborados por representantes de algunas empresas dándole publicidad de los productos que vendían.
Los implementos deportivos eran conseguidos mediantes colectas que hacían los propios jugadores o formaban comisiones en el poblado para poder comprar tan necesarios utensilios de este deporte.

Estos equipos eran integrados por jugadores de dicha región incluyendo algunos ya fallecidos. Ejemplo de estos jugadores tenemos a: Nine Valle (Pitcher), Ramón Cruz (Catcher), Felipe Valle (Pitcher), Sergio Lara (Short Stop), Enrique Come queque Lara el cual fue practicante con el “Club Cienfuegos” (Pitcher y Jardinero), Elio Alemán (Center Field), Manuel García (Inicialista), Rogelio Hernández (Right Field), Romelio fosforito Hernández (Left Field), Arístides Cabrera (Camarero), Francisco Valle (Antesalista), Alipio León (Pitcher), entre otros.
Aquí también existió un jugador que desde muy joven se fue para los Estados Unidos, llamado Cristóbal Rigoberto Mendoza Corrales único jugador del Municipio que ha participado en las Grandes Ligas de dicho país, como protagonista en el año 1970.

En el poblado de Vereda Nueva

Según los entrevistados se comenzó a jugar la pelota organizada a partir de los años 1926 o 1927 aproximadamente, esta se jugaba en varios terrenos como son: en la antigua carbonería de Julio, en un terreno de la propiedad de Narciso García y en un placer donde se encuentra el terreno actual de Vereda que colindaba con la llamada Chilindrina, es decir, estaba contrario a como se sitúa actualmente.
Para conseguir los trajes de béisbol se hacían colectas por todo el pueblo para poder comprarlo o en alguna ocasión el dueño de la bodega, Aracelio, que se postulaba para concejal donó trajes con propagandas políticas en las camisas como son: Castellano Alcalde y Batista presidente.

Los implementos deportivos se conseguían de la misma manera, por medio de colectas que se hacían en los mismos juegos que se celebraban en el pueblo, los propios jugadores pasaban cepillo a todos los aficionados, es decir, transitaban con una gorra recogiendo dinero.

Para la realización de los juegos que se celebraban fuera del poblado se transportaban gracias a algunos aficionados que los llevaban en un transporte seguro.
Estos equipos estaban integrados en su totalidad por peloteros del pueblo, entre ellos se encontraban:
Víctor R. Carrillo y Pedro Rodríguez (Inicialistas), Julio Lulo Hernández (Camarero), Víctor R. Carrillo (Antesalista), Everto Contreras (Short Stop), Eddy Álvarez (Left Field), Orlando Cabrano (Center Field), Silvano Hernández (Right Field), Ovidio Silva, Humberto Alindo y Gregorio Gollo Cordero padre (Pitchers), Roberto Chancleta Álvarez y Omar Egly (Catchers).

En este poblado intervinieron una serie de jugadores de otros lugares, que enorgullecen la historia de nuestro municipio como Lázaro Salazar, quien fuera uno de los mejores jugadores de grandes ligas, al punto que esta inscrito en el Salón de la Fama de los Estados Unidos.

En el Rancho

Al igual que otros poblados el béisbol también se jugaba en placeres del lugar y además de un terreno de pelota que pertenecía a la Escuela de Cadetes Ínter -armas Antonio Maceo, que en aquel entonces era Instituto Cívico – Militar.

Los trajes se conseguían mediante la Fábrica Regalía, al Cuño o los fabricaban los propios jugadores con sacos de harina. Para conseguir los implementos deportivos se hacían rifas o colectas para comprar los guantes; la Fábrica de Cigarro Partagas los donaba o lo hacían los propios jugadores.

En esta región hubo numerosos jugadores que engrandecieron el béisbol en nuestro municipio, entre ellos podemos encontrar a:
Esquivel Delgado (Pitcher y Camarero), Lino Bringa (Pitcher y Jardinero), José Isabel (Antesalista), Rubén Hernández (Inicialista), Héctor Rodríguez (Antesalista y Short Stop), René Díaz (Center Field), Laz Cruz (Jardinero y Antesalista), Este jugador era alcalde del poblado de Alquízar el cual le dio la posibilidad a los jugadores del Rancho jugar también en un equipo de su municipio llamado La Palma, de donde salieron formidables jugadores.

Además en este poblado había una mujer que también participaba el béisbol como jugadora emergente, en los juegos que celebraba el Rancho antes del Triunfo de la Revolución. Esta formidable mujer actuaba principalmente en una de las posiciones más difíciles en el béisbol ya que hacia función de Catcher, su nombre era Emilia Suarez.

El béisbol en el municipio Caimito después del triunfo de la revolución

Con el triunfo de la Revolución se estremece toda la estructura Social, Política y Económica, comenzando así una etapa de reorganización y agrupamiento de las fuerzas que en el orden de Estado Social se llamara Etapa Democrático Popular y que asegura el Estado de orden necesario para la creación de un Sistema Social único con determinados subsistemas, entre ellos el dedicado al Deporte y la Educación Física, surgiendo así la primera organización revolucionaria del Deportes y la Educación Física. Esta dio comienzo con la Ley 683 del 1959 que crea la Dirección General de Deportes, dirigida por el Capitán Guerra Matos y que deja sin efecto a la Dirección General Nacional del Deportes “DGND” que fue un instrumento de servilismo en los Gobiernos de turno, sin crear en realidad las bases sociales del Deporte. Se crea así un crédito para inversiones en Educación Física y Deportes muy superior a los anteriores.

Con el acceso libre del pueblo a las áreas se logra de hecho en este primer año revolucionario una gran participación en todos los Deportes y competencias que se realizan. Además de estas nuevas formas, con la creación del Estado Revolucionario, se destruyen las formas enajenantes de recreación y deportes existentes en el país, tales como los casinos y garitos de juegos y apuestas, en carreras de caballos, los deportes profesionales como son el boxeo, béisbol y otros que proporcionaban ganancias a sus promotores, pero no al Pueblo.

Por ello se crea el Sistema para la Educación Física, el Deporte y la Recreación, con bases sociales únicas e iguales para todos los miembros de la sociedad, que permiten un fomentar el desarrollo multilateral y multifacético del hombre.

En el Municipio con el Triunfo de la Revolución en 1959 el deporte tuvo un gran apoyo, se creó la DGD (Dirección general de Deportes) cuyo director municipal era Armando Sánchez y más tarde en una reunión realizada el 23 de febrero de 1961 se crea el INDER, siendo este un gran paso de avance para el deporte cubano y caimitense.

En el asentamiento poblacional del CAI Habana Libre

Al triunfar la revolución, los trabajadores del azúcar siguieron enfrascados en continuar con su deporte respondiendo a los intereses del Central Habana Libre y enfrentándose a otros centrales dentro y fuera de la provincia. Para la realización de estos juegos ellos tenían que cumplir con su jornada de trabajo, y para ese entonces ya no existía un terreno donde se pudiera practicar, tenían que hacerlo en estadio de Caimito o en la Playa El Salado donde hoy se encuentra el cartódromo o simplemente escoger un placer y practicar.
En 1961 surge la liga azucarera donde el Ministerio del Azúcar coordinaba estos enfrentamientos y unido a los centrales le da la atención necesaria para la realización de estos encuentros.
El 4 de febrero de 1962 se efectuó un juego de béisbol entre el equipo del Central “Habana Libre” y los “Barbudos” encabezado por nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, todo surgió de forma casual, este equipo se encontraba en el terreno de pelota de El Salado esperando al equipo del Central “Eduardo García Lavandero” para celebrar un juego de la liga azucarera, pasó nuestro comandante en jefe que venia de efectuar un trabajo voluntario cortando cañas en áreas del central, les dijo que si el equipo que esperaban no venían, el tenía un equipo para jugar, dentro de ellos se encontraba el Ministro de Trabajo Augusto Martínez Sánchez y otros miembros del Consejo de Estado. Al crear las condiciones para el juego surgió un inconveniente, que el comandante no tenia la ropa adecuada, un jugador, el mas corpulento se quito su camiseta y se la entrego para que pudiera jugar. En el desarrollo del juego Fidel se encontraba pichando y mandan al robo a un jugador, al llegar a segunda base el comandante lo manda a virar, las razones que le dio fueron que en su gobierno ni jugando se roba.
Otros juegos celebrados en esa época fueron con el INDER que prestaba sus servicios en el central, el Ministerio de Cultura, entre otros.
A partir de entonces el Central “Habana Libre” siempre ha estado representado en la liga azucarera y todo ha sido lo contrario a antes del triunfo de la Revolución.
Estos deportistas han sido beneficiados por el gobierno revolucionario. El ministerio del azúcar organiza esta actividad y les presta la atención que necesitan, entre los privilegios con que cuentan son las licencias deportivas que se les ofrece a esos peloteros, sin que afecte su salario y sus méritos laborales, les compra sus trajes e implementos que solo lo pueden alcanzar en moneda libremente convertible y todo el aseguramiento que necesitan.
En 1984 fue creado el terreno de pelota del Central “Habana Libre”, el que recibió el nombre de Marcelo Salado.

En Caimito

Después del triunfo revolucionario continuó la fiebre de la pelota, ya que existió un equipo patrocinado por Fidel Santana llamado “Tabaco Estambre” en la década de los 60 en el cual jugaban jugadores de todas las regiones de la provincia.
El glorioso día 28 de septiembre de 1965 se inaugura el estadio de Caimito lo que impulsa este deporte. Lo nombraron José Ignacio Chiu quien fuera unos de los mayores impulsores para que la realización de este estadio tuviera el éxito esperado en ese momento.

Existieron tantos jugadores que pusieron muy en alto nuestra localidad, ya que cuando todavía no se había hecho la división político administrativa jugaban campeonatos en la región Bauta, en el cual fue ganador en varias ocasiones, Rafael Alfonso, más conocido como Felo Picua, fue el primer manager ganador en estos torneos regionales en el año 71-72, posteriormente la dirección del equipo la toma Adolfo Merlo quien fuera el único caimitense miembro de la comisión de la región Bauta en aquellos momentos; este formidable manager llevó a nuestro municipio 2 años consecutivos a lo mas alto, ganando los campeonatos del 73-74 y 74-75.

Los jugadores que ganaron el primer campeonato con Adolfo Merlo eran:
José Luis García, Fernando Rodríguez, Alberto Carcho, Alberto Cardentey, Julio Rodríguez (Jugador de nuestras Series Nacionales), Emigorio Plasencia, Adalberto Valdespino, Raúl Hernández, Jorge Santana, Luis Oliva, Donato Dorta, Alberto Rodríguez, Antonio San Germán, Manuel Barbosa, Osvaldo Chamizo, José Luis Acosta, José A. Acoy, Lázaro González, Juan Antonio García, Luis Hernández, Roger Díaz, Manuel González y Adolfo Merlo.
Posteriormente con la división político administrativa en el año 1976 nuestra región ya no pertenecía a la región Bauta, sino que tomaba partido como municipio de la provincia La Habana, debido a esto es que en el año 1977 comienzan nuestras apasionadas Series Provinciales de béisbol el cual sirve en la actualidad como cantera para sacar los peloteros que representarían la provincia en nuestras Series Nacionales.

A partir de esta etapa podemos mencionar innumerables jugadores de nuestro municipio pero si cabe destacar la labor de algunos de ellos como son:
Emerio García el cabilla, Alberto Arzola, Leonel González, Luis Abreu, Ramón Leal, Maurilio Domingo, Alberto Hernández, Julio Rodríguez, Orestes Abreu, Luis Oliva, Alexis Martínez, Alberto Murgado, Eduardo Murgado, Juan Chávez, Carlos Raúl Calderón, Gregorio Cordero (Hijo), Mario Martínez Mayito, Julio Sosa, Carlos González, Henry Díaz, Roberto Pita, Iván Núñez, Ilario Abreu, José Arcadio Díaz, Jorge Odelín, José Cuendia, Carlos Torres, Orestes Valle, Jorge Rivero, Julio Hernández, Pedro García, Miguel Díaz, Gustavo Chuí, Norge Heredia, Julio Peguero, Danilo Valdespino, Daniel Rodríguez, Francisco Rodríguez, entre otros.

En Guayabal

Con el triunfo revolucionario la pasión del béisbol no decayó sino que se incrementó debido a los intereses del estado, en guayabal los pobladores querían hacer un terreno de béisbol desde mucho antes del triunfo revolucionario pero eso eran tierras de la familia los Cevallos, y la realización del mismo fue protagonizada por Osvaldo Pacheco, Romelio Martínez y Guillermo Regalado con la ayuda de todos sus pobladores.
Conformaban parte de los equipos los propios pobladores de dicha región, entre ellos podemos encontrar a:
Manolo Fariñas (Manager), Romelio Martínez (Left Field), José (Piti) Oliva (Camarero y Antesalista), Nicolás Sarguero (Inicialista, Antesalista y Jardinero), Israel León (Camarero), Dagoberto Lara (Right Field), Jorge Vargas (Pitcher), Luis Orta (Center Field), Gonzalo Milian (Jardinero), José Álvarez (Cátcher), Alfredo Albo (Pitcher), Emilio Herrera (Pitcher e Inicialista), Emilio Aguya (Inicialista), Emilio León (Short Stop), Alberto Martínez (Inicialista y Jardinero), Leopoldo Lara (Jardinero), Héctor Castro (Cátcher), Alberto Romero (Jardinero), Luis Oliva (Carga Bates).

En Ceiba del Agua

En los años comprendidos entre 1960 y 1964 se reconstruyó el estadium actual gracias a que se reunió una comisión del poblado integrado por jugadores y pobladores aficionados de dicho deporte, entre ellos se encontraban los hermanos Maceo, Manuel García, Renato Collazo este amigo de Haydeé Santamaría.

En el terreno antes de su confección habían sembrados de malangas y también se encontraban dos palmas, que pertenecían a la Escuela de Cadetes “Antonio Maceo”, gracias al los contactos de Renato Collazo los pobladores se entrevistaron con Haydeé Santamaría para que se donara ese placer para la realización de dicho estadio. En la construcción del mismo participaron todos los pobladores haciendo trabajos voluntarios a cualquier hora, este ya confeccionado las cercas eran de caña brava y guano que posteriormente gracias a los contactos del INDER del municipio se fueron remodelando hasta que se logró lo que esta hoy en día. Este estadio lleva el nombre de una gloria del beisbol en este poblado que fue Sergio Lara mayor impulsor de este deporte en esta parte de la localidad del municipio Caimito.

Ya en la década del 60 contábamos con otros equipos en esta región, estos jugadores eran Roberto Vargas (Antesalista), Ricardo Lara (Short Stop), Juan Castañeda (Camarero), El Americano (Inicialista), Enrique Noa (Cátcher), Rubén Font (Center Field), Enrique Lara (Right Field), Romelio Hernández (Left Field), Sergio Lara (Pitcher), Maquinita (Pitcher), Tini, Bebo, Arístides Cabrera (Manager).

Ya pasada la década del 60 se fueron haciendo incorporaciones en estos equipos con jugadores más jóvenes como son:
Julio Sosa (Antesalista y Jardinero), Ide Díaz (Short Stop), Nelson Díaz (Pitcher y Jugador de Cuadro), Mario Martínez (Camarero), Ronald Díaz (Pitcher e Inicialista), Juan Pablo Rodríguez (Inicialista), Rubén Font (Jardinero), Omar Collazo (Jardinero), Alberto Lugone (Jardinero), Juan José y José Manuel Linares (Jardineros), Evelio Oliva (Pitcher), Romelio Hernández (Manager).

En Vereda Nueva

Se continuó con la misma pasión por el beisbol. En la década de los 60 y 70 los equipos eran integrados por Juan Chávez (Pitcher), Lidiel Álvarez (Pitcher), Mauro Lara (Pitcher y Cátcher), Pedro Mantilla (Pitcher), Mario Manico (Pitcher), Miguel González (El Jutío) (Pitcher), Rubio Cotallo (Camarero), Raúl Hernández (Short Stop), Francisco López (Inicialista), Ramón Carrillo (Inicialista), Yillo Álvarez (Right Field), Eddy Álvarez (Left Field), Armando García (Center Field, Inicialista y Pitcher), Gregorio Cordero (Pitcher), Roberto Vargas (Antesalista), Idelfonso Díaz (Short Stop), Rolando Díaz (Center Field), Pedro Mantilla (Pitcher), Rogelio Reyes (Pitcher), Juan Castañeda (Camarero), Armando González (Inicialista), entre otros.

En la década del 60 se efectuó la construcción del estadio de dicha región con la ayuda de todos sus pobladores, este estadio hoy en día lleva el nombre de Alejandro Sedeño Mora quien fuera en vida uno de los impulsores de este deporte en dicha región.

En el Rancho

También continúo jugándose béisbol pero con algunas remodelaciones en los integrantes de los equipos como son:
Israel Bringa (Inicialista), Rigoberto Hernández (Rigo) (Camarero), Agustín Fabelo (Tita) (Antesalista), Francisco Fernández Leorcadio Fabelo (Cátcher), Esteban Sánchez (Right Field), Virgilio Guerra (Center Field), Segundo Bringa (Left Field), Juan Guerra, Juventino Díaz, Lino Bringa (Pitchers), Martín Vicente Socarraz (Manager), Ide Díaz (Short Stop), René Díaz (Coach).

Caimito en las series provinciales de béisbol

Posteriormente con la llegada de las series nacionales comenzaron hacerse las series provinciales en el año 1977, en el cual nuestro municipio ha tenido logros satisfactorios en la provincia ya que ha sido Campeones de estos torneos en cinco ocasiones como son en los años 1999, 2000, 2001, 2003 y 2004.
Con el triunfo de la primera serie provincial en el año 1999 de los Caimitenses frente al municipio de Melena del Sur fue celebrado con gran entusiasmo dicha victoria celebrándose en el municipio unas fiestas populares por 2 días consecutivos debido a tan emocionante acontecimiento.

El primer equipo campeón de nuestras series provinciales de béisbol estaba integrado por:
Armando Balaguer, Rafael Orta, Dublas Hernández, Rolando Méndez, Adrian Alvarez, Libán Balaguer, Roberto Zulueta, Disnaldo Duthil, Reinier Cabrera, Alexey Alvarez, Maikel Suarez, Eliecer Murgado, Gonzalo Corrales, Ray González, Virgilio Valdespino, Ilario Abreu, Mario Roque, Osmai Fumero, Andrés Bulufé, Daniel Rodríguez, Qumberto Márquez, Julio Peguero (El Jabao), Iván Alvarez, Ramón Leal, Enrique Vidal, Orestes Valle, Lázaro Mompié, José Enrique el Delegado, Michel Barrera, Carlos Torres e Iván González.
Sus directivos eran:
Luis Abreu, Raúl López, Juan Antonio García, Gilberto Martínez, Carlos Alberto González Sosa más conocido como Chichi (El médico) y Danilo Valdespino como Manager.

También debemos señalar que nuestro municipio participó en la liga de campeones de todos esos años, pero cabe destacar la actuación que tuvo en el año 2001 quedando en segundo lugar en ese torneo superado solamente por el equipo de Las Tunas. En su trayectoria hacia esa final eliminó a los equipos de San Miguel del Padrón, Pinar del Río y Cruces de Cienfuegos enfrentándose con peloteros de la talla de Norberto González, Adiel Palma, Antonio Shcool, Daniel Lazo, entre otros.


Fuente


Edel  Oliva Bravo

Dra: Caridad Massón Serna


Referencia

González González, Juana M. El deporte en el municipio Caimito, Inédito.
González Herrera, Maricela: Historia del béisbol en el asentamiento poblacional CAI Habana Libre, Inédito.
INDER: Guía Oficial, Béisbol. Editorial Deportes, La Habana, Cuba, 2007.
Martínez de Osaba y Geonaga, Juan Antonio: El Niño Linares. Casa Editora Abril, Ediciones Loynaz, Ciudad Habana, 2002.
Martínez de Osaba y Geonaga, Juan Antonio: El Señor Pelotero. Ediciones Loynaz, Ciudad Habana, 1998.
Padura, Leonardo y Raúl Arce: Estrellas del Béisbol. Editora Abril, Ciudad de la Habana, Cuba, 1989.
Reig Romero, Carlos E: Historia del Deporte Cubano: Los Inicios. Editorial Unicornio, La Habana, 2007.
Torres de Diego, Mario: Fidel y el Deporte. Selección de Pensamientos 1959-2006, Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, 2006.
Torres, Ángel: La leyenda del béisbol cubano 1878 – 1997. Review Printers Miami, Florida, 1996.
Villalobos Pérez, Yen y Yosvanys Toirac Pérez: Las Fases Típicas del Voleibol de sala