Parrandas de Guayos

Parrandas de Guayos
Información sobre la plantilla
Parrandas.gif
Fiesta populares de la localidad de Guayos, municipio Cabaiguán
TipoFiesta tradicional
Fecha1925
PaísBandera de Cuba Cuba

' Las Parrandas de Guayos. El pueblo de Guayos, tomó para sus fiestas una curiosa división de sus barrios, muy bien definidos, La Loma y Cantarrana, el primero de ellos se ubica en la zona alta del lugar, identificándose con la figura del chivo, animal muy adicto a merodear, incluso a permanecer en las alturas. Por su parte la zona baja del pueblo, hacia donde corre y se estanca el agua es representada muy acertadamente por la figura de la rana.

Historia

El Poblado de Guayos, en el central municipio cubano de Cabaiguán, es uno de los lugares de la mayor de las antillas donde se han conservado con singular fuerza, un tipo de fiesta de gran colorido, que constituye una tradición muy arraigada entre sus habitantes y es símbolo indiscutible de su identidad local, lo que se caracteriza, entre otras cosas, por sus profundas raíces canarias, determinadas por la afluencia en masas a ese territorio en las primeras décadas del siglo XX, al igual que en zonas vecinas, de inmigrantes isleños particularmente palmeros, que atraídos por la fertilidad de las tierras para el cultivo del tabaco, llevaron a el sus hábitos, costumbres y tradiciones. Estas festividades en la zona central de Cuba, tuvieron sus orígenes en las añejas celebraciones de la Misa del gallo, en la villa de San Juan de los Remedios, cuando vecinos de los dos principales barrios del lugar, convocados inicialmente por los sonidos de los tambores y otros instrumentos, competían en cantidad de feligreses asistentes a la ceremonia religiosa. Estas costumbres fueron extendiéndose por los pueblos cercanos como Camajuani, Vueltas, Encrucijada, Zulueta y otros, a donde desde finales del siglo XIX y principios del XX, habian llegado grandes oleadas españoles, fundamentalmente canarios. Con los agricultores y comerciantes palmeros, se desplazaron a Guayos en esa época sus costumbres y tradiciones culturales, entre ellas este tipo de festividades, la cual comenzó a realizarse, con las principales características que la identifican en el año 1925, conservándose en la actualidad la mayoría de los elementos originales. Rivalizando con los famosos elevados, las parrandas o changüises son nuestro mayor orgullo. Surgidas en 1925, fueron traídas por tabaqueros y comerciantes de Remedios y Camajuaní. Han conocido el esplendor y a ella se han entregado con pasión sin límite los pobladores de los dos barrios que conforman el pueblo así como visitantes que la sienten suya y acuden a la cita anual como quien vuelve a reencontrarse con un viejo amor. Entre fuegos de artificio, comidas y bebidas, fueron mostrándose, primeramente elementos de identidad local, como el tabaco, la casa campesina, el campo de caña, la fábrica de azúcar, entre otros, hasta que se incorporaron valores de la cultura universal, como leyendas del lejano oriente y de las mitologías [griegas] y latina, por solo mencionar algunos.

Inicios

En sus inicios los barrios además de utilizar cantos y banderas distintivas, se caracterizaban por pasear muñecotes similares a los cabezudos de las fiestas de La Palma, con figuras de personajes que constituían símbolos de los componentes étnicos del poblado. Cantarrana presentaba a la China y al Gallego, sin dudas haciendo alusión a los hijos de esa nación asiática que tantas tintorerías y pequeños establecimientos esparcieron por el lugar, y por otra parte el popular personaje de bigotes y boina, llegado de la lejana Galicia y tan encariñado con la atractiva mulata cubana, que le bailaba permanentemente muy a gusto en las pupila de sus ojos. Por el otro lado, el barrio de la loma, hacía circular por calles y parques la figura de Maconcha y Liborio, La primera representando a los personajes de la raza africana, que tanto aportaron a la nacionalidad cubana y el segundo, retomando al personaje de Ricardo de la Torriente, dibujante del semanario satírico habanero la política Cómica, en las primeras décadas del siglo XX, quien representaba al pueblo cubano a través de la caricatura de un isleño llamado Fermín, que usaba grandes patillas era narizón y llevaba inseparables machete y su sombrero, este emigrante había sido obrero agrícola del central Guerrero propiedad de su padre en la provincia de Matanzas.

Componentes de las parrandas

Se dividen así los comercios y establecimientos del pueblo, en los dos barrios: Cantarrana y La Loma, realizándose el primer acto cultural de esta naturaleza en 1925. El elemento distintivo y tradicional es el Changüí que cuenta con los siguientes componentes:

  • Fronteras simbólicas entre los barrios
  • Carrozas y muñecones
  • El fuego
  • Brindis o Changüí a visitantes
  • Símbolos representativos: la rana, el sapo, el chivo, el gallo, banderas.
  • Cantos de Changüí
  • Carretones engalanados
  • Pirotecnia (Variedad)
  • Venta de comidas, confituras, bebidas, etc.
  • Engalanamiento de las calles
  • Rivalidad entre poetas
  • Colaboración entre barrios
  • Parranda final
  • Entierro simbólico.

Parrandas

La Parranda se hace acompañar también de faroles, congas, carrozas, boletines, letreros, caricaturas, programas de radio y otros elementos. Las fronteras simbólicas son el punto de referencia de donde cada barrio partía para recaudar el dinero que se utilizaría y para identificarlas se colocaban las banderas con el símbolo de cada barrio. En los últimos años a estas fronteras se le adicionaron equipos de audio y amplificación de sonidos con el objetivo de apoyar la descripción de la salida de los changüíses y las leyendas de cada carroza.

La impresionante tirada de voladores es un elemento distintivo de estas festividades. Las primeras salidas de los barrios se hicieron con pocos voladores (primer changüí en 1925), luego se le fue incrementando el número para lo cual fue necesario invertir dinero en su compra, de esto se aprovechaban los comerciantes tienda Los Ramones). En esta gestión se vieron implicados diferentes dueños de establecimientos, del central y personas pudientes dado el escaso aporte de los barrios en momentos difíciles. Llegó el momento en que la tirada de voladores con la particularidad de sostener el fuego (mantener siempre voladores en el aire) era un aspecto a considerar por el pueblo a la hora de entender si un barrio había ganado o no. En los primeros momentos eran confeccionados en épocas de poca humedad, y en muy pocas ocasiones los mismos explotaban en el suelo, se tiraban en los meses de noviembre y diciembre hasta enero en que se desarrollaba la parranda final. El número de voladores se fue incrementando en correspondencia con la monumentalidad que alcanzaron los demás elementos (carrozas, calidad en el vestuario y colorido).

Fiesta de pueblo

Las parrandas de Guayos se identifican por dos barrios Cantarrana y La Loma,es un derroche de luces, ilusión y esfuerzo. La fantasía se desborda en la belleza de sus carrozas, que recrean los más diversos temas en un alarde de lujo y artesanía que las convierten en un espectáculo visual impresionante. Los trabajos pirotécnicos enardecen a los fanáticos de cada barrio que con gritos de júbilo reciben estos ingeniosos artificios. El tablero final de cada barrio es la culminación de una noche de guerra fraternal, todos se dan por vencedores y la noche recibe el día con la esperanza en la próxima vez. [[[Parranda o Changüises,]]] da igual, fiesta del pueblo y hecha por el pueblo, música, cerveza, imaginación, amores ocasionales, madrugada insomne, voladores, pasión, tradición que es vida y esencia de este pequeño poblado que te invita a descubrir tan inolvidable experiencia.

Fuentes

Enlaces externos