Mocis sp

Medidor de la hierba
Información sobre la plantilla
Mocis sp.jpg
Etapa de larva del comedor de follaje. Falso medidor de los pastos.
Clasificación Científica
Nombre científicoMocis sp
Reino:Animalia
Clase:Insecto
Orden:lepidoptera
Familia:noctuidae

Mocis sp es el nombre científico de la especie vulgarmente llamada Medidor de la hierba que ataca pastos mejorados y nativos. Especie de origen tropical y se reproduce fácilmente donde exista alta humedad y abundancia de alimentos. Los primeros ataques surgen poco después del comienzo de las lluvias y dura hasta el final de éstas. En época seca puede encontrarse en el potrero sin causar daños apreciables. Bajo suministro de riego la plaga puede encontrarse todo el año.

Características

Investigaciones realizadas por los técnicos de la Academia de Ciencias , en septiembre de 1973, demostraron que en todas las provincias de Cuba donde se cultiva la caña se observaron plantas lesionadas por las larvas de las especies del género Mocis. Un ataque bastante fuerte se notó en la antigua provincia de Camaguey y Las Villas, donde en muchos campos, las plantas de caña de azúcar quedaban sin hojas.

La especie latipes Guenée del género mocis se encuentra difundida en México, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Trinidad, Puerto Rico, Costa Rica, Guadalupe, Guyana, Argentina y Venezuela.

Durante el trabajo realizado por el departamento de entomología en las antiguas provincias de Camagüey, Las villas y La Habana, se recogieron larvas y crisálidas de la plaga, para establecer la especie a que pertenecían. El soviético Sujarevoi I. L. determinó dos especies: Mocis latipes (G) y Mocis diffluens (Guenée).

Las especies Mocis difiluens (guenée) se encontró por primera vez en Cuba y fue recogida el 15 de enero de 1974, en la región de San José de las Lajas, La Habana. Al analizar los datos de la literatura sobre está especie y la comparación con los nuestros, se concluyó que en Cuba actualmente existen cuatro especies de este género: Mocis latipes (Guenée), Mocis disseverans (Walker), Mocis reponda (Fabricius) y Mocis diffluens (Guenée).

Estas especies siempre se encuentran juntas, según los datos de la literatura y las observaciones efectuadas en Cuba, constituye una plaga de importancia económica, aunque sus ataques son generalmente esporádicos. Ataca las gramíneas en general, incluyendo la caña.

Salvo muy raras excepciones, los ataques a la caña se producen cuando los campos están fuertemente invadidos, interior y exteriormente por plantas indeseable, o cuando están rodeados de áreas de pastos naturales o artificiales. Aunque a esta plaga se le observa desde el inicio de la primavera, sus más intensos ataques se presentan entre agosto y octubre. Las mariposas son atraídas por las luces y durante el día permanecen ocultas.

Ciclo biológico

Estas especies realizan una metamorfosis completa.

Huevos

Las hembras de los 3 a los 7 días de emerger ponen sus primeros huevos. El proceso de oviposición dura de 5 a 9 días; en este período una hembra pone como mínimo 215 y como máximo 611

La productividad de huevos de mariposa criados en el laboratorio es menor que en condiciones de campo. El aumento de la temperatura disminuye la duración del desarrollo de los huevos. El período de incubación varía de 4 a 7 días como promedio.

Los huevos tienen forma esférica y son colocados en camadas (400), sobre las hojas, tallos y los postes.

Larvas

Son cilíndricas, miden de 3 a 5 cm de longitud, tienen tres pares de falsas patas abdominales. La coloración es generalmente amarillenta con franjas longitudinales oscuras.

Las larvas en su período de desarrollo realizan de 7 a 9 mudas, antes de convertirse en crisálida; esta fase es la más larga, alanza hasta 75 días, auque se han observado de 26 28 días, fundamentalmente cuando las temperaturas son bajas (6 a 8 Grados), en estos casos, no logran un desarrollo completo de todos sus estadios.

Las larvas cuando están en la última fase, antes de la muda, con ayuda de una sustancia fibrosa que secretan, se envuelven en las hojas de la planta de donde se alimentan, o en las hojas de las plantas indeseables y preparan el capullo, para posteriormente convertirse en crisálida.

Esta propiedad de enrollarse en un capullo es una forma de protegerse de la acción directa de los rayos del sol, así como también de obtener la humedad necesaria.

Pupa

Este estadio dura aproximadamente entre 9 y 18 días y se reduce con e aumento de la temperatura en condiciones de laboratorio. En condiciones de campo es de 8 a 12 días en los meses de Junio, Julio y Agosto.

Mide 18 mm de longitud y su color es achocolatado oscuro. Es posible diferenciar las pupas por el sexo, observando la posición de los poros genital y anal, pues en el macho el poro genital queda en el quinto segmento y en el siguiente anillo el poro anal. En la hembra el poro genital está en el cuarto segmento.

Adulto

Esta mariposa tiene un tamaño entre 3,4 y 3,8 cm de envergadura (largo de sus alas extendidas) y una longitud entre 1,4 y 1,7 cm, con antenas filiformes. Las alas anteriores son de color grisáceo y amarillo metálico, con dibujos irregulares.

Las observaciones de campo han demostrado que desde la primero fase larval, hasta el final de la salida de las mariposas, a una temperatura promedio diaria de 25,1 a 25 grados y una quedad relativa del aire entre 79,6 y 80,1 %, la duración del desarrollo se prolonga de 32 a 37 días. Si a esto se le agrega el período de incubación de los huevos, que en Junio es de 4,5 días, entonces el desarrollo total de huevos a adultos en junio o julio es de 36 a 42 días.

Es considerado que las mariposas, por lo general, salen de las crisálidas al anochecer y por la noche vuelan hacía la luz.

Lesiones y daños

Este insecto ataca cuando generalmente los campos de caña están fuertemente invadidos interior y exteriormente por plantas indeseables, o cuando están rodeados de pastos naturales y artificiales. Aunque los ataques se observan desde el inicio de la primavera, se presentan más intensos entre agosto y octubre.

Esta plaga es típica de los pastos cultivados y silvestres, en especial en las zonas de humedad; de ahí pasa fácilmente a los cañaverales y maizales cercanos, cuando el pasto se acaba. Las orugas aparecen generalmente, en grandes cantidades sobre áreas limitadas, y se alimentan de las láminas foliares de las gramíneas, dejándoles a menudo y en pocos días solamente el caquis central; sus densas poblaciones se mueven en forma migratorias, de manera que los campos aparecen paulatinamente defoliados.

Cuando atacan a la caña de azúcar ya grande, el daño generalmente no es de importancia económica, aunque se a veces impresionante (debido al enorme número de orugas que invaden y defolian en pocos tiempo los campos); sin embargo, si el ataque se verifica encaña pequeña, pueden destruirla totalmente. Casi siempre a un primer brote de mayor gravedad no siguen otros, ya que la plaga desaparece naturalmente, una vez completado su ciclo vital.

Control agrotécnico

Es el fundamental y debe de ser priorizado, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

  • Mantener los campos de caña, libres de plantas indeseables, tanto interiormente como en las guardarraya, en las orillas, canales, etc., fundamentalmente en los meses de junio y octubre, que es cuando más ataca esta plaga.
  • Observar cuidadosamente las áreas colindantes de pastos y otras gramíneas cultivadas.

Control químico

Solo se efectuará en caso de extrema gravedad del ataque, en campos de caña de alto rendimiento, para ello se utilizará: malathion y methil parathion (consultarlas normas técnicas del cultivo de la caña de azúcar), estas aplicaciones se realizarán en las primeras horas de la mañana, en forma localizada y siempre que la larva se encuentre en sus primeros estadios.

Si el ataque se detecta cuando la plaga se haya en todos sus estadios (huevos, larvas, crisálidas y adulto), no se efectuará la aplicación, pues en estos casos el tratamiento resulta ineficaz y es mas perjudicial que beneficioso.

Cuando las áreas colindantes de pastos y otras gramíneas cultivadas sean atacadas por esta plaga, se procederá a controlar las hierbas de las guardarrayas y de las orillas de los campos aproximadamente 50 m hacía dentro del campo de caña, si las áreas colindantes están infectadas pueden ser controladas con los productos citados anteriormente.

Con el control químico debe de ser cuidadoso, ya que las aplicaciones en grandes áreas podrán destruir casi totalmente los numerosos enemigos naturales de la plaga, especialmente los parásitos que la mantienen en sus límites naturales de equilibrio biológico.

Control biológico

En primer lugar se emplea en plantaciones Trichogramma spp., (Hymenoptera Trichogramatidae), y un gran números de parásitos pertenecientes fundamentalmente a los ordenes: Diptera, familia Tachinidae (A. archipptivora Hill, blondelia armigera Coq.) y Sarccophagidae (Sarcodexia stenodontis Twns). Hyminoptera, familia Braconidae ( Bracon sp.).

Enlaces externos

Fuentes

  • Suárez Pérez Rosendo, Hernández Alvides Jorge, Serrano Romero Jorge, de Armas Arredondo Georrgina.(1992). Plagas, Enfermedades y su sontrol. Editorial Pueblo y Educación.
  • Plaga