La necesidad aguza el ingenio

Cuba. La necesidad aguza el ingenio
Información sobre la plantilla
Cuba La necesidad aguza el ingenio.jpg
El análisis de la guerra independentista cubana (1868-1898) constituye objeto activo de diversas ciencias sociales y su desarrollo y concatenación es tema de interés para muchos investigadores.
Título originalCuba. La necesidad aguza el ingenio: cultura material en el ejército libertador de Cuba, (1868-1898)
Autor(a)(es)(as)Ismael Sarmiento Ramírez
Editorial:Real del Catorce Editores, S.L
GéneroHistoria, política
ImprentaImprenta San Pablo
Edición2006
Primera edición2006
ISBN84-9934485-8-3
PaísBandera de Cuba Cuba
Notas
Contiene 399 páginas

Cuba. La necesidad aguza el ingenio: : cultura material en el ejército libertador de Cuba, (1868-1898).. Obra realizada por el investigador cubano Ismael Sarmiento Ramírez en 2006. Aborda desde muchos puntos de vista excepcional por su extensión y precisión; en realidad, extraordinarias y sobre todo novedosas. Hasta la fecha no hay investigación de este tipo en la bibliografía cubana o cubanística.

Demuestra que el Ejército Libertador de Cuba se adapta a sus condiciones particulares de vida en la manigua. Prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana de los mambises han sido estudiados: tácticas y estrategias militares, vivienda, medios de transporte, armamentos, alimentación, indumentaria, etc. Sin dudas, estamos frente a una obra que por su novedad, amplitud y precisión es única. De sedimentaria metodología y de gran aportación a la historia cubana.

Reseña literaria

El análisis de la guerra independentista cubana (1868-1898) constituye objeto activo de diversas ciencias sociales y su desarrollo y concatenación es tema de interés para muchos investigadores. Durante la segunda mitad del siglo XIX cubano, en la guerra por la liberación nacional, se enfrentaron dos ejércitos con características diferentes, bien por su base militar, bien por su organización o por la manera y medios de combatir, según los recursos y la logística de que cada uno de ellos disponía.

El de la Metrópoli era un ejército regular que había sido entrenado y tenía garantizado un suministro estable para sus requerimientos en la vida de campaña; no obstante tener que adecuarse a un medio geográfico diferente de suyo y a las formas de lucha que impuso, en su terreno, el ejército contrario.

El otro, el insurrecto, constituía una mezcla amalgamada de estamentos y etnias característicos de aquella sociedad colonial compuesta de blancos, negros y mulatos, blancos criollos, mulatos criollos libres y negros esclavos bozales y criollos, hombres procedentes de todos los continentes, los más africanos, europeos y asiáticos.

”… Aquel ejército recién creado para independizar a Cuba de España carecía de una estructura militar consolidada y de una organización que atendiera al movimiento y mantenimiento de las tropas para la vida en campaña. Aquí se ha seleccionado al Ejército Libertador; no solo por su contagioso entusiasmo patriótico -menos constatado en el Ejército Español-, y porque fue quien inició la guerra e impuso las condiciones, al pelear en terreno propio y sin el amparo de una logística estable; sino por su casi total ausencia de suministros y porque logró compensar estas carencias a partir de la puesta en práctica de una gran capacidad de creación que permitió convertir la naturaleza en aliada suya para el combate y en fuente para el abastecimiento de los recursos más necesarios de toda índole”

Índice

Capítulo I La vida del mambí en la manigua

Se incluye como primer capítulo el estudio de dos aspectos que, dentro de la vida del mambí en la manigua, corresponden al campo de la cultura espiritual: los apodos que surgen entre cubanos y españoles durante el período independentista y las manifestaciones musicales y festividades populares que se revitalizan y hasta se crean dentro de los campamentos del Ejército Libertador de Cuba.

Desde la introducción general se hace uso del vocablo Mambí y, aunque se conoce con bastante acierto su sentido cubano, aquí se brindan otros datos que, por el carácter de su novedad, tal vez puedan enriquecer el significado del término.

En cuanto a las manifestaciones musicales y festividades populares lo más que se destaca de tan amplio campo de investigación son las funciones de los cornetas de órdenes y de las bandas de música militares, los himnos y marchas más significativas, las tantas canciones patrióticas que surgen entre 1868 y 1898, y las celebraciones de festejos populares; esto último, una de las predilecciones de los insurrectos, de los campesinos y de la población cubana en general.

De manera general los temas que se tratan en este Capítulo son:

  • Organización y funcionamiento de las prefecturas, subprefecturas, talleres y demás dependencias civiles creadas por el gobierno no insurrecto.
  • El sistema de transporte y las comunicaciones.
  • El uso de la vivienda y el mueble.
  • Mambises y gorriones: los apodos de los soldados cubanos y españoles durante las guerras independentistas
  • Manifestaciones musicales y festividades populares en el Ejército Libertador de Cuba.

Capítulo II Armamento Rudimentario

Este capítulo correspondiente a las armas rudimentarias del Ejército mambí pone en evidencia el significado de guerra del pueblo que tiene la contienda cubana por su independencia, según los principios del arte militar preconizados por teóricos clásicos como Sun Tzu y Karl von Klausewitz. Está compuesto por los diferentes temas:

  • Las primeras iniciativas para suplir la carencia de armas de guerra.
  • El machete como arma de guerra: breves antecedentes en Cuba.
  • La artillería rudimentaria del Ejército Mambí.

Capítulo III La alimentación del Mambí

Durante el período de las guerras independentistas cubanas (1868-1898) los usos y costumbres alimenticias de la Isla, hasta entonces de muy poca variación en los campos y ciudades, quedan alterados. El hecho bélico mismo, de marcada incidencia en las transformaciones económicas, sociales y políticas, hace que éstos y otros aspectos de la cultura material y espiritual se modifiquen a partir del 10 de octubre de 1868. En esta oportunidad se abordan temas sobre:

  • La situación alimenticia de la región oriental de la isla al inicio de la guerra de los 10 años.
  • Las privaciones alimenticias del Ejército Libertador de Cuba.
  • Las vías de abastecimiento alimenticio, primeros aportes.
  • Papel de las prefecturas, subprefecturas, talleres y predios agrícolas en la alimentación del soldado mambí.
  • Sal, azúcar y café: déficit constante del soldado mambí.
  • Los hábitos dietéticos del mambí.

Capítulo IV La indumentaria y otros utensilios

No hay que suponer que hallemos aquí descripciones características y exhaustivas de una homogeneidad en el vestir del Ejército Libertador de Cuba como suele suceder con la indumentaria de otros ejércitos. Hay trabajos que destacan la evolución del uniforme militar en los ejércitos desarrolladores y específicamente en el Ejército español con las distintas adaptaciones que se aplican al vestido de las tropas destinadas a Cuba; los estudios que se refieren al Ejército Libertador hablan de insurrectos desharrapados y desnudos, o generalizan el uso del mismo uniforme en todos los cuerpos. Tanto en el primer caso como en el segundo lo considero erróneo, porque ni todos andaban mal vestidos o desnudos, ni de forma categórica se puede hablar de un ejército uniformado. Lo que es una muestra de la composición social de aquél.

En las siguientes páginas me refiero a la indumentaria y a otros utensilios del Ejército Libertador de Cuba en estrecha vinculación con los hábitos y costumbres de la población y con el carácter de guerra irregular y de resistencia. Porque, a pesar de falta de uniformidad característica de los mambises, hay elementos en el vestir adoptados de la tradición popular que, aunque modificados, singularizan una imagen del insurrecto cubano que perdura a través de los años.

Finalmente ofrezco una visión de la imagen del mambí en los últimos años de la guerra, con la que intento encontrar aspectos comunes que distingan al soldado cubano a partir de los elementos de su idumentaria. Aquí es donde enuncio algunos de los pocos casos donde se logra tener fuerzas medianamente uniformados, e incluyo, además, otros intentos que se hacen por lograr la homogeneidad en el vestuario del Ejército Libertados de Cuba, aun cuando insisto en que estos ejemplos de ninguna manera se puede pensar sean generales. Los temas tratados son:

  • El vestuario y el calzado del Ejército Libertador de Cuba.
  • Los accesorios que complementan la indumentaria mambisa.
  • Otros utensilios del Ejército Libertador de Cuba.
  • La imagen del mambí en los últimos años de guerra.

Capítulo V La medicina mambisa

En su conjunto, el Cuerpo de Sanidad del Ejército Libertador de Cuba y, sobre todo, el trabajo de los hospitales mambises han sido altamente valorado durante y después de la Guerra independentista, incluso por sus adversarios. La creación de ambas dependencias responde a la necesidad de preservar la salud de los soldados, y para cumplir este objetivo se improvisa desde la construcción de los hospitales hasta la elaboración de los propios medicamentos y materiales sanitarios.

Precisamente, en este estudio, aun cuando se incorporan datos de la organización sanitaria de los insurrectos, de las principales vías por la que obtienen los abastecimientos médicos y del potencial facultativo que ejerce tanto en la Guerra de los Diez Años como en la Guerra de 1895, lo que más interesa explicar es la salubridad del soldado cubano: sus principales afecciones, cómo los mambises se las ingenian, en plena manigua, para preparar sus fármacos u otros sucedáneos medicamentosos, la exploración que hacen de las medicinas naturales, los instrumentos quirúrgicos que improvisan, los métodos empleados para combatir las epidemias, el tratamiento de los heridos en combate y el funcionamiento de los hospitales fijos y transitorios. Asimismo, se reúnen como acápite inicial algunas valoraciones de índole más general que, de igual forma, considero necesarias al presente análisis: comento aspectos de la salud pública en Cuba antes de iniciar la insurrección, otras particularidades de la sanidad militar del Ejército mambí, e incluso, incorporo estadísticamente de la mortalidad en la población civil en el período 1895-1898, los años de mayor número de muertes en todo el siglo XIX. Conjunto de cuestiones en las que también se abunda en las notas a pie de página. Los temas tratados:

  • Apuntes de la sanidad médica en la Cuba del siglo XIX.
  • La sanidad del Ejército Libertador vista a través de las leyes de organización militar y demás órdenes creadas para tal efecto.
  • La higiene del mambí en la manigua.
  • Los abastecimientos médicos y paramédicos.
  • Comportamiento de los hospitales mambises y labor del personal médico y paramédico.

Conclusiones

En la actualidad no se tiene una definición nominal, digamos que de consenso, que dé cuenta brevemente y de manera adecuada de lo que significa la expresión cultura material. Los que incursionamos en este campo, aun con horizontes teórico-metodológicos por descubrir, se nos hace necesaria una tesis más global en la que se sustente todo lo que concierne a la materialidad asociada a la cultura. Es evidente que la cultura material tiene una estrecha relación con las exigencias materiales que pesan sobre la vida del hombre y a las que el hombre opone una respuesta que es precisamente la cultura. No obstante es válida la opinión de Jean-Marie Pesez de que todo el contenido de la respuesta se ve afectado por la cultura material. A mi modo de ver Cuba sigue necesitando de estudios en los que se analice la cultura material de conjunto y con las implicaciones de todos sus valores. El autor divide las conclusiones por capítulos, de forma general realiza una síntesis de lo que se refiere en cada uno de ellos.

Datos del autor

Ismael Sarmiento Ramírez (Santiago de Cuba, 1963). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Oriente (Cuba) y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo (España). Creó en Cuba el Casa Museo Cafetal Soledad de Ti Arriba y fue director de la Galería de Arte Rodolfo Hernández Giró y de la Casa de Cultura, en el Municipio Songo la Maya. Especialista en Artes Plásticas e investigador del Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, en La Habana. Ha impartido cursos en diversas instituciones culturales y universitarias de España, y sus más de ochenta trabajos han sido publicados en Cuba, Argentina, España, Francia y Portugal. Vive en Madrid desde 1993.

Fuentes

  • Sarmiento Ramírez, Ismael. Cuba. La necesidad aguza el ingenio. España: Ediciones Real del Catorce, 2006. 399 p.
  • Artículo: Reseña literaria del libro. Tomado de www.casadellibro.com. Consultado el 26 de junio de 2019.