Pedro Tramullas Autié

Pedro Tramullas Autié
Información sobre la plantilla
Pedro Tramullas.jpg
Nacimiento12 de Abril de 1937
Bandera de Francia Francia
Fallecimiento22 de Septiembre de 2017
Huesca, Bandera de España España
OcupaciónEscultor

Pedro Tramullas Autié (Oloron Sainte Marie, Francia, 12 de Abril de 1937Huesca, 22 de Septiembre de 2017). Escultor.

Síntesis biográfica

Al mes de nacer su madre regresa con Tramullas a Jaca. Estudia en los Corazonistas y durante un año en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. En 1963 viaja a París y asiste a diferentes cursos en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París y trabaja durante nueve años en el taller del escultor frances René Collamarini. Vive con intensidad el mayo de 1968 y, ante el estado de salud de su padre, regresa a Jaca en 1984. Hasta dicho año ejerce como profesor de Escultura y Dibujo en la Universidad de París. Crea el Symposium del Valle de Hecho, Pirineo aragonés, que vive entre 1975 y 1984, así como el Grupo Siresa ( grupos artísticos), nacido en 1975.

Como escultor inicia su obra en 1960, que ya se caracteriza por el poderoso volumen y el uso del granito y el mármol, sus dos materiales preferidos en los sesenta. A comienzos de 1970 vuelve a una figuración con «objetos encontrados» tipo industrial, que utiliza para mostrar al ser humano esquematizado.

A través de Zadkine conoce el pensamiento faraónico-sacerdotal, mientras que en 1966 trabaja con Msika y Cunda para realizar un edificio con un concepto diferente y en donde la alquimia emerge. Al mismo tiempo adquiere notables conocimientos sobre los megalitos y el románico en la provinica de Huesca, estudiando desde 1984 el simbolismo del románico en el Camino de Santiago, buscando su relación con la alquimia y con la tradición druídica.

Desde 1985 utiliza como materiales, indistintamente, granito, madera, caliza, mármol y hierro. Una pronunciada tosquedad, o algo suavizada, se alía con refinamiento a formas tipo dolmen, cruces y señales de camino. Y sobre la superficie del material refleja su nostalgia por lo precristiano: puntas de diamante, el zigzag, cruces griegas, estrellas de cinco puntas, soles, lunas, signos binarios, el ajedrezado, etc. Es una búsqueda de todo principio: el mundo de lo activo y lo pasivo, la fertilidad, tenues fallos... Estructura códigos desgajados del pasado que sitúa en la zona externa de las obras y obtiene la hondura de una modélica esencia eliminando la posible contradicción entre tiempos culturales. Atrapa el silencio histórico y su aparente vacío lo incorpora, por identificación, a la actualidad. Soledad de nuevo vivificada. Abstracción con símbolos.

Fuentes