Iglesia de San Ignacio (Bogotá)

Iglesia de San Ignacio
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Cultural)
IglesiaJCC.jpg
La primera piedra se puso en noviembre de 1610 y la construcción se finalizó en 1691
Descripción
Tipo:Cultural
Localización:Barrio La Catedral de La Candelaria, centro histórico de la ciudad, en la calle 10 entre carreras sexta y séptima.
Uso actual:Iglesia
Otros datos
Arquitecto(s):Juan Bautista Coluccini

Iglesia de San Ignacio. Es un edificio, templo religioso de culto, la Iglesia Católica Romana bajo la advocación de San Ignacio de Loyola de la ciudad de Bogotá, en Colombia.

Ubicación

Se encuentra en el barrio La Catedral de La Candelaria, centro histórico de la ciudad, en la Calle 10 entre carreras sexta y séptima, contigua al Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá y al Museo de Arte Colonial) y es administrado por la Compañía de Jesús. Fue construida por el arquitecto jesuita italiano Juan Bautista Coluccini.

Historia

Cúpula de la iglesia de San Ignacio

En 1763 un terremoto derribó la cúpula y su reconstrucción tomó muchos años. Durante el tiempo que duró la expulsión de los jesuítas del país, entre 1767 y 1891, la iglesia recibió el nombre de San Carlos en honor al rey Carlos VI del Sacro Imperio Romano. Hasta la construcción de la actual catedral Primada de Colombia, sirvió como vicecatedral, por su cercanía a la Plaza de Bolívar, plaza mayor de la ciudad. En la actualidad se adelanta una restauración de la iglesia.



Arquitectura

Se afirma que para diseñar la iglesia de San Ignacio, el padre Coluccini se inspiró en el diseño de la iglesia del Gesù en Roma, que es la iglesia madre de la Compañía de Jesús. Como esta, tiene una planta ocupada por una amplia nave central, capillas laterales, balcón corrido, crucero y cúpula. Su fachada comprende tres arcos con vanos, que corresponden al número de naves del edificio. Se ha relacionado su estilo con el de la basílica de San Andrés de Mantua, de tipo arquitectura del Renacimiento.

El templo se encuentra frente a la plazuela Rufino Cuervo, que la cierra por su extremo sur, componiendo un conjunto arquitectónico en el centro colonial de la ciudad.

Descripción física

Sobre San Ignacio se ha dicho repetidamente que su planta fue inspirada en el “Gesú” de Roma de Giácomo Barozzi da Vignola y que también posee influencias de la iglesia de San Andrea en Mantua, de Alberti.

A pesar de estas respetables referencias, San Ignacio no es una iglesia muy impresionante por sus reducidas dimensiones y resistiría mal la comparación con otros templos jesuíticos del continente americano. Dentro del contexto neogranadino, sin embargo, posee una serie de innovaciones que la hacen la edificación más importante del siglo XVII. Es la primera iglesia con una elaborada y culta concepción espacial y la primera en construir una cúpula. Con planta en cruz latina, bóveda de cañón en la nave central y grácil comunicación de los arcos con las naves laterales, logra transmitir una dinámica espacialidad vertical en la cúpula sobre el crucero, que acentúa dramáticamente la iluminación. Por otra parte. Las líneas arquitectónicas constituyen en sí mismas una decoración interior, a diferencia de los demás templos, concebidos como cuerpos desnudos a los que se superponía una decoración independiente a la arquitectura. Finalmente su exterior corresponde a una concepción unitaria: su simetría (se debe anotar que se diseñaron dos torres aunque sólo se construyó una) y una composición horizontal y vertical hacen de ella la primera “fachada” propiamente dicha que se construye en el Nuevo Reino de Granada.

Desde el punto de vista estilístico, varios autores coinciden en señalar a San Ignacio como representativa de una etapa transaccional entre el “Renacimiento” y el “Barroco”, calificándola en ocasiones de “manierista”. Aunque aquí se evitara la clasificación estilística. Es interesante constatar el carácter pionero que se le ha adjudicado a sus detalles arquitectónicos y a su concepción espacial.

Materiales y técnica

El sistema estructural es en muros de carga con técnica mixta en piedra y ladrillo cocido. Dividiendo la nave central se encuentran pilares macizos en ladrillo cocido. La estructura de los entrepisos en el coro y los corredores de la nave central es en madera.

El sistema de cubiertas es en estructura de pares y tirantes en madera con un entramado en caña brava, amarrada con cuan trenzado y manto en teja de barro. La cubierta en su interior se logró a base de una bóveda de cañón semicircular en la nave central con un artesonado de estructura en madera y ornamentación de figuras de ángeles y cuadrifolias en yeso y policromada. La bóveda está atravesada por lunetos que iluminan el espacio central.

Estado de conservación

La estructura portante no presenta desestabilización. La estructura de entrepiso de madera se encuentra en regular estado de conservación por falta de mantenimiento. En el sector oriental que colinda con el Museo de Arte Colonial fue sustituido el bajo teja en chusque por teja onduline. Esta solución no ha funcionado porque la teja de barro se encuentra simplemente apoyada al onduline y ha tenido deslizamientos, por donde se ha filtrado el agua lluvia hacía el interior del cielo raso, produciendo deterioro con ataque biológico en los elementos estructurales de madera de la cubierta. Las canales metálicas fueros sustituidas en 1998 parcialmente pero fueron mal instaladas, y se sigue presentando rebose de agua lluvia lo cual está produciendo filtraciones por el muro del costado oriental colindante con el museo y en las bóvedas de la iglesia del mismo costado.

En el osario se encuentra afectado el artesonado del mismo con pudrición de la madera y de la ornamentación. También la capilla de San José se encuentra deteriorada por la filtración del agua. El artesonado en madera presenta pudrición, ataque de hongos y disgregación del material. En la parte exterior de la cubierta y sobre las cornisas, en los faldones, en la espadaña y en la torre se observa invasión de vegetación, que produjo deterioro biológico con ataque de hongos y manchas.

Las ventanas de la cúpula en el crucero tienen en su mayoría faltante de vidrios, por donde se filtran el agua y las aves produciendo un deterioro con manchas y segregación de excrementos en dicho espacio.

La estructura mural no presenta problemas estructurales de desplome o agrietamiento; se observa sin embargo deterioro en la parte superior de los muros por la filtración de agua lluvia y en los zócalos se observan manchas y desprendimiento del pañete por filtración capilar ascendente de agua.

Fuentes