La Biotecnología en Cuba


La Biotecnología en Cuba
Información sobre la plantilla

Reseña Histórica de la Biotecnología en Cuba La necesidad de desarrollar una ciencia nacional fue siempre uno de los objetivos centrales de la plataforma revolucionaria cubana desde sus inicios, pues si bien se puede decir que se partía de cero, siempre se tuvo la conciencia clara de que la ciencia debía e iba a desempeñar una función fundamental en el país.

Sus inicios

Tras el triunfo revolucionario en 1959, que dio paso a la campaña de Alfabetización en Alquízar en 1961 la reactivación de la Academia de Ciencias de Cuba en 1962, además de la creación de los institutos de Salud Pública en un primer momento.

Le siguió la Fundación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el inicio de la producción del Interferón Leucocitario, la institucionalización del Frente Biológico, inauguración del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en 1986, concepción del Polo Científico del Oeste de La Habana en 1992, con 52 instituciones y más de 1500 investigadores.

Pasos precedentes en cuanto a desarrollar la formación multidisciplinaria que incidiera en la propia biotecnología, fue el contar con el apoyo de las instituciones universitarias, muy en particular de la Universidad de La Habana.

De inicio la universidad asimiló la creación de diversas disciplinas y especialidades docentes sin tradición en el país, pero acorde con las tendencias mundiales y las propias de la planificación de la ciencia y la del técnica en nuestra sociedad. El primer resultado fue la incidencia de la universidad en la formación de variados tipos de egresados profesionales con alto nivel, los cuales acudirían a formar la cantera profesional de aquellas instituciones que la plataforma revolucionaria programaba su creación para transformar el acervo cultural de la nación. Un segundo aspecto a abordar, fue el de la integralidad del trabajo científico profesoral, a través de la realización de investigaciones sistemáticas en el campo de la biotecnología.

A pesar que entre los años 1990 y 1996 el país atravesaba un período de profunda crisis, las inversiones del estado en esa esfera no se detuvieron y surgieron nuevos centros que forman parte de un sistema de salud, basado en la epidemiología, la prevención primaria y el diagnóstico precoz, otros servicios más especializados y con el apoyo de la industria médico farmacéutica.

La estrategia cubana en la biotecnología

La estrategia cubana en la biotecnología se basa, además, en un profesional de alta calificación que participa en el llamado "ciclo cerrado", (investigación + desarrollo + producción + comercialización), donde se mide el efecto de los resultados, en cuántas enfermedades se evitan y cuántas personas se salvan; algo que no ocurre en el resto del mundo, donde según referencias el objetivo principal del científico es publicar en una revista de amplio espectro.

Una práctica de los científicos cubanos es probar en ellos y su familia cada logro, después de las pruebas imprescindibles. La primera prioridad es el mercado nacional, la educación y el entrenamiento de los especialistas, quienes asisten a los principales centros mundiales para hacer más rica a su nación.

Impacto social de productos biotecnológicos cubanos

El impacto social de productos biotecnológicos cubanos puede encontrarse en seguridad de las vacunas y su repercusión en la población como la de la Meningitis B/C y la Hepatitis B; tecnologías para el diagnóstico de defectos del tubo neural, VIH, dengue, síndrome de Daw, embarazo, cáncer, entre otros; y fármacos dedicados a combatir enfermedades virales, infarto del miocardio, rechazo de trasplante de órganos, por citar algunos.

La biotecnología en la actualidad

Actualmente este centro trabaja a corto, mediano y largo plazo en vacunas bivalentes, trivalentes, tetravalentes y pentavalentes, en un candidato  vacunal contra el dengue, de conjunto con el IPK, en otros dos de tipo terapéutico para combatir el SIDA, que alarga la aparición de la enfermedad en aquellas personas ya contagiados con el virus, y en variantes preventivas.

Se desarrolla de igual forma la bioinformática, en cuyo campo se ha hecho una gran inversión con el propósito de estudiar genes asociados a enfermedades, conocerlas mejor, y crear fármacos.

La biotecnología en la esfera de la agricultura

En la esfera de la agricultura se buscan soluciones para distribuir mejor la riqueza. En la biotecnología de las plantas se trabaja fuertemente en la creación de una nueva generación de bioproductos, plantas transgénicas resistentes a stress biótico y abiótico (plagas, enfermedades, sequías y salinidad) aunque todavía no se ha obtenido ninguna.

Asimismo los investigadores enfilan su labor a lograr plantas de mayor valor nutricional (nutracéuticos), y dinámica vegetal que no tengan afectos adversos en la salud humana y en el ambiente.

En el caso de la biotecnología animal, el mayor impacto que se ha tenido es la mencionada vacuna contra la garrapata bovina. Existe un proyecto de clonación en este [[Ganado y Edificaciones en los Siglos XVI, XVII y XVIII. (Mariel)|ganado]] a fin de alcanzar mayores rendimientos de leche en células madres para recuperar tejidos.

Enfermedades tratadas en Cuba

El director del Centro Ingeniería Genética y Biotecnología abordó sobre las demás líneas investigativas de la institución, centradas en el desarrollo de nuevos productos, entre ellos una vacuna terapéutica contre el virus de la Hepatitis C y contra el cáncer de próstata.

Unas 26 enfermedades son tratadas en Cuba con productos basados en esa tecnología, entre ellas la Hepatitis B, que desde hace casi una década no se reportan casos en niños menores de cinco años.

Con unos 34 productos que se comercializan en 40 países, realizan ensayos clínicos en otro antitumoral contra las neoplasias cérvico-uterinas.

Otras significativas fueron avances en la atención de heridas, preparación de lechos de heridas quirúrgicas y desbridamiento en las ulceraciones de pie diabético.

Retos de la biotecnología

El desarrollo de la biotecnología en Cuba, es una prueba fehaciente de cómo la necesidad práctica ha ido condicionando las diversas etapas que han devenido en hito de la actividad científica nacional, expresión propia de las características estructurales del proyecto social cubano.

La experiencia de Cuba en cuanto a la necesidad de instrumentar estudios e investigaciones, evidencian la incidencia de los modelos sociales en la introducción de saltos cualitativos de carácter científico guiados por la necesidad práctica del desarrollo actual y perspectivo.

Es por ello que constituye hoy más que nunca un reto para la biotecnología en nuestro País continuar el desarrollo de la misma en función de lograr mayores avances que nos permitan obtener mejores logros en este campo, haciendo referencia a las palabras de nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz cuando dijo “El futuro de nuestros hombres debe ser un futuro de hombres de ciencia”

Bibliografía

  • Núñez Jover J. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Ed. Félix Varela; 1994. p. 83-116.
  • Núñez Jover J. Universidad, investigación y postgrado: nuevos horizontes prácticos y epistémicos. La Habana: Ed. Félix Varela; 1994. p. 117-37.
  • Colectivo de autores. La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Tomo I. La Habana: Editora de Ciencias Sociales; 1981. p. 381-4.
  •  Aguilera A, López-Saura P. Uso del Interferón alfa-2 recombinante en la prevención de la conjuntivitis hemorrágica aguda. Biotecnología Aplicada. 1990;7:197-200.

Enlaces externos

Sitio Web Joven Club de Computación y Electrónica