Kinesioterapia en el adulto mayor

Kinesioterapia en el adulto mayor
Información sobre la plantilla
Combinado Mabay.jpg
Concepto:Rehabilitación geriátrica, protocolo, atención primaria de salud, adulto mayor

Kinesioterapia en el adulto mayor, es la realización de ejercicios activos y pasivos que se le pueden realizar a un paciente en una parte del cuerpo humano o en todo el cuerpo.

Definición

La kinesioterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. La utilización del ejercicio físico como terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y en la actualidad, es -sin duda- la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.

Objetivos

  • Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
  • Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares, y distender las estructuras retraídas.
  • Prevenir las rigideces articulares y mejorar la amplitud de la movilidad de las articulaciones limitadas.
  • Corregir actitudes viciosas y deformidades.
  • Facilitar estímulos nerviosos que permitan conseguir la relajación y evitar o disminuir el dolor.
  • Ante un período de inmovilización de una articulación:
    • preservar la función muscular,
    • prevenir la atrofia muscular,
    • prevenir la fibrosis,
    • prevenir el éxtasis venoso y linfático y
    • mantener la movilidad articular por encima y por debajo de la articulación inmovilizada.

Clasificación

Tradicionalmente y de forma muy general, la kinesioterapia se ha dividido en activa y pasiva, según si el paciente interviene activamente o no en la ejecución de los movimientos.

Conviene dejar claro que el ejercicio realizado por el individuo con buen estado de salud seincluye dentro de la Educación Física, mientras que la kinesioterapia incluye el ejercicio dirigido a las enfermedades o sus secuelas. La kinesioterapia actúa por análisis mecánico del movimiento y construye sus ejercicios a partir de los elementos anatómicos; en la Educación Física, en cambio, es norma general oponer los métodos sintéticos que utilizan el movimiento global sobre los analíticos.

El uso indiscriminado de medicamentos, con grandes efectos tóxicos, y de otras técnicas más invasivas como bloqueos, infiltraciones y cirugía, que no siempre solucionan el problema y pueden dejar secuelas empeorando el cuadro, ha motivado la apertura de Occidente a las terapias orientales, haciendo necesario el estudio de las mismas para su correcta aplicación. Como las teorías filosóficas chinas no son bien comprendidas por Occidente y científicamente no están fundamentadas se han invocado diversas teorías en relación con el SNC que explican los efectos de la Acupuntura sobre el organismo.

Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda o resistencia aplicada, manual o por mecanismos externos diversos, la kinesioterapia puede clasificarse en:

  • PASIVA:
    • Movilizaciones.
    • Posturas.
    • Tracciones articulares.
    • Estiramientos musculotendinosos.
    • Manipulaciones.
  • ACTIVA:
    • kinesioterapia activa asistida o antigravitacional.
    • kinesioterapia activa libre o gravitacional.
    • kinesioterapia activa resistida.

La kinesioterapia activa libre se denomina también gravitacional. El paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente, sin requerir ninguna ayuda. Realiza voluntariamente la contracción de sinergistas y la relajación de antagonistas sin asistencia ni resistencia externa, excepto la gravedad. En estos casos la valoración muscular debe ser de 3. Con este tipo de movilizaciones se intenta mantener el recorrido articular, la fuerza, el tono y la coordinación.

Los ejercicios que realiza el paciente pueden ser de dos tipos:

  • isométricos o estáticos
  • isotónicos o dinámicos.

Las contracciones isométricas, durante las cuales no hay movimiento de miembros ni de articulaciones, aumentan la tensión del músculo sin alterar su longitud. El músculo se fortalece e hipertrofia, sus tendones se ponen tensos y todos los tejidos blandos que lo rodean se movilizan y se ponen en tensión.

Pasos metodológicos

  • Determinación de las dimensiones e indicadores para evaluar el estado actual de los pacientes con Gonoartrosis de rodilla.
  • Selección de los instrumentos, técnicas y métodos que permitan la obtención de la información deseada.
  • Elaboración o adecuación de los instrumentos, técnicas y métodos a utilizar en correspondencia con las particularidades de los pacientes, el conocimiento de los profesores de cultura física y las condiciones existentes para el diagnóstico.
  • Aplicación del diagnóstico.
  • Procesamiento de la información obtenida.
  • Interpretación de los resultados.

El análisis de documentos permitió el estudio e interpretación de documentos oficiales como: la historia clínica de los pacientes, programas de cultura física terapéutica, indicaciones de tratamientos terapéuticos para la rehabilitación de estos pacientes.

Esto permitió corroborar que la rehabilitación en la comunidad, no ocupa un lugar jerárquico; sino que la tendencia es a divulgar conocimientos y desarrollar sentimientos; pero no siempre a formar actitudes, generalmente se desarrolla de forma espontánea, no planificada, no se plantean acciones específicas para a través de estos conocimientos contribuir a mejorar el estado de salud de las personas, lo que se constata en los programas de cultura física terapéutica donde en sus orientaciones metodológicas se precisa que las actividades que se desarrollan están encaminadas a la rehabilitación y al mejoramiento del estado de salud de los pacientes. Pero no hacen una diferenciación de tratamiento en correspondencia con el grupo etáreo.

El manejo del paciente con gonoartrosis se basa principalmente en suprimir síntomas tan molestos como el dolor, mejorar la función articular y evitar la progresión de la enfermedad, por tanto cualquier esfuerzo para aliviarlos constituye un válido intento en la disminución de la deficiencia, discapacidad o minusvalía.

El comportamiento de las edades y sexo de los pacientes se comportó de la siguiente forma. De 60 a 65 años, 9 pacientes, para el 60% y 6 pacientes de 66 a 75 años, para el 40%, por lo que el 100 % de los pacientes oscilan entre 60-65 años de edad, 6 pacientes correspondieron al sexo masculino (40%) y 9 al femenino (60%).

Estas contracciones son útiles, principalmente, en articulaciones inmovilizadas con vendajes enyesados por fracturas, ortopedia o inflamaciones articulares; con ellas se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y metabolismo.

Bibliografías

  1. Robles San Román M: Enfermedades inflamatorias. XII Congreso Cubano de Reumatología, La Habana, diciembre de 2007.
  2. Soares BG. Trevisani VF. Epidemiology study in osteoarthritis. Syst rev, 2004 Jan 26; (2):CD004118.
  3. Samanti A, Regan M. Prevalencia de la artrosis de rodilla. Br J Rheumatology, Apr 2004; 32(3):366-370.
  4. Reyner A. Prevalencia de la artrosis de rodilla en muestra de la población catalana. Revista de Patología de la rodilla, 2003; 3:19-23.
  5. Alvarez López A, Casanova Morote C, García Lorenzo Y. Fisiopatología, clasificación y diagnóstico de la osteoartritis de rodilla. Rev Cubana Ortop y traumatol, 2004; 18 (1).
  6. Bustamante Camacho V. Enfermedades degenerativas articulares. Cirugía Ortopédica y Traumatológica, TII.

Enlaces relacionados

Fuentes