Momostenango

Momostenango
Información sobre la plantilla
municipio de Guatemala
Entidadmunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Superficie 
 • Total305 km²
Población (2002) 
 • Total87 340 hab.
Palacio municipal momostenango.jpg
Palacio municipal

Momostenango. Municipio que pertenece al departamento de Totonicapán en el altiplano occidental de Guatemala.

Historia

La cabecera municipal fue fundada a mediados del Siglo XVI. La mención más antigua que se conoce de la doctrina es la del cronista franciscano Fray Francisco Vásquez, quien señala que en 1575 Momostenango pertenecía al convento de Quetzaltenango y que en 1590 se fundó el convento de Santiago Momostenango. Indica que los habitantes eran grandes labradores y hombres de campo, que obtenían buenos ingresos de la agricultura y la venta de lana.

Características

El municipio limita al norte con San Carlos Sija -Quetzaltenango-, San Bartolo Aguas Calientes y Santa Lucía La Reforma -Totonicapán-. Al este con San Antonio Ilotenango -Quiché-, Santa María Chiquimula y Santa Lucía La Reforma -Totonicapán-. Al sur con Totonicapán y San Francisco El Alto -Totonicapán- y al oeste con San Carlos Sija -Quetzaltenango-.

El clima predominante en el municipio es frío, el cual se vuelve más intenso durante los meses de noviembre a febrero. La temperatura media anual es de 15º. La región es muy lluviosa y el ambiente mantiene una humedad relativamente alta.

Está integrado por una villa o cabecera -dividida en cuatro barrios: Santa Ana, Santa Catarina, Patzité y Santa Isabel-, cerca de 128 caceríos y catorce aldeas. Las aldeas son: Los Cipreses, Tierra Colorada, Santa Ana, Tunayac, San Antonio Pasajoc, Chinimabé, Pitzal, Patulup, Xequemeyá, Tzanjón, Tierra Blanca, Xolajap, Nicajá y San Vicente Buenabaj. En su territorio está la Sierra Madre. Lo rodean 28 montañas y 48 cerros. Lo riegan 60 ríos, seis riachuelos, tres arroyos y 18 quebradas. Su altura es de 2,204 metros sobre el nivel del mar.

Desarrollo económico

Su producción agropecuaria incluye melocotón, pera, nueces, granadillo, manzanas, lima, naranjas, maíz y frijol. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica, instrumentos musicales, muebles de madera, cerería, cuero, teja y ladrillo de barro, cohetería. La principal y más famosa de este lugar es la elaboración de tejidos de lana, reconocidos dentro y fuera del país, como ponchos (frazadas), bufandas, calcetines, guantes, jergas, mantillores, etc.

Desarrollo social

Salud

Los servicios estatales de Salud a cargo de 2 Centros de Salud tipo “B” ubicados en la cabecera municipal y en San Vicente Buenabaj, y 6 puestos de salud situados en las aldeas de Pueblo Viejo, Pologuá, Tzanjón, Pitzal, Xequemeyá y Chinimabé. Adicionalmente, funciona una clínica parroquial que atiende en la cabecera municipal y en el barrio Patzité. Hay también 8 clínicas médicas privadas (3 de ellas en la cabecera municipal), dos clínicas de odontología y laboratorios dentales y clínicas naturistas.

Tradiciones

La fiesta titular se celebra el 21 de julio al 4 de agosto. Los días principales son el 25 y 31 de julio y 1 de agosto, cuando la iglesia Católica celebra la festividad del santo patrono, Santiago Apóstol. Se llevan a cabo festividades religiosas y los cofrades visten sus trajes ceremoniales. Se acostumbra comer pavos y gallinas, preparadas en un recado picante al que llaman quilin, acompañado con una bebida hecha a base de maíz, cacao y pepitas de zapote quemado, llamada súcheles.

Fuentes