Lutjanidae (Familia)

Familia Lutjanidae
Información sobre la plantilla
Pargos.jpg
Otros nombresPargos
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Perciformes
Familia:Lutjanidae
Hábitat:Marino

Lutjanidae (Familia): familia biológica a la que pertenecen los pargos, uno de los principales recursos pesqueros en las plataformas de la zona tropical y subtropical. Juegan además un importante papel en el complejo ecológico de arrecifes, seibadales y manglares de las plataformas insulares y continentales del Caribe y Golfo de México.

Hábitat y Distribución

La familia Lutjanidae tiene distribución cincuntropical que coincide estrechamente con la de los arrecifes coralinos. En el Atlántico occidental, la distribución de los adultos se extiende desde Carolina del Norte, hasta el sur de Brasil, incluyendo Bermudas, el Caribe y Golfo de México. La mayoría de las especies son típicamente marinas pero algunas pueden entrar en aguas salobres o hipersalinas, especialmente durante su etapa juvenil. La mayoría son demersales, aunque algunos tienen hábitos pelágicos. Muchas especies se concentran alrededor de los refugios artificiales, por lo que estas estructuras han sido utilizadas ampliamente para la pesca de pargos. En general habitan en aguas someras durante las primeras etapas de vida, después prefieren los pastos marinos, manglares, fondos duros, y en algunos casos son transeúntes de zonas esturarinas.

Taxonomía

Lutjanidae es una de las dos familias pertenecientes a la superfamilia Lutjanoidea, del suborden Percoidei, el cual se considera parte de un grupo basal o intermediario de los percoideos. Se han reportado para esta familia, 17 generos y 103 especies en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, de ellas 65 pertenecen al genero Lutjanus.

Características

Cuerpo oblongo y moderadamente comprimido. Cabeza triangular con hocico puntiagudo y boca terminal; pseudobranquias muy desarrolladas; membranas operculares separadas y libres del itsmo; con dos orificios nasales a cada lado; vomer y palatinos provistos de dientes cónicos; premaxilares moderadamente protráctiles; maxilares sin hueso suplementario, deslizantes en casi toda su extensión por debajo del borde del lacrimal, con la boca cerrada; sin hueso supramaxilar; con 1-2 caninos más o menos desarrollados en ambas mandíbulas y una banda de dientes cónicos más pequeños y villiformes; sin dientes incisiformes o molariformes. Escamas ctenoideas que cubren todo el cuerpo y la mejilla pero están ausentes del rostro, la región suborbitaria o del lacrimal y las mandíbulas; línea lateral bien desarrollada, con escamas que se extienden hasta la base de la aleta caudal; aleta dorsal contínua o ligeramente hendida, con 10 a 12 espinas y 10 a 17 radios blandos; anal con 3 espinas y 7 a 11 radios; caudal generalmente ahorquillada, con 17 radios principales.

Sexualidad

Todas las especies de la familia Lutjanidae son heterosexuales, sin dimorfismo sexual aparente (salvo dos especies de Pristipomoides del Indo-Pacífico) aunque en la mayoría de las especies existen diferencias entre sexos en cuanto a la longevidad, talla máxima y crecimiento, pero estos factores parecen estar vinculados a factores ecológicos específicos. La madurez sexual en los pargos ocurre generalmente cuando alcanzan tallas equivalentes al 35-50% del largo máximo en la población.

Alimentación

Los pargos son depredadores carnívoros, oportunistas y eurifagos, que consumen una gran diversidad de presas, aunque los crustáceos y los peces constituyen el alimento principal de muchas especies. En menor proporción consumen una variedad de invertebrados, como moluscos, poliquetos y otros. R. Aurorubens, que se alimenta de zooplancton, constitye una excepción, aunque O. Chrysurus eventualmente puede también consumirlo, pero no es su alimento cotidiano. La mayoría de las especies tienen hábitos nocturnos, pero aquellas de mayor talla, frecuentemene también se alimentan en horas del día.

Fuentes

Guitart, D. (1985): Sinopsis de los peces marinos de cuba. Editoral Científico-Técnica, La Habana, 308 + 562 pp.

García-Cagide, A., R. Claro. y B.V. Koshelev. 1994. Reproducción. En: Ecología de los peces marinos de Cuba, (Claro, R. Ed), Instituto de Oceanología y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México. pp:187-263.

Aguilar-Betancourt, C.; G. González-Sanson, y C. R. Lleonart.1986. Estructura de la comunidad de peces asociada a un refugio artificial. Rev. Invest. Mar. 7(1):75-87