Mezquita catedral de Córdoba

(Redirigido desde «Mezquita-catedral de Córdoba»)
Mezquita-catedral de Córdoba
Información   sobre la plantilla
Mezquita-catedral de Córdoba.jpg
Vista del exterior de la Mezquita-catedral de Córdoba
TipoCatedral
Arquitectura
Construcción786 a 988
ArquitectoAbd al-Rahman I,
Adb al-Rahman II,
Hernán Ruiz I,
Hernán Ruiz II,
Pedro Duque Cornejo.
Estilo arquitectónicoArábigo, Renacimiento
CatalogaciónPatrimonio Cultural de la Humanidad desde 1984.

Mezquita-catedral de Córdoba. Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de Casablanca y La Meca pero su importancia artística, ya desde su construcción, era conocida en todo el Oriente y el Occidente. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con el centro histórico de Córdoba, constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.

Historia de su construcción

La Gran Mezquita Aljama de Córdoba, comenzada en 786 por Abd al-Rahman I, fue la expresión máxima del arte islámico en España y la mezquita más importante de Occidente. Almanzor dió los últimos toques a la Mezquita Aljama en 988 con su enorma expansión hacia el este. Fue el principal lugar de oración de los gobernantes de Al-Andalus y una muestra de su poder político y económico. La Iglesia-Catedral de Córdoba, popularmente llamada "la Mezquita" o "la Mezquita-Catedral" se encuentra en terreno consagrado al islám durante 5 de los últimos 15 siglos, y probablemente al culto romano de Juno a principios del primer milenio.

La Mezquita Primitiva

Para construir la mezquita primitiva, Abd al-Rahman I compró el terreno perteceniente a la Basílica cristiana de San Vicente, que había sido construida durante la época visigoda, derrumbando el edificio pero aprovechando muchos materiales como columnas, capiteles fustes y basas. Asimismo, es posible que se aprovecharara las fundaciones de la antigua iglesia. En la mezquita primitiva de Abd al-Rahman I construida en 786, la gran sala encolumnada abre a un patio, al estilo Omeya (pensemos en Damasco Qayrawan en Túnez). Posiblemente el arquitecto sirio encontró alguna inspiración en la mezquita de Aqsa en cuanto a la orientación de las arcadas y la forma de los tejados. Pero también se introdujeron novedades arquitectónicas.

Sobre columnas se apoyaron una serie de dobles arcos, uno de herradura y otra de medio punto, logrando subir la altura de los techos a 13m y admitir más luz en el edificio. Esta distribución del peso estructural fue una solución nueva. El arquitecto les dio color con segmentos de mármol blanco intercalados con ladrillo rojo. Se reutilizaron muchos materiales traídos de edificios en ruinas, y por lo tanto hay una gran variedad decorativa. De hecho, no hay ninguna columna hecha a medida para la mezquita en esta fase.

La Primera expansión

Adb al-Rahman II hace la primera expansión a la mezquita 64m hacia el sur en 833. Las columnas no llevan basa, pero se decoran con los primeros capiteles islámicos.

La Segunda expansión

En 964 Al-Hakam II lleva a cabo la expansión más rica, ampliándola 47m más al sur y dotándola con un lucernario, un mihrab decorado con mozaicos bizantinos, 3 cúpulas y una maqsura delimitada por arcos entrecruzados y lobulados.

La Tercera expansión

Cuando Fernando III de Castilla conquistó Córdoba en 1236, la Mezquita fue consagrada como catedral (recordemos que el término "catedral" significa una iglesia donde se encuentra el asiento del obispo, y que no todas las catedrales son enormes iglesias góticas). En 1266, bajo los auspicios de Alfonso X de Castilla y León, se construyó una Capilla Mayor gótica ocupando parte de la expansión de Al-Hakam II y utilizando su lucernario, hoy en día la Capilla de Villaviciosa, como altar mayor.

Construcción polémica del crucero

Cúpola y techos del crucero.

En 1523 las autoridades eclesiásticas de la catedral ordenaron que se construyera una nueva capilla mayor y crucero en el centro de la mezquita-catedral, ocupando parte de la expansión de Abd al-Rahman II. Aunque esta decisión fuera bastante moderada en su época, tomando como referencia la destrucción previa de otras antiguas mezquitas en su totalidad para la construcción de catedrales nuevas, las reformas propuestas enfrentaron al Cabildo con los canónigos en una disputa amarga que sólo se resolvió con la intervención del rey Carlos I. Aunque decidió a favor de la Iglesia (y en contra de las protestas de sus propios autoridades en la ciudad) al visitar Córdoba no permitió que los canónigos se regocijaran en su triunfo, y se mostró molesto por las reformas una vez que hubiera visto el edificio por primera vez.

Carlos I no llegó a ver terminado el proyecto, que duró unos 84 años y 3 generaciones de arquitectos. Hernán Ruiz I, el Viejo, hizo la planta de cruz con brazos iguales y con la capilla mayor rectangular orientada de oeste a este. Muerto éste en 1547, su hijo Hernán Ruiz II levantó otro brazo del crucero, con otro estilo más renacentista que el lado opuesto construído por su padre, y siguió edificando el segundo cuerpo de crucero. Murió Hernán II en 1583. En 1599 se contrató a Juan de Ochoa para construir la base de la cúpula de la capilla mayor, terminada en 1600. Se acabó la capilla mayor con su crucero en 1607. Ciento cincuenta años más tarde, en 1757, se talló y se construyó la sillería del coro barroco, obra maestra de Pedro Duque Cornejo (quién murió después de entregar el último boceto, con 80 años), y último ejemplo en España de un coro tallado en madera.

Características constructivas

Exterior

Patio de los Naranjos.

La mezquita se compone de tres partes: el Patio de los Naranjos (conserva buena parte de su aspecto original), al que se accede por la Puerta del Perdón, de estilo mudéjar (1377), en donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, de las fuentes y los arcos de herradura que lo rodean junto a la puerta se levanta el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herreriano.

Interior

Arcos califales juntos a arcos renancentistas y pináculos góticos.

La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: un bosque de ochocientas cincuenta columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. El mihrab, lugar santo de la mezquita que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). El mihrab, es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro. En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados. Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernán Ruiz I, y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.

Puerta del Perdón.

Superficie

La superficie total del monumento es de más de 22.000 metros cuadrados, con una longitud de 174 metros de largo y 128,4 de largo

Capillas de la Mezquita

La Capilla Mayor, el Coro de la Mezquita Catedral y el Trascoro de la Mezquita-Catedral, forman el núcleo de la Mezquita Catedral. Saliendo del Coro de la Mezquita Catedral pueden verse las capillas que rodean a la nave; girando a la derecha se encuentra en primer lugar la Lauda sepulcral de los Cinco Obispos, ejecutada en 1554 y realizada en mármol según el deseo del Obispo Don Leopoldo de Austria. Le sigue la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, separada del resto del templo por una magnífica reja. A ésta le siguen la Capilla de San Pelagio, la Capilla de Santo Tomás y la Capilla de Jesús, María y José, llamada popularmente la "Capilla del Niño Perdido". Pasado el crucero, se llega al transepto, cubierto por tracería gótica decorada en su parte izquierda con bustos de Profetas, y en su parte derecha con figuras femeninas, que posiblmente representen a las Virtudes. El trasaltar tiene cinco arcos, cuatro destinados a capillas, constituyendo el quinto la la portada de ingreso a la sacristía. Por encima de los arcos hay una cornisa con grutescos y tondos con bustos, y en los cinco tímpanos se ven relieves que representan el Prendimiento, el Camino del Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento y la Resurrección, todos ellos obras anónimas de un taller local de comienzos del siglo XVI, influenciado fuertemente por los flamencos. Junto a la puerta de la Sacristía se sitúa la Capilla de San Bernabé, seguida por la Capilla del Ángel de la Guarda, a la que sigue la Capilla de la Presentación. El eje de Villaviciosa está compuesto por la capilla de Villaviciosa, la Capilla Real de la Mezquita-Catedral, contigua a la Capilla de Villaviciosa, y la Capilla de San Pablo, que está situada a espaldas de la Capilla Real. construcciones todas ellas encastradas en las naves islámicas.

Capillas del muro de poniente

  • Capilla de San Ambrosio.
  • Capilla de San Agustín.
  • Capilla de los Santos Simón y Judas.
  • Capilla de la Concepción de Salizanes o del Santísimo Sacramento.
  • Capilla de San Antonio Abad.
  • Capilla de la Trinidad.
  • Capilla de San Acacio.
  • Capilla de San Pedro y San Lorenzo.

Capillas del muro sur

  • Capilla de San Bartolomé de la Mezquita-Catedral de Córdoba: en ella se halla enterrado el insigne poeta cordobés Luis de Góngora y Argote.
  • Capilla de Santa Teresa, también conocida como Capilla del Cardenal Salazar o Capilla del Tesoro.
  • Capilla de Santa Inés.
  • Capilla del Sagrario de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Capillas del muro de levante

  • Capilla de la Asunción de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de la Natividad de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de San José de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de la Concepción Antigua de la Mezquita-Catedral, también llamada Capilla del Rosario.
  • Capilla de los Simancas, también llamada Capilla del Espíritu Santo.
  • Capilla de la Expectación de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de San Nicolás de Bari de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla Bautismal de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
  • Capilla de San Juan Bautista de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de la Concepción de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de San Antonio de Padua de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de Santa Ana de la Mezquita-Catedral.

Capillas del muro norte

  • Capilla de Santa Francisca Romana y Santa Úrsula de la Mezquita-Catedral
  • Capilla de los Santos Varones de la Mezquita-Catedral
  • Capilla de las Ánimas de la Mezquita-Catedral, también llamada Capilla del Inca Garcilaso.
  • Capilla de Nuestra Señora del Rosario de la Mezquita-Catedral
  • Capilla de la Epifanía de la Mezquita-Catedral, también llamada Capilla de los Reyes Magos.
  • Capilla de San Eulogio de la Mezquita-Catedral, también llamada Capilla de San Miguel.
  • Capilla de la Virgen de la Antigua de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de San Esteban de la Mezquita-Catedral.
  • Capilla de San Andrés de la Mezquita-Catedral.

Tesoro de la Catedral

Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral, la Custodia de Arfe, labrada por Enrique de Arfe. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año 1735, donde se le añadió un basamento y elementos decorativos barrocos y en el año 1966 fué aureolado con brillantes el viril. Posee el tesoro unos magníficos crucifijos de marfil, siendo el que más sobresale uno del siglo XVII realizado por Alonso Cano. Hay una colección de portapaces, cálices y copones de oro y plata, así como grandes cruces de materiales preciosos, una de ellas donada a la Catedral por el obispo Diego de Mardones en el año 1620.

Fuentes