Influencia africana en la música cubana

Influencia africana en la música cubana
Información sobre la plantilla
Influencia africana en la musica .jpg
Concepto:La música cubana es una síntesis de muchos estilos diferentes de música del mundo, se unen para crear ritmos y melodías distintivas.

Influencia africana en la música cubana. La música cubana, o la música afro-cubana, ha tenido un papel muy importante en la influencia musical mundial así como la religión en toda la sociedad. Prácticamente todos los estilos musicales de todo el mundo se ha visto influenciado por la música cubana. La música cubana es una síntesis de muchos estilos diferentes de música del mundo, se unen para crear ritmos y melodías distintivas.

Historia

La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión.

Toda música tiene una significación social; de la sociedad recibe sus voces, instrumentos, timbres, tonos, ritmos, melodías, géneros y estilos, y sólo en la sociedad está su resonancia humana. El arte del negro es un arte afligido de socialidad. El negro africano, procedente de diversos grupos culturales, estaba influyendo básicamente en la música y en el baile, en el uso del lenguaje y en la imaginería popular. Ha sido por medio de la música que la cultura afrocubana ha logrado su máxima penetración en el alma nacional.

Influencia africana

Desfiles de conga y comparsas que forman parte de los tradicionales carnavales, se observa la huella de personajes, elementos decorativos, y tácticas musicales de estos ancestros

Todo es música en el negro africano, al salir de su tierra llevaron consigo su rítmica caudalosa; reprodujeron sus instrumentos de percusión, aunque con cambios en su morfología y en sus funciones. Su cultura es su mayor riqueza, una música de una incontable variedad ilimitada, como no existía en todo el planeta. Esa música, a pesar de las inconveniencias, inundaría completamente el “folclor” de toda América y más adelante del mundo.

Contaba para ello con un ritmo natural sacado de la selva, una sinfonía de tambores, como un «tam tam» que cuando suena crece con la temperatura del ambiente de clima emocional. El africano halló en la rítmica un fuerte aglutinamiento social. Su música poderosa no era posible acallarla ni con el látigo, ni con los cañones, era más poderosa que los arcabuces, las balas y la pólvora. Los africanos son hijos de una cultura de carácter mágico, con una mística donde cada toque tiene un reflejo mental, ideo-estético particular.

A final del siglo XVIII esta mezcla musical hispano-africana produce una música bailable de poderosas raíces populares que, dentro de la órbita social secular, lentamente desplaza a las danzas europeas que habían constituido hasta entonces el entretenimiento fundamental de la nueva y emergente burguesía criolla. La riqueza fenomenal del folklore español, mezclada con el vigor de la música africana, creó velozmente una excesiva y explosiva urdimbre musical. Así en los desfiles de conga y comparsas que forman parte de nuestros tradicionales carnavales, se observa la huella de personajes, elementos decorativos, y tácticas musicales de estos ancestros.

Instrumentos musicales traídos por los negros africanos desde su tierra, tambores Batá

En la música cubana podemos distinguir rápidamente dos raíces fundamentales que derivan de las “manifestaciones musicales de origen hispano y las procedentes de determinadas regiones de África”. Ambas son consecuencia de la repoblación que lugar en el Nuevo Mundo bajo un desarrollo económico social y político diferente. Es de gran importancia señalar lo influencia del negro criollo. La música aportada por las oleadas sucesivas de migración africana, evoluciona rápidamente incorporarse al conjunto de nuestra nación. En consecuencia hoy tenemos una música cubana de raíces hispánica y africana.

Grupos de mayor difusión

Los tres grupos que han tenido más difusión en este sentido son:

  • Yoruba: Los elementos culturales yoruba han sido los más persistentes y extendidos en Cuba. Las expresión de canto, baile y percusión, originaria de la región de asentamiento de pueblos yoruba, traídos del África durante la trata colonialista, en el siglo XIX. Estos grupos se radicaron, como mano de obra, en toda la isla, principalmente en provincias de La Habana, Matanzas y Las Villas. Los cantos aluden a divinidades, a sus vidas y a hechos notables. Esa tradición yoruba se mezcló con el catolicismo popular. El canto reproduce la estructura solo - coro. Está estructura de diálogo que es muy característico en el canto africano en general. En esta agrupación el solista es llamado “akpwon”, al que responde el coro. Sus cantos se entonan en lengua lucumí aunque con el tiempo han asimilado palabra castellanas.

En los conjuntos de instrumentos de esta procedencia tenemos los grupo de tambores:

- Batá Iya Itotele Akomkolo: Mayor, mediano, chiquito.

- Iyesá: Cuatro tambores cilíndricos de diferentes tamaño con dos parches para tocar por los lados. Estos grupos de tambores son los utilizados en los ritos por lo que se les denominan sagrados, teniendo como característica que no pueden ser clavados.

- Bembé: Grupo de tambores que se utilizan para las fiestas y pueden ser clavados, ya que no son sagrados.

  • Bantú: Su raíz se localiza en los numerosos grupos congos, de cultura y lengua bantú, traídos a Cuba durante la colonización. Estos grupos practicantes se conocen como paleros. Sus dioses son los objetos inanimados (palo, yuka, etc.) Su estructura es sobre la base de frases cortas y entre cortadas que se repiten en la estructuración melódica de sus cantos, que es elaborada con motivos breves y giros melódicos. Los bailes no son tan variados como los de origen Yoruba, presentando una mezcla heterogénea de gestos y pasos y son fundamentalmente eróticos. Una de las fiestas que celebraban estos grupos era la "Macuta", de tipo profana. Al cantor solista se le llama «gallo» y al coro «vasallo». Los instrumentos que utiliza esta agrupación entre otros son: Tronco ahuecado con una tabla rústica o con forma de mesa. Madera con una hoja de latón clavada, sustituida por el simple golpe de 2 palos en el cuerpo del tambor de mayor tamaño. A este sonido se le llama guagua o catá.

- Grupo de tambores Yuka: Caja mayor, mula mediana, cachimbo menor.

  • Abakuá o Ñañigos: Uno de los personajes más pintorescos de las cofradías abakuá, es el «diablito o Ireme». Este representa un ente sobrenatural que viene a la tierra para comprobar la corrección de cuanto se hace en cada una de las ceremonias. De ahí que existen muchos Iremes de acuerdo con la complejidad del rito.

Las sociedades Abakuá tienen la estructura de las agrupaciones de socorro mutuo, divididas en juegos, potencias o tierras. Pertenecen al complejo cultural - religioso Carabalí. Dentro del grupo de instrumentos se encuentran cuatro tambores simbólicos, en los que no se ejecuta un ritmo articulado que acompaña el canto o el baile, sino algunos golpes de función simbólica. El instrumento fundamental de estas agrupaciones es el Ekue, tambor secreto que se oculta tras una cortina en el cuarto sagrado (fambá).

Con este se obtienen los sonidos que emitía el «pez Tanze» y que fuera imitado por el brujo Nasakó. Este instrumento es la representación de Sikenakua, una mujer que figura en los orígenes míticos de esta cofradía, la cual fue sacrificada por haber descubierto al misterioso «pez Tanze» y revelar el secreto a otra tribu, de ahí que esta organización sea solamente para hombres. Otros tipos de instrumentos que utilizan son tambores (bonkoes chemiyá biankomé, obí - apa, Kuchiyermá), cencerros (ekon).

Fuentes