Papeles de Panamá

Papeles de Panamá
Información sobre la plantilla
Panama papers.JPG
Investigación que proporcionó datos sobre las supuestas actividades financieras de políticos y cargos públicos de diferentes países
Promulgación3 de abril de 2016

Papeles de Panamá. Panama Papers (en inglés) o Panamaleaks, nombre con el que se conoce la mayor filtración masiva de documentos internos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, uno de los más importantes despachos de abogados especializado en la creación de sociedades “offshore” (paraísos fiscales), cuya investigación fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity, con sede en Washington e integrante de la estructura de tanques pensantes (Think Tanks) creados por los círculos de poder de Estados Unidos para sus campañas ideológicas contra líderes políticos progresistas y de desestabilización social, y el diario alemán Süddeustche Zeitung, que puso al descubierto una amplia pesquisa que reveló las cuentas “offshore” que poseen personas adineradas y poderosas, entre ellas, gobernantes y exgobernantes, empresarios, criminales, deportistas y celebridades, para ocultar sus riquezas[1][2].


El Departamento de Estado de Estados Unidos, reconoció que Washington financió por medio de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) a los periodistas que hackearon las computadoras del bufete de abogados Mossack Fonseca para que violara la información privada empresarial[3].

Antecedentes

Los Papeles de Panamá toman su denominación partiendo de los Papeles del Pentágono, nom­bre con el que se le conoce a un informe secreto del Depar­ta­mento de Defensa de los Es­tados Unidos sobre la implicación de ese gobierno en temas militares y políticos de Vietnam entre 1945 y 1967. Los documentos sa­lieron a la luz gracias al periódico The New York Times.

Mossack Fonseca

Mossack Fonseca es un despacho de abogados creado en Panamá en 1986, cuando el panameño Ramón Fonseca y el alemán Juergen Mossack unificaron sus dos bufetes bajo un mismo nombre. El despacho tiene presencia en todos los continentes -con sedes europeas en Londres, Luxemburgo, Suiza, Malta y Gibraltar- y está especializado en derecho comercial y creación de estructuras internacionales. Es el segundo bufete de Panamá por incorporación de sociedades en el registro mercantil local y una de las cinco mayores firmas del mundo en creación de compañías “offshore”, también conocidas como paraíso fiscal o refugio fiscal, tratándose de lugares donde la creación de sociedades mercantiles es una de las principales, cuando no la única, industria del país. Su éxito reside en las enormes ventajas fiscales que ciudadanos de otros países pueden obtener utilizando estas sociedades y en el secreto bancario, necesario para ocultar bienes o patrimonio a las autoridades fiscales de cada país. Estas sociedades se pueden utilizar simplemente para acumular patrimonio, pero a menudo tienen otros fines, como comprar acciones, bienes o desviar beneficios personales o de una empresa.

El despacho ha sido acusado en varias ocasiones de ayudar a ciudadanos de otros países a evadir sus impuestos. En febrero de 2016, la policía brasileña ordenó detener a cinco empleados del despacho por su implicación en el esquema de blanqueo de dinero por parte de directivos de la empresa pública Petrobras. En el año 2015, una investigación judicial en Alemania acusó a Mossack Fonseca de haber ayudado a cientos de clientes del Commerzbank, el segundo banco del país, a ocultar su patrimonio en Luxemburgo.

El gabinete de abogados lo manejan Juergen Mossack y Ramón Fonseca Mora, el primero fundador de la firma, nacido en Alemania en 1948 y se mudó con su familia a Panamá, donde obtuvo su título de abogacía. Su padre fue un nazi durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual sirvió a las filas Waffen-SS, el segundo nació en 1952 y también obtuvo su título de abogado en Panamá, pero ya había estudiado en el prestigioso London School of Economics, este tenía un pequeño negocio hasta que se asoció con Mossack y ambos emprendieron el de sociedades offshore, abriendo oficinas en las Islas Vírgenes.

Investigación

Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, admitió que Washington financió a los periodistas del Proyecto de Información sobre Crimen Organizado y Corrupción (Organized Crime and Corruption Reporting Project) que hackearon las computadoras del bufete de abogados Mossack Fonseca[4] y argumentó que el financiamiento por vía de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) a un grupo para que violara información privada empresarial en el bufete no fue para “perseguir ciertos objetivos o personas”, sino para investigaciones independientes periodísticas[5].

Un equipo de más de 370 periodistas de un centenar de medios de comunicación de 76 países trabajó durante un año (2015) para analizar los documentos y sacar a la luz púbica el secretismo que imperó en la creación de sociedades en paraísos fiscales de todo el mundo.

Los documentos abarcaron casi 40 años de trabajo interno de la firma panameña, desde 1977 hasta diciembre de 2015 e incluyen correos electrónicos, cuentas bancarias, bases de datos, pasaportes y registros de clientes del despacho, y revelan información oculta de 214.488 sociedades “offshore” conectadas con más de 200 países.

La revelación de los documentos tuvo un impacto global sin precedentes, pues la firma Mossack Fonseca tiene sedes en 35 países alrededor del mundo.

Fueron más de 11,5 millones de documentos internos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, considerado como uno de los cinco mayores registradores mundiales de sociedades “offshore”, a los que tuvieron acceso el diario alemán Süddeustche Zeitung, el primero en conseguir los documentos y que luego se los facilitara al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)[6], creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity, con sede en Washington e integrante de la estructura de tanques pensantes (Think Tanks) creados por los círculos de poder de Estados Unidos para sus campañas ideológicas contra líderes políticos progresistas y de desestabilización social.

El ICIJ es financiado, entre otros, por la Open Society Foundations y la Fundación Ford. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID[7].

La investigación fue coordinada, entre otros, por organismos como el Center for Public Integrity, financiado por la Fundación Ford, Carneghie Endowment, Open Society y la Fundación Rockefeller[8].

Resultados

Los Papeles de Panamá permitieron demostrar sobre cómo ricos contribuyentes, bancos y firmas de abogados realizaron operaciones poco éticas y al borde de la legalidad con la ayuda de Mossack Fonseca. La firma ejerció de guardián del secretismo de sus clientes incluso al descubrir que eran miembros de organizaciones criminales, traficantes de droga, políticos corruptos o evasores fiscales.

Estos documentos no indican que necesariamente hay actividad ilegal, sin embargo, las em­presas fantasmas y los paraísos fiscales (como Pa­namá) pueden ser usados para encubrir orígenes de transacciones financieras y las propiedades de las compañías[9].

En total, 140 políticos de 50 países del mundo aparecen en la investigación, 12 jefes de Estado y numerosas personalidades de ámbitos políticos, culturales y deportivos. La filtración proporcionó datos sobre las supuestas actividades financieras de 128 políticos y cargos públicos de diferentes países[10].

El suceso se constituyó en un hito histórico para el periodismo de investigación y una denuncia de los paraísos fiscales y las facilidades que cientos de personalidades mundiales tienen para ocultar su dinero en la sombra.

Esta revelación permitió por primera vez en la historia ver las entrañas del sistema financiero mundial y ver como los movimientos por sus agujeros oscuros alimentan la delincuencia. También se trató de la mayor colaboración periodística de la historia, en la que se ha trabajado hasta en 25 idiomas distintos.

Referencias

Fuentes

  • ¿Qué son los 'papeles de Panamá'? Siete claves. Disponible en:El Periódico. Consultado el 6 de abril de 2016.