Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-01-21

Convoca Maduro a los venezolanos a emprender un juego para ganar

CARACAS, 20 ENE (NOTIMEX). El presidente Nicolás Maduro convocó el martes a los venezolanos a emprender un juego de "ganar-ganar", pero dijo que Venezuela ha soportado toda una estrategia de boicot en contra desde Colombia, Miami y España.

"Yo asumo mis culpas, no tengo nada que perder, soy independiente, no dependo de grupos económicos ni transnacionales. Soy libre, no dependo de cogollos ni grupos, del único que dependo felizmente es del pueblo venezolano", dijo, según la cadena Venezolana de Televisión.

En un discurso durante la instalación del Consejo Nacional para una Economía Productiva, Maduro aseveró que en Venezuela "hay diálogo y seguirá habiendo diálogo, pero no de élites o cúpulas, nuevas o viejas, sino diálogo de carácter democrático, social, transversal".

Planteó que la crisis de Venezuela "no es que haya diálogo, sino cómo convertir las propuestas en acción que solucionen problemas y poner las cosas donde tienen que estar".

Dijo que las decisiones de su gobierno hace tres años permitieron al país "soportar la baja del petróleo que venía cocinándose desde los planes de la producción de fracking en Estados Unidos", que perturbaron el mercado petrolero de todo el mundo.

"Hay que ver lo que ha que soportado Venezuela, toda la estrategia contra el país desde Colombia, Miami, España, el boicot financiero contra Venezuela", expresó el mandatario.

Dijo sin embargo que Venezuela hizo "el milagro" de pagar en 16 meses 27 mil millones de dólares de la deuda externa.

"Venezuela ha cumplido y tiene ética, moral, compromiso. Compromiso con su pueblo primero, pero también con los compromisos de la República, que ha honrado y seguirá honrando", expuso.

Insistió en que su interés es que "todos juguemos a ganar-ganar" en una forma en que "podamos echar las bases de un modelo nuevo de integración productiva".

Proceso de diálogo colombiano está en su etapa final

BOGOTA, COLOMBIA (AP) El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró el miércoles que el proceso de paz entro en una etapa final tras el acuerdo entre el gobierno y las FARC de solicitar a Naciones Unidas que supervise un eventual cese de fuego bilateral.

La solicitud a Naciones Unidas incluye que la misión de observadores también supervise el proceso de dejación de armas por parte del grupo alzado en armas.

"Se volvió un compromiso con la comunidad internacional a través del más importante organismo multilateral que (son) las Naciones Unidas... De manera que para mí, a partir de ayer (martes), estamos en la etapa final" del conflicto armado colombiano, indicó Villegas a los periodistas.

Los negociadores de ambas partes también anunciaron que pidieron a la ONU la creación de una comisión política con integrantes de las FARC, el gobierno de Bogotá y miembros de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe o CELAC.

La canciller María Ángela Holguín dijo que el jueves viajará a Naciones Unidas para explicar los alcances del acuerdo anunciado en la isla.

"Hemos venido trabajando con ellos. El tema está bastante adelantado y ha sido muy positivo. Voy a hablar con los miembros del consejo explicando el acuerdo al que se ha llegado", observó la ministra de Exteriores a la emisora local Blu Radio.

"Es un hecho que las conversaciones en busca de la anhelada reconciliación han entrado en una etapa definitiva", indicó el martes desde Cuba el jefe rebelde Iván Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín Arango.

Por su parte, el vicepresidente estadounidense Joe Biden destacó los esfuerzos del presidente Santos para lograr la paz para Colombia.

"Creemos que el presidente (Santos) está haciendo un gran trabajo.

Hemos trabajado y estamos trabajando muy de cerca, el presidente (Obama) también", sostuvo Biden en declaraciones a la emisora La W desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial. Desde fines de 2012, el gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia adelantan en La Habana un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años confrontaciones entre las partes.

Restricción para portar armas en Colombia reduce homicidios

BOGOTÁ, 20 ENE (EFE).- El ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, manifestó hoy que la restricción y prohibición al porte de armas vigente desde el pasado 23 de diciembre ha conllevado a una reducción de homicidios del 13 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según un comunicado de su despacho.

"Los resultados en materia de seguridad de la restricción son muy positivos: en los días que comprenden el periodo del 23 de diciembre de 2015 al 20 de enero de 2016 hay una reducción del 13 % en casos de homicidio, es decir, 146 muertes violentas menos en ese periodo comparado con el mismo del año anterior", afirmó Villegas.

El ministro dijo además que esta restricción "ha sido un factor fundamental para registrar considerables descensos en la reducción de muertes violentas y homicidios", por lo que consideró valiosa la ampliación de la medida hasta el 31 de diciembre de este año en todo el país anunciada este martes por el presidente, Juan Manuel Santos.

"El presidente de la República decidió en buena hora prorrogar la prohibición de porte de armas", comentó el jefe de la cartera de Defensa.

Villegas dijo también que la medida servirá para atacar dos clases de problemas: "primero, los homicidios derivados de riñas que se cometen con armas de fuego, muchas de ellas con salvoconducto; segundo, como no hay permiso de porte todas las armas que están en la calle son ilegales. Eso facilita el control de parte de nuestra Fuerza Pública".

El ministro agregó que habrá algunas excepciones a la limitación del porte de armas que tienen que ver con empresas de vigilancia, esquemas de seguridad del sector público y ciudadanos que lo requieran y personas con alto riesgo que pueden obtener ante las autoridades militares correspondientes un permiso especial ante esta restricción, entre otras.

"Esta clase de excepciones representan una pequeña minoría comparada con los 900.000 salvoconductos que hoy están vigentes y armas que están amparadas. De ese registro, 500.000 tienen amparo de porte y 400.000 de tenencia", explicó.

Analizará Dilma con consejo empresarial situación económica de Brasil

BRASILIA, 20 ENE (XINHUA) -- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, volverá a convocar al Consejo de Desarrollo Económico y Social, un órgano consultivo integrado por empresarios y representantes de la sociedad civil, para analizar la crisis económica brasileña y discutir propuestas para revertir el cuadro recesivo en el país.

El anuncio fue hecho por el vicepresidente Michel Temer tras la primera reunión del año con la mandataria, en la que participaron además el ministro jefe de gabinete, Jaques Wagner, y el secretario de gobierno, Ricardo Berzoini.

Según Temer, la presidenta precisa "escuchar más" la opinión de los empresarios, y el Consejo debe ser reactivado la próxima semana para evaluar nuevas medidas y reformas estructurales que apunten al crecimiento.

Desde que asumió el poder en enero de 2011, Rousseff convocó a siete reuniones del CDES, que perdió peso en la discusión sobre los rumbos de la política económica tras la asunción el año pasado del economista liberal Joaquim Levy en el ministerio de Hacienda, que dejó finalmente en diciembre.

Levy fue reemplazado por Nelson Barbosa, un desarrollista de fuertes vínculos con el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El vicepresidente apuntó que discutió con la presidenta y sus colaboradores el informe divulgado el martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que apuntó la crisis brasileña como una de las amenazas al crecimiento económico mundial.

El FMI estima una caída del PIB brasileño de 3,8 por ciento en 2015 y de 3,5 por ciento en 2016, con crecimiento cero en 2017.La relación entre Temer y Rousseff se tensó desde que la Cámara de Diputados autorizara el inicio de un proceso de juicio político contra la mandataria, que será evaluado tras el receso parlamentario de verano.

Primero en la línea de sucesión, el vicepresidente -líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño- envió una carta a la presidenta afirmando que ella nunca había confiado en él, y que mantendría una relación apenas institucional a partir de ese momento.

La última vez que Rousseff y Temer se encontraron personalmente había sido el 9 de diciembre.

A inicios de este mes, Temer declaró que tendrá una relación "armoniosa" con la presidenta en 2016. La reunión de este miércoles, que duró cerca de una hora y media, fue a pedido de Rousseff, quien días atrás dijo que pretendía una relación "fraterna y de proximidad" con el vicepresidente.

Continúa Correa pidiendo a la OPEP regular los precios

QUITO, 20 ENE (REUTERS) - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el miércoles que "está cansado" de insistir ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo por una estrategia que regule los precios del crudo, y que la situación del mercado se debe a "aspectos geopolíticos".

El socio más pequeño de la OPEP enfrenta los efectos de los bajos precios del crudo en su economía dolarizada, lo que ha obligado a buscar nuevas fuentes de financiamiento y realizar recortes en su presupuesto.

"En buena hora si se reúne (OPEP), yo ya estoy cansado de insistir (...) Enhorabuena si se logra tener una estrategia común para regular un poco la producción, la oferta y que suban los precios", dijo Correa al ser consultado sobre una posible reunión extraordinaria del grupo en las próximas semanas.

"Nosotros seguiremos trabajando como si no hubiese una reunión de la OPEP, incluso como si no existiese la OPEP (...) La OPEP que decida lo que quiera", agregó el mandatario al señalar que la situación del mercado obedece a "aspectos geopolíticos".

Ecuador y otros países que forman la OPEP, como Venezuela, han presionado para que el cártel tome acciones que permitan apuntalar los precios, que desde mediados del 2014 sufren un persistente declive afectando fuertemente a las economías de los países productores.

Ecuador produce unos 540.000 barriles de petróleo diarios

Aplaude Mandatario ecuatoriano fin de las injustas sanciones contra Irán

QUITO, 20 ENE 2016 (AFP) - El presidente ecuatoriano Rafael Correa aplaudió este miércoles el fin de las sanciones económicas y financieras "absolutamente injustas" que pesaban sobre Teherán y aseguró que su país sabrá enfrentar una agudización de la caída del precio del crudo con el regreso de Irán al mercado petrolero mundial.

"En buena hora por Irán, un pueblo que merece eso y mucho más. Merece su bienestar. Eran unas sanciones absolutamente injustas, demostrando la doble moral que existe. Sólo uno puede tener bombas nucleares. ¿Por qué no todos destruimos para que no haya ningún problema?", se interrogó Correa en rueda de prensa en Quito.

El mandatario dijo que tiene previsto llamar este miércoles al presidente iraní, Hasan Rohaní, al que visitará en los próximos meses, para felicitarlo.

Irán decidió el lunes aumentar en 500.000 barriles diarios su producción de crudo tras la entrada en vigor el sábado del acuerdo nuclear con las grandes potencias y el levantamiento de las sanciones, lo cual presionó aún más a la baja los precios mundiales del petróleo, vitales para Ecuador, el miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

También miembro del cartel, Irán produce actualmente 2,8 millones de bd, de los que exporta un millón. Sus exportaciones habían caído tras las severas sanciones internacionales, ahora levantadas.

"Yo creo que el mercado (del petróleo) ya había integrado bastante la incorporación de la producción iraní. En todo caso, si eso aumenta la oferta y siguen bajando los precios, sabremos enfrentar esos problemas", aseguró Correa.

La caída del precio del crudo "no puede durar mucho. Es insostenible. Le hace daño a todos", agregó.

El mandatario aseguró que con el fin de las sanciones también "se presentan muchas otras oportunidades", pues ambos países, que mantienen lazos estrechos, tienen "economías complementarias".

"Estamos tomando todas las medidas para reforzar esas relaciones en todos los ámbitos, sobre todo en el comercial", dijo.

Envío de documentos desactualizados por parte de la Fiscalía sueca es una falta de respeto

QUITO, 20 ENE (EFE).- El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, consideró hoy una "falta de respeto" que la Fiscalía sueca haya enviado documentación sin actualizar y con tachones a su par ecuatoriana en el proceso para concretar el interrogatorio al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

Según Patiño, la Fiscalía sueca quería tomar la declaración a Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres, y para ello envió "el mismo texto que habían mandado en junio del año pasado y, como algunas cosas ya no eran útiles, digamos, para el momento, las tacharon a mano".

"Mandaron una cosa con tachaduras, con una verdadera falta de respeto a la Justicia ecuatoriana", dijo en una reunión con corresponsales extranjeros en la que apuntó que el fiscal ecuatoriano, Galo Chiriboga, pidió a la Fiscalía de Suecia que presente "un documento serio".

El titular de la diplomacia ecuatoriana dijo que Ecuador no va a recibir documentos de ese tipo: "Este es un país que se respeta", subrayó.

"El fiscal mandó a decir: hagan un documentos como debe ser, por favor, y con mucho gusto, la Fiscalía ecuatoriana, que es a la que le corresponde tomar las declaraciones en nombre de la Fiscalía sueca, lo hará", apuntó en la reunión, que estuvo presidida por el mandatario de Ecuador, Rafael Correa.

La semana pasada, la Fiscalía sueca informó que había trasladado una nueva solicitud formal a las autoridades ecuatorianas para interrogar a Assange en su legación diplomática en Londres, donde se encuentra desde 2012.

El Gobierno de Ecuador ha asegurado que cooperará con la Justicia sueca para la toma de declaraciones a Assange, investigado por supuestos delitos sexuales en Suecia.

La fiscal superior Marianne Ny, que se había opuesto durante años a hacer el interrogatorio en Londres, cambió de opinión en marzo por la urgencia en un caso que se remonta a 2010 y del que prescribieron en agosto tres cargos de acoso sexual y coerción.

Assange cumplió el pasado 19 de junio tres años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres al término de un largo proceso legal en el Reino Unido, que falló a favor de su entrega a Suecia.

La intención del periodista, de 44 años, es evitar ser extraditado al país escandinavo, porque teme ser enviado después a Estados Unidos, donde podría afrontar un juicio militar por los secretos sobre la seguridad estadounidense revelados por WikiLeaks.

Francia mira hacia América Latina desde otra perspectiva. Mención a Cuba

PARÍS, 20 ENE (EFE).- Francia se dispone en los próximos meses a lanzar "una nueva mirada" sobre América Latina para propiciar un acercamiento, que será concretada por el presidente francés, Francois Hollande, en un discurso, previsiblemente en octubre.

En una entrevista con EFE en el Palacio del Elíseo (sede de la Presidencia francesa), el enviado personal de Hollande para América Latina, Jean-Pierre Bel, explicó que ese cambio de orientación surge de la constatación de que la Unión Europea (UE), y Francia en particular, "miraba esa región de lejos y no había relaciones bilaterales suficientemente profundas".

"No vamos a compararnos con España o Portugal, que tienen la historia y los orígenes que todo el mundo sabe, pero Francia ha inspirado mucho en la región, principalmente con las ideas de la Revolución Francesa y de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", subrayó.

Esa herencia se puede apreciar a simple vista mirando la bandera de muchos países (roja, blanca y azul, como la francesa) o los himnos nacionales inspirados por la Marsellesa, consideró.

Según Bel, expresidente del Senado y nombrado para su misión hace ahora un año, "tenemos la impresión de que Francia se ha alejado mucho" de América Latina tras el histórico viaje de tres semanas de Charles de Gaulle a la región en 1964.

"No vale con decir que amamos una región o un país, sino que hay que dar pruebas de ese amor", dijo.

Por eso, tras consultar con intelectuales y empresarios, Hollande prevé ofrecer a finales de este año "un discurso estructurado y fundador en la relación entre Francia y América Latina" para mostrar el compromiso "con una región de paz, que conoce algunas dificultades económicas hoy, pero donde la democracia progresa".

Antes, el inquilino del Elíseo desplegará una intensa actividad diplomática en el comienzo de año: recibe el 1 de febrero al presidente cubano, Raúl Castro, y viaja a finales del mismo mes a Argentina, Uruguay y Perú.

Bel destacó que, tras el acuerdo de los países acreedores (reunidos en el Club de París) con Cuba para condonar parte de la deuda, es el momento de entrar en "una nueva era" en las relaciones con la isla, antes de que Estados Unidos acapare toda la atención de sus vecinos cubanos.

"Hay que hacer comprender que Cuba tiene una importancia que va mucho más allá de su demografía y su geografía. Es un poco la clave de bóveda, la puerta de entrada en América Latina", recalcó.

Respecto al nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, confió en que este "permita al país hacer frente a las dificultades financieras abriéndose más a los intercambios, quizás en una economía menos protegida, y permitiendo que nuestros países vengan a acompañar el desarrollo".

Aunque evitó valorar el cambio de signo político en el Gobierno argentino, reconoció que la expresidenta Cristina Fernández "tenía unas prioridades algo diferentes" en sus relaciones exteriores.

Respecto a Venezuela, París se mantiene "muy atento" a la evolución de los acontecimientos, "dentro del respeto a cada país y la voluntad de no injerir en los asuntos venezolanos".

Descartó que haya en este momento alguna "alerta particular" sobre la situación de las empresas francesas presentes en Venezuela, especialmente la petrolera Total, si bien indicó que "hay ciertas dificultades que resolver, para otras compañías francesas también".

"Estamos satisfechos de que el proceso electoral se desarrollase en condiciones satisfactorias", declaró, antes de subrayar que ahora no hay que "elegir un bando", sino "ayudar a Venezuela a pasar este periodo difícil".

El emisario presidencial recordó el "gran esfuerzo" que le espera a Colombia para poder volver a la normalidad "sin que las víctimas (del conflicto) se sientan abandonadas" y para que "pueda haber un reconocimiento de los crímenes cometidos".

A ese respecto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reconoció en su visita hace un año a París que la Gendarmería francesa es un modelo "muy importante" para la seguridad rural en el proceso de consolidación del posconflicto colombiano.

"Tenemos una cooperación en ese campo -reconoció Bel-, pero en el respeto al país. Estamos muy atentos a las demandas de Santos, los vínculos entre ambos países se han hecho muy fuertes. Estamos ahí para ayudar y escuchar las necesidades".

Francia también participa en la formación de la Gendarmería mexicana ya que "la seguridad es uno de los principales problemas de México", país con el que, a su juicio, "las relaciones nunca habían sido tan buenas".

"Hoy no hay ninguna sombra en el panorama y podemos profundizar las relaciones en el plano comercial (...) Deseamos ir más lejos. Hay el proyecto de una Casa de México en París que espero que vea la luz pronto porque será la concreción de esta relación", dijo.

PARÍS, 20 ENE (EFE).- El jefe del Estado francés, Fran ois Hollande, viajará a Argentina, Uruguay y Perú en visita oficial a finales del próximo mes de febrero, informó hoy a EFE el enviado personal del presidente para Latinoamérica, Jean-Pierre Bel.

Hollande pasará "tres o cuatro días" en su gira por la región, que deberá comenzar "en torno al 23 de febrero", explicó Bel, quien admitió que se trata de "un viaje un poco rápido, ya que en el contexto actual no es fácil para el presidente francés alejarse mucho tiempo del país".

En una entrevista en el Palacio del Elíseo, el representante de Hollande para América Latina consideró que la visita traerá "jornadas densas e intensas", en las que París espera reafirmar las relaciones bilaterales con los países visitados.

En Argentina, Hollande se reunirá con su homólogo Mauricio Macri, quien recientemente tomó posesión del cargo.

Bel reconoció que la expresidenta Cristina Fernández "tenía unas prioridades algo diferentes" en sus relaciones exteriores, aunque insistió en que los vínculos hasta ahora han sido buenos.

Se abstuvo de valorar el cambio de signo político en el Gobierno argentino, ya que tiene "el deber de no injerir en los asuntos internos de otros países", por lo que no se trata de establecer una comparación entre ambos presidentes.

"Hay (en Argentina) dificultades en el plano financiero.

Esperamos que el nuevo Gobierno permita al país hacer frente a esas dificultades abriéndose más a los intercambios, quizás en una economía menos protegida, y permitiendo que nuestros países vengan a acompañar el desarrollo", dijo Bel.

Por otro lado, el enviado de Hollande, nombrado hace justo un año, reveló que Francia "no está lejos" de cerrar la venta de barcos y helicópteros militares a Uruguay, por lo que París tiene "bastante confianza" en que se culmine esta operación, en la que compite con al menos otra proposición, procedente de Alemania.

Se espera que este sea uno de los asuntos que aborde el presidente galo con Tabaré Vázquez durante su visita, que responde a la que el mandatario uruguayo realizó a Francia el año pasado.

En Perú, Hollande rubricará el gran momento de las relaciones bilaterales con el presidente Ollanta Humala, fortalecidas por la cooperación entre ambos países para la preparación de la última Cumbre del Clima (COP21).

"Habrá conversaciones (con Perú) en todos los campos", subrayó el emisario presidencial.

Bel mostró su esperanza en que esta gira de Hollande no sea la última del presidente francés (cuyo mandato expira en 2017) por esa región, aunque aseguró que será el mandatario quien juzgue si puede viajar de nuevo a América Latina a lo largo de este año.

Para el mes de febrero, el día 1, está previsto además que visite Francia el presidente de Cuba, Raúl Castro.

Jack Lew visitó a Puerto Rico para declararlo desahuciado, dicen independentistas

SAN JUAN, 20 ENE (EFE).- El Partido Independentista de Puerto Rico (PIP) señaló hoy que el secretario estadounidense del Tesoro, Jack Lew, únicamente visitó Puerto Rico para declarar "desahuciado" a este "moribundo" Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos.

"Las declaraciones del secretario del Tesoro, Jacob Lew, en su visita a Puerto Rico, son apenas un refrito de lo que ya le había dicho al Congreso", dijo hoy la candidata a la gobernación por el PIP, María de Lourdes Santiago.

En un escrito, afirmó que "lo único que ha hecho es reiterar que la Administración (de Barack) Obama no hará nada" por ayudar a Puerto Rico a superar la crisis fiscal que atraviesa y que mantiene en jaque a ciudadanos y bonistas.

Lew visitó hoy la isla y reiteró que, por mucho que quiera hacer la Administración de Barack Obama, quien realmente tiene que actuar es el Congreso federal, donde los republicanos se niegan a autorizar que Puerto Rico pueda declararse en quiebra bajo la legislación estadounidense y reestructurar así su asfixiante deuda.

"Aquí algunos pensaban que vendría el médico sanador a aliviar los males fiscales, pero a lo que vino fue a declarar desahuciado al ELA moribundo", resumió María de Lourdes Santiago.

En su opinión, esta visita debe servir como "un llamado a despertar del letargo y a tomar acciones decididas y frontales".

Por su parte, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, dijo hoy que el secretario del Tesoro es plenamente consciente de la situación de urgencia que atraviesa la isla y está comprometido a ayudar en todo lo posible, tras una reunión entre ambos funcionarios.

"Nunca Puerto Rico había tenido un secretario del Tesoro tan comprometido. Aunque, si bien es cierto es que está comprometido, para resolver esta crisis heredada necesitamos una acción congresional", afirmó García Padilla en una breve comparecencia ante la prensa.

“Apuesta Rubio a una estrategia nacional a largo plazo”

BETTENDORF, IOWA, EE.UU. (AP) Mientras muchos de sus rivales en la puja por la candidatura republicana a la presidencia se enfocan en los primeros estados donde habrá primarias, Marco Rubio apuesta a una estrategia nacional, llamada a dar resultados a largo plazo y no en las consultas iniciales de febrero.

Se juega a que los republicanos al final de cuentan se unirán detrás de él en unas primarias que duran meses.

Es una estrategia muy riesgosa para Rubio, quien todavía no ha logrado desprenderse del pelotón de candidatos que tratan de ser alternativas a Donald Trump y Ted Cruz, los favoritos de las encuestas de Iowa a menos de dos semanas de esa primera consulta.

La estrategia de Rubio va mucho más allá de las cuatro votaciones de febrero, en Iowa, New Hampshire, South Carolina y Nevada.

En los últimos días Rubio se ha presentado como un ferviente conservador evangélico, firme en torno a la seguridad nacional, que se solidariza con los inmigrantes que están en el país ilegalmente y alguien que puede captar el voto de los jóvenes.

"No podré caerle bien a todos en todos los temas", declaró Rubio a la Associated Press el lunes. "Pero quiero conseguir suficientes delegados como para ser elegido" ahora que la repartición es proporcional al voto.

Esa fue la imagen que transmitió esta semana al hacer campaña en Iowa, antes de dirigirse a New Hampshire, donde espera despegarse del grupo de precandidatos que se ofrecen como alternativa a Cruz y Trump.

"A menudo pienso que los republicanos tenemos una mala elección", expresó el senador Jack Whitver, quien dirige la campaña de Rubio en Iowa, al presentarlo durante un acto esta semana. La elección, dijo, es con frecuencia entre "el esteablishment, una persona moderada que todo el mundo dice puede ganar la elección, o un verdadero conservador, que todo el mundo dice no puede ganar la elección".

"Este año no tenemos que optar entre esas alternativas", agregó. "Este año lo podemos tener todo" A la luz de los problemas que enfrenta Jeb Bush, algunos importantes donantes y funcionarios electos republicanos creen que Rubio es quien más posibilidades tendría de derrotar a Hillary Clinton en las elecciones generales de fin de año. Pero en un año en el que el electorado parece estar rechazando a la gente de adentro, a Rubio le ha costado atraer el voto de quienes cuestionan el establishment y marcha detrás de Cruz y Trump en las encuestas a pocos días de la asamblea partidaria de Iowa, programada para el 1ro de febrero.

La gente de Rubio admite que no tiene muchas esperanzas de ganar ninguna de las tres primeras votaciones, en Iowa, New Hampshire y South Carolina.

En la era moderna, ningún republicano ganó nominación presidencial sin haber triunfado en al menos una de las tres primeras primarias. Pero el equipo de Rubio cree que se puede cambiar esa tendencia si queda entre los tres primeros en esos estados y sobrevive hasta marzo. Los entendidos dicen que a partir de entonces comienza una batalla muy diferente debido a que ahora el ganador no se lleva todos los delegados de un estado, sino que estos son repartidos proporcionalmente.

La estrategia da por sentado que algunos de los rivales "mainstream" (de las corrientes dominantes) de Rubio quedarán en el camino y que el senador de la Florida logrará aglutinar al electorado republicano detrás de él a partir de su popularidad en el tea party, sus antecedentes en seguridad nacional y sus posturas conservadoras en temas sociales.

"Todo lo sucedido en los ciclos electorales previos no tiene vigencia ahora", aseguró el donante californiano John Jordan, quien dirige un "super PAC" (Comité de Acción Política) que recauda fondos para Rubio. "Dicho esto, no creo que sea necesario ganar ninguno de los primeros estados".

Los asesores de Rubio dicen que su mensaje se inspira en el de Ronald Reagan, quien enfatizaba posturas conservadoras en economía, asuntos sociales y seguridad nacional.

Rubio destacó su fe religiosa en Iowa, donde un aviso resalta su oposición al aborto y donde dijo que el cristianismo era "la mayor influencia" en su vida.

Al recorrer el este de Iowa, que es más moderado, sostuvo que sus antecedentes en política exterior y las fuerzas armadas son muy superiores a los de sus contrincantes. "No hay punto de comparación", aseguró.

Agregó que solo él puede atraer el voto de gente que tradicionalmente no vota por los republicanos.

En una presentación en Ottumwa, el médico Michael Shaeffer le preguntó en qué se diferenciaba de los demás. La respuesta no le convenció demasiado, pero de todos modos dijo que "no vamos a votar necesariamente por la mejor personas. Vamos a votar la que tiene mejores posibilidades de ganar".

Correos de Hillary contenían información clasificada superior a “Top Secret”

WASHINGTON, 19 ENE (EFE).- Los correos de la cuenta de e-mail personal de la aspirante presidencial demócrata Hillary Clinton durante su etapa como exsecretaria de Estado de EEUU contenían información clasificada en un rango superior al de "Top Secret", según un documento obtenido hoy por NBC y FOX.

En una carta dirigida a los congresistas y de la que se hacen eco las dos cadenas, los servicios de Inteligencia estadounidenses señalan que algunos de los correos de Clinton contenían información clasificada como "Top Secret/Programa de Acceso Especial", un peldaño por encima de "Top Secret".

Se trata de uno de los niveles de protección de información más sensible de los que dispone EEUU, y, aunque la carta indica que estos correos se encontraban en el servidor personal de la exsecretaria de Estado, no se especifica si fueron enviados o recibidos por ella.

Hasta la fecha, el máximo grado que se conocía en cuanto a la sensibilidad de la información que contenían los e-mails era "Top Secret", por lo que esta revelación podría dificultar aún más las cosas a la precandidata presidencial, que parte como favorita entre los demócratas.

En la carta enviada a los legisladores, el inspector general de Inteligencia de EEUU, Charles McCullough, aseguró que "varias docenas de e-mails" contenían información clasificada al nivel de los rangos "confidencial, secreto y Top Secret/Programa de Acceso Especial".

El año pasado, Clinton se vio envuelta en una polémica cuando se preparaba para lanzar su carrera presidencial, al revelarse que había utilizado su cuenta de correo electrónico privada para asuntos de interés nacional mientras era secretaria de Estado (2009-2013).

Ante esta situación, la oposición republicana exigió que se hicieran públicas aquellas comunicaciones que Clinton mantuvo desde su cuenta privada y que podrían atañer a la seguridad del país.

Atendiendo a las reclamaciones de los republicanos y a los de la propia Clinton, que insistió en que se publicaran para despejar cualquier tipo de duda, desde mayo pasado el Departamento de Estado viene publicando por tandas los correos electrónicos, aunque antes los revisa y retira aquellos con información sensible.

Exigen manifestantes en Moldavia elecciones generales

MOSCÚ, EFE Decenas de manifestantes en Moldavia entraron hoy en la sede del Parlamento, después de que el Legislativo aprobara la composición y el programa del nuevo Gobierno encabezado por Pavel Filip.

Los opositores más radicales al nuevo Ejecutivo del primer ministro rompieron un cordón policial y lograron derribar una de las puertas del edificio con la intención de acceder al interior, pero fueron parados por un segundo cordón de seguridad.

Los manifestantes se niegan a abandonar el acceso al Legislativo y a los gritos de "el Parlamento es nuestro", "somos el pueblo" y "la policía, fuera del Parlamento" han ofrecido a los agentes de la ley que se retiren del edificio, informan medios locales.

Miles de manifestantes rodean la sede de la cámara con la exigencia de que el Parlamento se disuelva y se convoquen nuevas elecciones generales.

Algunos de las decenas de periodistas bloqueados en el edificio tras cubrir la investidura de Filip informaron de que la policía llegó a usar gas lacrimógeno contra los opositores, al tiempo que otros señalaron que los manifestantes más radicales lanzaron bombas de humo contra las fuerzas de seguridad.

Los líderes de la protesta frente al Parlamento muestran división sobre los pasos a seguir a partir de ahora.

Mientras que algunos dirigentes de la heterogénea plataforma cívica Dignidad y Justicia (DA) comandan a los exaltados, otros han pedido a los manifestantes que abandonen el edificio, al igual que han hecho el Partido Socialista y el extraparlamentario Nuestro Partido, representantes de la izquierda prorrusa moldava.

"No somos vándalos, somos mayoría. No podemos enfrentarnos a la policía ni tomar edificios públicos. No queremos disturbios. Queremos elecciones anticipadas", dijo Ígor Dodon, líder de los socialistas, principal partido de la oposición en el país.

El líder de DA, Andréi Nastase, lamentó que "no se pudo evitar provocaciones" y pidió a sus correligionarios que no permitan "confrontaciones y disturbios".

El Parlamento de Moldavia aprobó hoy la composición y el programa del nuevo Gobierno encabezado por Pavel Filip, un candidato de compromiso apoyado por la mayoría parlamentaria con el fin de acabar con tres meses de incertidumbre.

El pequeño país, el más pobre de Europa, está sin Gobierno desde que una moción de censura destituyera al ejecutivo de Valeri Strelets a finales de octubre.

La crisis se alarga aún más en el pasado, y tanto los opositores prorrusos como DA demandan desde hace meses la dimisión del presidente Nicolae Timofti y la celebración de nuevos comicios.

Las protestas opositoras comenzaron después de que las autoridades reconocieran el robo de 2.000 millones de dólares de tres bancos moldavos a los que el Estado concedió cuantiosos créditos, y después de la desaparición fraudulenta de 1.000 millones de dólares del sistema bancario entre 2012 y 2013.

De la gravedad de la crisis política que vive Moldavia, antigua república soviética enclavada entre Ucrania y Rusia, habla el hecho de que el año pasado el país tuvo cinco primeros ministros.

La oposición prorrusa insistió hoy en que seguirán las protestas en contra del "gobierno de oligarcas" recién nombrado.

Caos en los mercados podría ser la antesala de una nueva crisis global

DAVOS, SUIZA, 20 ENE (REUTERS) - El desangramiento en los mercados globales está dominando las conversaciones de pasillo mientras líderes empresariales y autoridades políticas se reúnen en Davos, aunque la opinión hasta ahora es que esto no indica una crisis financiera.

Mientras que la reunión anual del Foro Económico Mundial en Suiza abordaba tópicos desde el impacto de los robots en los empleos a la desigualdad de género y riqueza, el índice accionario mundial MSCI cayó a su nivel más bajo desde julio de 2013.

Si esto se mantuviera, la caída de 9,9 por ciento del índice en enero sería la peor pérdida mensual desde el fin de la crisis financiera global en 2009.

"No creo que esto sea una repetición de 2008 (...) eso no quiere decir que no haya algunos riesgos muy significativos que estén impactando al mercado", dijo el presidente global del grupo de contabilidad KPMG, John Veihmeyer, el miércoles en el Foro de Mercados Globales de REUTERS.

Aunque la rápida desaceleración de China, combinada con una caída dramática en el precio del petróleo, ha inquietado a inversores en todo el mundo, el comisario económico de la Unión Europa Pierre Moscovici dijo a Reuters Televisión que tampoco cree que haya un retorno a una crisis financiera internacional.

"No siento que la crisis financiera esté regresando (...) pero hay caídas que debemos considerar", comentó.

No obstante, algunos en Davos estaban menos confiados sobre el panorama para 2016 tras el accidentado comienzo de año.

"La agitación del mercado puede ser la antesala de que algo está mal e incluso si es irracional puede tener consecuencias reales. Lo que está pasando ahora es un mensaje de que el optimismo excesivo que se ha estado propagando está mal", dijo a REUTERS el economista estadounidense ganador del Nobel Joseph Stiglitz.

Aunque Moscovici dijo que confía en que los bancos centrales del mundo tienen las armas para reactivar la economía global tras años de tasas de interés en mínimos récord y alivio cuantitativo, Stiglitz no está convencido.

"La Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) no entiende. La Fed sube las tasas de interés, Brasil eleva los tipos de interés en un mundo en que las cosas no están bien. Los bancos centrales a menudo están más fuera de tono con la realidad que los mercados", sostuvo Stiglitz, quien agregó que no ve posibilidades de una intervención a nivel del G-7 o el G-20.

Cese del fuego en Siria es una necesidad para el regreso de los refugiados

BEIRUT, 20 ENE (EFE).- El ministro libanés de Asuntos Sociales, Rashid Derbás, subrayó hoy ante el nuevo alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, la necesidad de alcanzar un alto el fuego en Siria para que los refugiados puedan regresar a su país.

El encuentro entre Derbás y Grandi giró en torno a las condiciones de vida de los desplazados sirios en el Líbano y los medios para garantizarles la cobertura de necesidades, informaron medios libaneses.

El ministro declaró ante el nuevo responsable de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, que, además de un alto el fuego para una vuelta de los refugiados, habría que "asegurarles oportunidades de trabajo para que puedan garantizar su sustento", informó la Agencia Nacional libanesa de Noticias (ANN).

"El Líbano y Jordania son los dos países más afectados por el desplazamiento de los sirios y se debe aumentar la ayuda para que puedan hacer frente a esta crisis", agregó Derbás, según la ANN.

Grandi llegó hoy al Líbano y se entrevistó con algunas familias de los refugiados sirios en la sede de su institución en el país.

Además, Derbás recibió al director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, Rick Lech, en compañía de responsables de su institución, donde señaló la necesidad de que EEUU ponga fin a la masacre que tiene lugar en Siria desde hace cinco años para que cese el flujo de refugiados sirios.

Derbás precisó ante sus interlocutores que las ayudas que reclama en el ámbito agrícola son para garantizar oportunidades de trabajo a la mano de obra.

Las autoridades libanesas no han establecido campos de refugiados para los más de un millón de sirios que se han desplazado al país, según datos de la ONU, y que representan más de un cuarto de la población libanesa.

Rusia y Siria quieren que comiencen las negociaciones de paz en Siria

ZÚRICH (SUIZA) RIAD, 20 ENE (DPA) - El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, aseguró hoy, tras un encuentro en Zúrich con su homólogo estadounidense, John Kerry, que ni Rusia ni Estados Unidos quieren posponer el inicio de las negociaciones de paz para Siria previsto la próxima semana en la ciudad suiza de Ginebra.

"No se está considerando posponer el inicio de las negociaciones a febrero", dijo tras la reunión mantenida con Kerry en un hotel cerca del aeropuerto de Zúrich. Lavrov no especificó si las negociaciones arrancarán el lunes 25, según lo previsto, pero destacó que lo harán "lo antes posible". Washington y Moscú comparten la misma posición a ese respecto, dijo citado por la agencia de noticias Interfax.

Sin embargo, las dos partes siguen sin solucionar sus diferencias en cuanto a los participantes en las negociaciones de paz.

"Hemos presentado nuestra propuesta, Estados Unidos la suya y ahora los miembros de la oposición siria han presentado su propuesta" de lista de participantes, dijo Lavrov, señalando que le corresponde al enviado de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, llegar a una solución.

Contrario a la posición de Washington, Lavrov reiteró que Moscú no quiere que sean invitados grupos islamistas como Yaish al Islam o Ahrar al Sham, a los que tildó de terroristas.

El régimen sirio de Bashar al Assad sólo quiere permitir la presencia de grupos rebeldes moderados, postura que defiende Moscú, que quiere que participen grupos no implicados directamente en los combates.

Según informaciones mediáticas, Rusia había presentado una lista con los nombres de 15 personas para representar a los opositores y amenazó con enviar una delegación propia a Suiza. Según el diario "Al Hayat", Rusia había requerido la presencia de las fuerzas kurdas sirias y también de opositores políticos en Damasco que la oposición considera demasiado cercanas al gobierno.

Por el contrario, la oposición, Estados Unidos y Arabia Saudí defienden que sólo el Alto Comité de la Oposición -fundado por varios grupos opositores en Riad para preparar las negociaciones- puede decidir sobre la delegación presente en Ginebra.

El Comité amenazó hoy con no participar si se invita a una "tercera parte", dijo el coordinador del Comité, Riad Hiyab. Hiyab se refería al intento de Rusia de ampliar la participación en la delegación opositora y acusó a Moscú de obstruir las conversaciones "imponiendo una lista de nombres" para esa delegación.

George Sabra, otro miembro de alto rango de la delegación, dijo a DPA que el inicio de las negociaciones el próximo lunes no es un objetivo realista, porque sigue habiendo numerosos obstáculos.

Además, el Comité nombró una delegación negociadora -dirigida por Assad a Zoubi, un antiguo general de las fuerzas del aire que desertó a la oposición- que incluye un representante del grupo radical Yaish al Islam, lo que puede complicar la situación. Ahrar al Sham no estaría representada directamente pero contaría con miembros "tras bambalinas" en Ginebra, dijeron fuentes a DPA.

Además de la cuestión de la participación, Moscú y Washington están divididos sobre el futuro de Al Assad, quien, según Estados Unidos, ha perdido toda legitimación para seguir liderando el país, pero que es un estrecho aliado de Moscú.

Kerry y Lavrov hablaron también de la situación humanitaria en Siria. "El ministro Kerry pidió a Rusia que utilice su influencia sobre el régimen de Al Assad para que permita el acceso libre e inmediato de ayuda humanitaria continuada a todos los sirios que lo necesiten", informó la Secretaria de Estado norteamericana tras el encuentro con Lavrov. Esa ayuda es especialmente necesaria para los ciudadanos de ciudades sitiadas como Madaya, añadió.

Tras el encuentro en Zúrich, Kerry continuó su viaje a Davos para participar en el Foro Económico Mundial, donde se espera que delibere sobre Siria con los jefes diplomáticos de otros países.

La comunidad internacional acordó el año pasado en un encuentro en Viena el inicio de nuevas negociaciones de paz que allanen el camino a un alto el fuego y a la formación de un gobierno de transición.

También se preveía la celebración de elecciones libres en 18 meses bajo la supervisión de la ONU. Las últimas negociaciones sobre Siria celebradas hace dos años en Ginebra terminaron en fracaso.

En la guerra civil, que comenzó en 2011, han muerto más de 250.000 personas, según datos de la ONU. Amplias zonas de Siria se encuentran bajo control del autoproclamado Estado Islámico (EI), que también controla una importante parte del vecino Irak. Más de 4,6 millones de personas huyeron de la guerra al extranjero, según la ONU.