Max Jiménez Huete

Max
Información  sobre la plantilla
MaxJiménez2.jpeg
Datos personales
Nombre completoMax Jiménez Huete
Nacimiento16 de abril de 1900
San José, Bandera de Costa Rica Costa Rica
Fallecimiento3 de mayo de 1947
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
ResidenciaArgentina
NacionalidadCostarricense
OcupaciónPintor, escultor, novelista, periodista
ParejaClemencia Soto Uribe
Datos artísticos
ÁreaPintura, escritura, escultura
Períodosiglo XX
MovimientoVanguardia
Obras notables*Quijongo. Madrid : Espasa Calpe, 1933.
  • Revenar. Santiago : Nascimento, 1936.
  • Poesías. San José : Círculo de Amigos del Arte, 1936.
  • Sonaja. Madrid : Argis, 1936.
  • El domador de Pulgas. La Habana : Hermes, 1936.
Premios
 
  • Premio.
  • Premio.
  • Max Jiménez. Poeta, novelista, pintor y escultor costarricense nacido en San José. Primer escritor de este país que inicia un esfuerzo consciente por incorporar los procedimientos de vanguardia a la literatura nacional como respuesta crítica a las crisis y transformaciones de su época.

    Síntesis biográfica

    Nace en San José, Costa Rica, el 16 de abril de 1900 Buenos Aires Argentina, 3 de mayo de 1947), fue un escritor, novelista, poeta, periodista, escultor y pintor costarricense. Hijo de Roberto Jiménez y Ana Huete.

    Trayectoria artística

    Comenzó su carrera artística en el campo de la pintura y escultura en 1921. En París, hizo varias exposiciones de dibujos a pluma y esculturas en 1924 obteniendo buenas críticas.

    La pintura de Max Jiménez está bastante relacionada con sus trabajos de escultura, principalmente por la creación de volúmenes muy semejantes y por el uso de la deformación, consciente, en la mayoría de las figuras. Sus temas y figuras son principalmente tropicales y su estilo difícil de clasificar se puede considerar vanguardista.

    Óleo Marta con sombrero de 1946, realizada por el artista

    Figura compleja, polifacética y solitaria, miembro de una generación marcada por el desencanto de entreguerras y por la crisis de 1929, su literatura combina elementos del romanticismo, el modernismo y la experimentación vanguardista.

    En 1929 viajó a España y conoció a varios escritores e intelectuales, entre ellos Ramón del Valle-Inclán y Concha Espina, que lo presentó en su salón literario de los viernes y desde entonces la presencia de España en su poesía resultará inevitable. En 1930 publicó en Madrid su segundo libro de poesía Sonaja.

    Viajó a La Habana en 1943 donde se relacionó con diversos artistas y siguió pintando sus temas tropicales y temas de negros cubanos. Expuso en esta capital 14 óleos.

    Cultivó con éxito el amplio espectro de campos artísticos en que incursionó: pintura, escultura, dibujo, grabado, poesía, narrativa y ensayo, además de haber sido un viajero incansable, hecho que le dio oportunidad de estar fuertemente ligado a las vanguardias pictóricas europeas.

    Regresó a Costa Rica en 1945 donde hizo una exposición de 21 óleos, casi todos ya exhibidos anteriormente en Europa y Cuba, pero tiene una pobre acogida entre la crítica de su país.

    Vida matrimonial

    En 1925 contrae matrimonio con Clemencia Soto Uribe y se instalaron en San Isidro de Coronado. Al año siguiente aparecieron varios artículos suyos en Diario de Costa Rica y en Repertorio Americano.

    Muerte

    En 1946 viajó a Chile y poco después a Buenos Aires el 3 de mayo de 1947, donde murió en medio de una terrible crisis creadora y existencial.

    Obras

    Cabeza de piedra, escultura hecha por Max Jiménez

    En sus tres obras narrativas, plasma el lamento lírico-existencial ante la ausencia de plenitud y de sentido en un mundo entregado a la corrupción, el absurdo y la muerte.

    En Unos Fantoches (1929), desarrolla un triángulo amoroso; en El domador de Pulgas (1936), los vanos esfuerzos de un domador por redimir el mundo de sus pulgas amaestradas y en El Jaul (1937), narra la vida en San Luis de los Jaules. Autor también de los libros de poesía, Quijongo (1933), Revenar (1936), Poesías (1936) y Sonaja (1936); además del libro Ensayos (1926).

    La característica más destacada de Max Jiménez es la sensación de disgregación y caos que provocaba la crisis y la quiebra de la sociedad tradicional y el viejo orden liberal, una respuesta ambigua y compleja que oscila entre la risa carnavalesca, la parodia lúdica, la denuncia patética o el lamento lírico. De aquí el recurso constante a la sátira, la ironía y la parodia, una estética de lo caricaturesco, lo grotesco, lo informe o deforme, que muestra un mundo dislocado o al revés, la ausencia o la perversión del sentido.

    Grabado en madera

    Empezaron a interesarle las técnicas de grabado en madera y viaja a Estados Unidos a estudiarlas en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. En 1938 comenzó a perfeccionar su técnica del óleo y empezó a innovar con materiales fabricados por él mismo. En 1939 viajó a París donde expuso diez óleos con gran éxito de crítica.

    Literaria

    • Ensayos (Prólogo de J. García Monge). San José : Trejos, 1926.
    • Gleba. París : Le livre libre, 1929.
    • Unos Fantoches. San José : Alsina, 1929.
    • Quijongo. Madrid : Espasa Calpe, 1933.
    • Revenar. Santiago : Nascimento, 1936.
    • Poesías. San José : Círculo de Amigos del Arte, 1936.
    • Sonaja. Madrid : Argis, 1936.
    • El domador de Pulgas. La Habana : Hermes, 1936.
    • El Jaul. Santiago : Nascimento, 1937.
    • Candelillas. San José : Ed. Costa Rica, 1965.
    • Obra literaria de Max Jiménez. San José : Studium, 1984.

    Pintura

    Figuras tropicales monumentales muy sensuales de colorido generalmente muy intenso y logradas al óleo.

    Dibujo

    Sus dibujos son líneas de formas ondulantes y sensuales. Dibuja con grafito, plumilla y aguadas. El tema preferido es el desnudo femenino y algunas cabezas.

    Escultura

    Sus esculturas son formas monolíticas de gran fuerza expresiva. El artista tenía preferencia por los materiales autóctonos costarricenses y entre ellos se destacó en el uso de la piedra y la madera.

    Las formas de sus esculturas pétreas o de las de madera son sugeridas por el material mismo. Los temas tratados en ellas generalmente son figuras humanas, cabezas o cuerpos sólidos de composición cerrada. La talla en madera de una cabeza de caballo es atípica en su obra escultórica.

    Fuentes