Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-04-06

Intelectuales latinoamericanos organizan jornada de apoyo a Venezuela

CARACAS, 5 ABR (PL) Intelectuales y activistas latinoamericanos sostendrán entre el 8 y el 14 de abril un encuentro en apoyo a Venezuela y otros gobiernos progresistas del continente, según informaron hoy medios nacionales.

En opinión de la coordinadora de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Carmen Bohórquez, será una reunión en la que personalidades tanto internacionales como nacionales, vamos a dar una muestra de solidaridad con Venezuela, con el pueblo que en estos momentos está acosado desde diferentes frentes.

Al respecto informó que las actividades tendrán dos modalidades "una de debates cerrados, entre los intelectuales y artistas participantes, y una modalidad pública".

Según Bohórquez se espera la asistencia de pensadores de la talla de Atilio Borón (Argentina), Ignacio Ramonet (Francia), Samir Amin (Egipto) y Ángel Guerra (Cuba).

La iniciativa también pretende unificar las voces de pensadores, activistas y escritores de todo el mundo para exigirle al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que derogue el decreto que emitió contra Venezuela en abril 2015.

Ante este hecho, el 9 de marzo la Red emitió un documento en el cual repudia la extensión del decreto estadounidense que señala a Venezuela como una amenaza contra Estados Unidos.

Los intelectuales venezolanos tenemos un compromiso doble, por nacimiento y por nuestra formación, de defender la patria que nos vio dar nuestros primeros pasos y en la que nos formamos ante cualquier amenaza externa, precisó Bohórquez.

La historiadora agregó la Red se incorporará al Congreso de la Patria, y desde este mes instalará una serie de mesas de trabajo para aportar proyectos y estrategias que permitan avanzar en el proceso de fortalecimiento de la Revolución Bolivariana como único proyecto político.

Por su parte, el ministro de Cultura, Freddy Ñáñez, destacó que los ciudadanos podrán participar en los debates públicos, una idea que nación con el objetivo de que el pueblo se inserte también en este evento, añadió.

Magistrado brasileño ordenó estudiar impeachment contra vicepresidente

BRASILIA, 5 ABR 2016 (AFP) - Un juez del máximo tribunal brasileño ordenó el martes al presidente de la Cámara de Diputados instalar una comisión que estudie un impeachment contra el vicepresidente Michel Temer, similar a la que ya existe contra la mandataria Dilma Rousseff.

El presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha, había decidido la víspera archivar ese pedido, pero según la medida cautelar emitida por el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) Marco Aurélio Mello, "no respetó la configuración legal" de ese tipo de procedimientos.

Temer sería sospechoso de los mismos cargos que se le imputan a Rousseff: haber autorizado créditos incompatibles con el cumplimiento de las metas presupuestarias y sin la autorización del Congreso.

Cunha y Temer pertenecen al partido centrista PMDB, que la semana pasada rompió su alianza con el Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) de Rousseff.

El pedido de impeachment contra Rousseff, aceptado por Cunha en diciembre pasado, se acerca a fechas decisivas: la Cámara baja debería pronunciarse al respecto hacia mediados de mes y, si aprueba el inicio del juicio de destitución, el Senado empezaría a tratarlo a partir de mayo con Rousseff apartada del cargo por 180 días.

En caso de que Rousseff sea destituida, Temer completaría su mandato, hasta fines de 2018.

Un número creciente de voces se hace oír en Brasil postulando que, para salir de esta grave crisis, se convoquen a nuevas elecciones, algo que según la Constitución solo podría ocurrir si tanto Rousseff como Temer pierden sus mandatos.

La justicia electoral estudia por su parte una denuncia de que su campaña electoral de 2014 recibió dinero procedente del megafraude de Petrobras, lo que podría anular la elección de la fórmula Rousseff-Temer.

Grynspan: “la cultura es la mejor herramienta para la inclusión social”

MADRID, 5 ABR (EFE).- La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, aseguró hoy que la cultura "es la mejor herramienta para la inclusión social" y la que "construye la columna vertebral de la relación" entre América Latina y la Península Ibérica.

Para Grynspan, que inauguró hoy el IX Seminario Internacional Unión Europea-América Latina, la cultura construye "vínculos más allá de las etiquetas".

La relación cultural es la "más vigente" entre ambas partes del Atlántico y la cooperación iberoamericana tiene uno de sus ejes en la cultura, además del conocimiento y la cohesión social, subrayó la secretaria iberoamericana.

En ese sentido, mencionó al programa Ibermúsicas, creado en 2011 tras la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Asunción (Paraguay), y que, según explicó, otorga anualmente "más de un centenar" de ayudas económicas a músicos de la región.

"Benefician de forma directa a más de cuatrocientos músicos y creadores de la región, premiando sus composiciones y permitiéndoles viajar a otros países, participar en festivales musicales internacionales y colaborar con artistas de otras nacionalidades", dijo al respecto.

Además, recordó que "muchas de las películas que hemos visto en los últimos años" han sido apoyadas por otro programa de la cooperación iberoamericana, Ibermedia, entre ellas la ganadora del Goya a mejor película de este año, "Truman".

Por otro lado, la política costarricense recordó que en algunos países latinoamericanos se hizo un "esfuerzo" en "cuantificar" los beneficios de la cultura, "incluso en términos económicos".

"Quedamos sorprendidos porque en muchos países representa mucho más que el sector energético, al que se da más relevancia, llegando a veces al 5% del PIB", continuó.

Para la secretaria, "corren tiempos difíciles" para construir "sociedades abiertas" que tengan a la cultura "como base de entendimiento", pero factores como la migración interna y externa condiciona la formación de sociedades.

"Una de cada siete personas del mundo vive en un lugar distinto al que nació y de ellas, 250 millones son migrantes internacionales", introdujo para sentenciar que esto hace "virtualmente imposible concebir sociedades uniformes, sin matices y sin distintas influencias".

Según Grynspan, se puede ser "plenamente iberoamericano hablando quechua o guaraní", "si se vive en el extranjero o se tienen múltiples nacionalidades" y "sin soslayar que hacen de una persona, esa persona en particular".

Junto a Grynspan, participaron en la inauguración del seminario la presidenta de la Fundación Euroamérica, Benita Ferrero-Waldner, y la directora de la representación de la Unión Europea en España, Aránzazu Beristain.

ONU Mujeres: “los partidos políticos son muy sexistas en AL y el Caribe”

LA PAZ, 4 DE ABR (EFE) La inclusión de las mujeres en la política ha tenido avances sustanciales en las dos últimas décadas en América Latina y el Caribe, pero aún no pueden acceder a una carrera política en las mismas condiciones que los hombres debido en parte a que los partidos son aún "sexistas" en la región.

Esta posición fue expresada por la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la brasileña Luiza Carvalho, en una entrevista con Efe en La Paz, a donde arribó para participar este martes y miércoles en un seminario sobre la profundización de la democracia paritaria en Latinoamérica.

"Los partidos son muy sexistas en toda América Latina y el Caribe, todavía discriminan mucho en relación a la mujer y el hombre", sostuvo Carvalho.

Citó estudios realizados por ONU Mujeres que señalan que la forma en que las mujeres llegan a la política es sobre todo a través de los movimientos sociales, estudiantiles o gremios, mientras que los hombres tienen una trayectoria "predominantemente familiar" que les permite tener un espacio más "amplio y asegurado" en los partidos.

"No basta que ella demuestre toda su capacidad como política, aún así en términos de su trayectoria, la mujer no tiene las alianzas ni las redes que la conecten con recursos necesarios para financiación de sus candidaturas. En términos de los partidos también hay una nítida preferencia por candidaturas masculinas", añadió.

Otra dificultad para las féminas es que sobre sus espaldas recae la responsabilidad de la "gestación y crianza de una familia", por lo que ingresa en la política siendo muy joven y sin hijos, o cuando sus dependientes ya tienen autonomía.

Carvalho indicó que en el segundo caso se genera un "déficit" en la carrera de la mujer, ya que tuvo que ausentarse de la política por un tiempo para cuidar de su familia.

"Mientras que en el caso de los hombres no hay ninguna interrupción de naturaleza provocada por cuestiones de reproducción o responsabilidades familiares", agregó.

Según Carvalho, los avances en cuanto a la participación de las mujeres en la política son mucho más acentuados en los niveles nacionales, pero el porcentaje disminuye en los departamentales y municipales (13 %, según datos de ONU Mujeres).

Esto se debe en parte al enorme "peso del acoso político, sexual y moral, y la ausencia de sistemas de protección" para las mujeres, lo que fue reflejado en otro estudio de ONU Mujeres.

"Las alcaldesas vienen y tienen muchas veces gestiones y mandatos brillantes pero no consideran el volverse a postular porque el costo de la carrera política para una mujer es muy alto", afirmó Carvalho.

Al respecto, la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Carolina Taborga, dijo a Efe que en la medida en que "hay más mujeres presentándose como candidatas y siendo electas" hay también un mayor nivel de acoso y violencia expresada de distintas formas.

Recordó que Bolivia cuenta con una ley contra el acoso político y llamó la atención sobre las múltiples dificultades para su aplicación plena.

Con todo, Carvalho destacó los avances registrados en la región, que está solamente por debajo de los países nórdicos en cuanto a la participación de mujeres en el Legislativo, con un 26,4 % de parlamentarias, cuatro puntos por encima de Europa.

Resaltó a Bolivia que junto con Ruanda son los únicos países en el mundo con paridad en sus parlamentos, además de los casos de México, Cuba, Ecuador y Nicaragua, donde la participación de las mujeres en el Legislativo está por encima del 40 %.

Mencionó, además, el trabajo "fenomenal" de los organismos electorales regionales para promover la aplicación de cuotas de hombres y mujeres para las candidaturas y la democracia paritaria.

Estas instituciones "han trabajado muy fuertemente en las leyes, en los parámetros para la definición de estas listas y en el fortalecimiento de las candidaturas femeninas", además de mecanismos de evaluación de la situación de las candidatas en cuanto al acoso.

Carvalho y Taborga destacaron que mientras en otros continentes aún se discute la posibilidad de adoptar cuotas para garantizar las candidaturas femeninas, en América Latina los esfuerzos se concentran ahora en torno a la paridad.

En noviembre pasado, el Parlamento Latino aprobó la Norma Marco de Democracia Paritaria, que define la paridad como "el fin al que deben aspirar los poderes públicos para lograr una representación equilibrada entre hombres y mujeres en todos los procesos decisorios" y que debe llegar también al sector privado y "la sociedad en su conjunto".

Las experiencias regionales sobre la aplicación de la democracia paritaria, con acento especial en el caso boliviano, centrarán los análisis del seminario en La Paz, organizado por ONU Mujeres y el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia.

Sin precedentes cifra de huidos de la violencia en Centroamérica

GINEBRA, 5 ABR (EFE).- El número de personas que huyen de la violencia en Centroamérica y buscan refugio en países cercanos ha alcanzado niveles que no se veían desde los conflictos armados que sacudieron la región en los años ochenta, reveló hoy la ONU.

De acuerdo a los datos recopilados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 3.423 personas procedentes en su mayoría de El Salvador y de Honduras solicitaron asilo en México el año pasado.

Esto supuso un aumento del 65 por ciento respecto a las cifras de 2014 y del 164 por ciento frente a las de 2013, indicó el organismo, que instó a tomar medidas urgentes para proteger, en particular, a los niños que huyen solos.

"La violencia a gran escala y la persecución a manos de criminales armados se han convertido, junto con la pobreza y el desempleo, en los principales causantes de los flujos de refugiados e inmigrantes" en los citados países, dijo a la prensa el portavoz del ACNUR, Adrian Edwards.

Esto queda en evidencia al saber que El Salvador, por ejemplo, es el país con la mayor tasa de homicidios del mundo, agregó.

En el periodo señalado, las solicitudes de asilo de salvadoreños en México se multiplicaron por cuatro. Actualmente, México acoge a 3.448 refugiados, la mayor parte de ellos de Centroamérica.

Además de México, otros países en la región observan en los últimos años un fuerte aumento de la llegada de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos en busca de asilo, un estatus mediante el cual se otorga protección internacional a una persona.

Costa Rica es uno de los países donde también se ha registrado un incremento considerable de peticiones de asilo, que el año pasado alcanzaron las 2.203, un 16 y un 176 por ciento más que en 2014 y 2013, respectivamente.

Los refugiados reconocidos como tales que viven en Costa Rica son actualmente 3.616, precisó ACNUR. En Belice, país de 400.000 habitantes, 633 personas buscaron asilo el año pasado, diez veces más que en 2014.

También Nicaragua y Panamá están registrando fuertes aumentos en peticiones de ciudadanos de El Salvador, Honduras y Guatemala.

A la ONU le preocupa en especial la situación de los niños que se encuentran solos y de las mujeres, "que se enfrentan al reclutamiento forzoso en pandillas criminales, a la violencia de género y sexual, y al peligro de ser asesinados", según Edwards.

El ACNUR está trabajando con las autoridades de los países receptores para construir o mejorar sus centros de acogida de inmigrantes para que también se reciba allí a los refugiados.

Tratado de paz en Colombia aun sin nueva fecha

(ANSA)- LA HABANA, 5 ABR - El diálogo colombiano se reanudará mañana en la capital cubana con el fin de "lograr la paz" aunque con la convicción bilateral de que los temas por discutir son tan complicados que no se avizora otra fecha para un tratado.

La nueva ronda de negociaciones en el Palacio de las Convenciones de La Habana entre el gobierno colombiano y la agrupación guerrillera FARC-EP, originalmente programada para iniciarse hoy, se desarrollará desde mañana miércoles.

El diálogo que comenzó en noviembre de 2012 no pudo conseguir un tratado de paz antes del 23 de marzo pasado como se había anunciado. Ese "incumplimiento" puede actuar a partir de ahora como un lastre adicional no solo en la rapidez de las conversaciones, sino también en cuanto a encontrar las soluciones de las diferencias "profundas" que separan a ambas delegaciones, según han reconocido.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, divulgó el domingo que están sobre la mesa de negociaciones dos asuntos particularmente difíciles, el proceso de la dejación de armas por parte de los guerrilleros y el diseño de las zonas de concentración de las FARC, dos pasos que se consideran como imprescindible para la firma de la paz.

Santos reconoció en su declaración que "este momento de la negociación es complejo, pero debe servir para que estemos todos más unidos que nunca". Dejó claro, además, que su gobierno no busca cualquier tratado.

"Vamos por el mejor acuerdo para Colombia. No aceptaremos nada diferente", aclaró en Bogotá antes de partir a una gira centroamericana.

En un comentario en su página digital, la organización guerrillera reconoció que la dejación de las armas "ha pasado a ser una de los temas centrales del proceso de paz que se adelanta en La Habana".

Agregó que junto a ese tema, los negociadores deberán abordar durante el ciclo actual el cese al fuego y hostilidades, la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil y la revisión de la situación jurídica de los prisioneros.

También el combate a las organizaciones criminales, sus redes de apoyo, la lucha contra la impunidad y la corrupción, las reformas, los ajustes institucionales necesarios para la construcción de la paz y las "garantías de seguridad y el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo", expuso el artículo.

"Como se ve, no se trata simplemente de discutir sobre el desarme de las FARC, como pretenden algunos", subrayaron las FARC. Y también agregaron que todos esos asuntos "deben tratarse de manera integral y simultánea".

Basándose en todo eso subrayó que "no cabe exigirle a las FARC, de manera unilateral, una fecha perentoria para la dejación de las armas, mientras por parte del Estado no se asumen compromisos serios como el paramilitarismo, la impunidad y la corrupción, entre otros, explicó el comentario.

La agrupación insiste además en que un tratado no debe dejar dudas sobre la inexistencia de vencedores y vencidos porque, exponen, no ocurrió una "derrota militar" de esa guerrilla, cuyo objetivo es el de entrar en la vida civil con el "reconocimiento" oficial de que es un movimiento político tras ser por décadas "un partido en armas".

Presidente interino de Haití propone diálogo para superar crisis

PUERTO PRÍNCIPE, 5 ABR (EFE).- El presidente provisional de Haití, Jocelerme Privert, llamó hoy a un diálogo nacional para superar la actual crisis política.

"Solo con un diálogo nacional podremos superar la crisis, estoy convencido de que es posible", dijo a la prensa Privert, en el cargo desde el pasado 14 de febrero, una semana después de que concluyera el mandato del expresidente del país Michael Martelly, sin que se haya elegido a su sucesor debido a la crisis política y electoral.

En ese sentido, Privert llamó a todos los actores a prepararse y a poner en primer lugar el interés de la nación.

"Estamos en una crisis muy profunda, una crisis que tiene raíces en el pasado y hoy es nuestra tarea hacer algo. Pongo toda mi disposición para empezar este diálogo, y voy a poner mis 30 años en el servicio público a favor de este diálogo", subrayó.

A la vez, señaló, que la crisis que afecta actualmente a Haití "es más que una crisis electoral", y dijo tener "la capacidad de poner a todos los sectores en la mesa para dialogar por el bien del país".

En cuanto a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, previstas para el 24 de abril, el presidente interino afirmó que su Gobierno va a poner al servicio del consejo electoral todo lo que necesite para trabajar y realizar estos comicios.

"No tengo dudas de que podemos superar la crisis. Solemnemente los actores tienen que hacer más esfuerzos y escuchar la voz del pueblo", concluyó. Haití vivió una crisis por el aplazamiento de los comicios presidenciales que concluyó el pasado 14 de febrero con el nombramiento de Jocelerme Privert, entonces titular del Senado, como presidente interino tras concluir una semana antes el periodo de Gobierno de Martelly, sin que se eligiera a su sucesor.

La nación tenía previsto celebrar el 24 de enero pasado la segunda vuelta de las presidenciales, pero fueron aplazadas dos días antes por el Consejo Electoral Provisional (CEP) debido al deterioro de la seguridad y las amenazas de muerte contra casi todos los miembros de ese organismo.

La primera ronda de las votaciones se celebró el 25 de octubre de 2015 y en ella los candidatos más votados fueron el oficialista Jovenel Moise y el opositor Jude Celestin, quien rechazó esos resultados por considerarlos fraudulentos.

Celestin anunció entonces que no acudiría a la segunda vuelta, prevista para el 27 de diciembre, lo que contribuyó a que el CEP tomara la decisión, también en aquella ocasión, de suspender los comicios.

Un día antes de que concluyera su mandato, Martelly firmó un acuerdo político con el Parlamento, en que se establece que las pendientes elecciones presidenciales se celebraran el 24 de abril y que la toma de posesión se llevará a cabo el próximo 14 de mayo.

Juez de CIJ destaca aportes de Latinoamérica al derecho internacional

MONTEVIDEO, 4 ABR (EFE).- Uno de los dos representantes latinoamericanos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el juez brasileño Antonio Augusto Canado, destacó hoy en Montevideo la importancia de los aportes de América Latina y el Caribe al "desarrollo progresivo del derecho internacional".

Canado, que participó hoy en la capital uruguaya de la apertura del I Curso Regional de Derecho Internacional de la ONU, destacó como uno de esos aportes "la consagración de los principios" para la "solución pacífica de controversias internacionales".

"Latinoamericanos y caribeños estuvimos siempre en una posición de vanguardia, avanzamos ideas en el marco de la universalidad de los derechos humanos. Situamos nuestras contribuciones desde el punto de vista de la doctrina del derecho internacional en el marco del universalismo del derecho internacional", aseguró a Efe.

El juez brasileño de la CIJ destacó la importancia de la celebración de este curso, en el que participan más de 20 juristas de la región elegidos por la ONU y el Instituto Artigas del Servicio Exterior (Iase) uruguayo, al señalar que los mismos "deberán aportar muchos a los avances de esta disciplina en los próximos años".

En ese sentido, durante su presentación señaló que el derecho internacional tiene una importancia creciente a nivel global.

Canado, que hoy impartió clases antes de la apertura oficial del curso, señaló que entre los temas que abordó estuvo la contribución de América Latina a la doctrina del derecho internacional y, sobre todo, "al desarrollo progresivo" del mismo.

"Mañana abordaré la temática humanitaria del derecho internacional: los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, derecho internacional de refugiados y la contribución de la región a la evolución de esas tres vertientes de la persona", apuntó.

El curso se extenderá hasta el próximo 29 de abril y en él hay alumnos de Venezuela, San Vicente y las Granadinas, El Salvador, Barbados, Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Perú, Paraguay, México, Perú, Jamaica, Chile, Cuba, Belice, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Antigua y Barbuda y Uruguay.

A la apertura de esta instancia formativa financiada por la ONU acudieron, entre otras, autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, de la Universidad de la República (Udelar) y del Instituto Artigas.

EFE Juez de la CIJ destaca los aportes de A. Latina al derecho internacional

Macri “entrañable y cariñoso” con el canciller español

BUENOS AIRES, 4 ABR (EFE).- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, se mostró hoy "entrañable y cariñoso" con España y las perspectivas que con él se abren para la relación entre ambos países, declaró el ministro de Asuntos Exteriores en funciones del Gobierno español, José Manuel García-Margallo, tras ser recibido por el jefe de Estado argentino.

El jefe de la diplomacia española señaló, en declaraciones a los medios de comunicación, que Macri le manifestó su voluntad de aprovechar la "herencia común" y las "coincidencias en lo fundamental" para trabajar en beneficio de ambos pueblos.

Sobre una posible visita a España del presidente de la Nación Argentina el ministro recordó la invitación formulada por el Presidente del Gobierno español, cuando le felicitó por su elección, y aseguró que "en cuanto se despejen las incógnitas políticas Macri será más que bienvenido en España.

Macri y García-Margallo hablaron "con absoluta franqueza" sobre los procesos políticos y económicos en España y Argentina, "como corresponde a dos países que son amigos", y en este aspecto el canciller español informó al presidente de la Nación Argentina sobre los plazos y posibilidades existentes en el caso español.

La audiencia se celebró en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino, una vez que el ministro español fuera también recibido por el jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Marcos Peña, con quien repasó los acuerdos alcanzados hoy entre ambos Gobiernos en las distintas reuniones celebradas en Buenos Aires con motivo de la visita de García-Margallo.

El ministro español explicó que no es ningún secreto que Macri ha hecho de su relación con España y con los EEUU "uno de los objetivos prioritarios de su política" y que habiendo diseñado la apertura de su país al mundo, y la recuperación de la confianza en Argentina, "se presentan oportunidades muy importantes para España".

En este sentido, recalcó la reanudación de las reuniones del Foro Estratégico, paralizado desde 2013, y la reunión del Foro Mixto gobiernos-empresas de ambos países, "que estaba previsto por el convenio de 1974 y que no se reunió nunca".

Resaltó también que, fruto de esta visita, se acodó una colaboración "muy estrecha" entre la embajada argentina en Bruselas y la representación permanente española para "intensificar" las relaciones, intercambio de ofertas y -eventualmente- la negociaciones UE-Mercosur.

Y dijo que España da "una enorme importancia" a estas negociaciones porque, según el ministro, sería "una desidia" de la Unión Europea "que fuéramos sustituidos en Argentina por actores de otras regiones del mundo que no tienen el contacto que tenemos nosotros".

Otro de los acuerdos fue el "intercambio de información en tiempo real y continuo sobre lo que ocurre en la UE de un lado (referéndum del Reino Unido y lo que está ocurriendo con los refugiados en el Mediterráneo y Norte de África) y en América Latina (Brasil y Venezuela), de otro.

Las oportunidades "que se ofrecen para España y Argentina" en el desarrollo agroindustrial de Colombia, si fructificara el acuerdo de paz y en Cuba, también fueron puestas de relieve por el canciller español.

Macri estuvo acompañado en el encuentro con el ministro español por la canciller, Susana Malcorra, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, así como por el secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Eguidazu, y el embajador de España en la Argentina, Estanislao de Grandes.

OCDE: hay que “hacer entender” a Panamá importancia de la transparencia

BERLÍN, 5 ABR (EFE).- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó hoy la necesidad de "hacer entender" a Panamá la importancia de un compromiso en materia de intercambio automático de información financiera y recordó que hoy en día "ya no se tolera la falta de transparencia".

Según Gurría, son los países del G20, los principales socios económicos y comerciales de Panamá, sus principales inversores y todos los banqueros del mundo los que deben hablar con las autoridades locales para que Panamá, como ya lo han hecho más de 94 naciones, adquiera ese compromiso en materia de transparencia.

El representante de la OCDE, que ayer advirtió en París que Panamá es "el último gran reducto que sigue permitiendo la ocultación de fondos en paraísos fiscales", aludió hoy a la iniciativa impulsada en 2014 en Berlín.

Aquella iniciativa buscó sistematizar el intercambio de datos bancarios y los mecanismos contra la evasión fiscal en el seno del G20, conformado por las grandes potencias más las economías emergentes.

Agregó que la reacción a las filtraciones de los Papeles de Panamá ha sido "extremadamente generalizada" y ha generado un gran enojo, lo que demuestra "que el nivel de tolerancia ahora es mucho menor por razones tanto éticas como morales, pero también políticas".

La clase media, añadió, ya no está dispuesta a aceptar que los ricos o las multinacionales no paguen impuestos, tampoco las pequeñas y medianas empresas consienten que sus actividades sean gravadas mientras no ocurre lo mismo con las grandes compañías que operan en otras partes del mundo.

Gurría anunció que si bien se ha venido trabajando en ese sentido, "los próximos años serán de implementación, implementación, implementación".

El secretario general de la OCDE, que hizo estas declaraciones durante la presentación del informe de 2016 sobre la economía alemana, llamó a Panamá a implementar de inmediato los estándares internacionales fijados en los últimos años en materia de transparencia financiera.

Panamá rechaza que se identifique al país con escándalo de Mossack

MADRID, 5 ABR (EFE).- El Gobierno de Panamá lamenta que se le identifique con el escándalo provocado por la publicación de millones de documentos que revelan la existencia de miles de cuentas opacas pertenecientes a personas de todo el mundo, gestionadas por el despacho panameño Mossack Fonseca.

"Preferiría llamar The Mossack-Fonseca papers", a la revelación periodística, conocida como los Papeles de Panamá, afirmó hoy la embajadora del país centroamericano en Madrid, María Mercedes de la Guardia de Corró.

"Estos no son los Papeles de Panamá. Estos son los papeles de un actor en una industria global, muchos de cuyos usuarios son personas decentes que buscan discreción, no opacidad", dijo la diplomática.

Ese bufete, fundado en Panamá, tiene oficinas en 42 países y sociedades inscritas en veinte jurisdicciones a nivel mundial, recordó De la Guardia, quien dijo: " en primera instancia, es acerca de la clientela de un despacho; en segunda, acerca del uso que dicha clientela pudo haber dado a las sociedades inscritas a través de este".

La diplomática panameña lamentó que su país "se ha llevado la peor parte" en cuestión de imagen, pese a que solo el 20 por ciento de las más de 200.000 sociedades investigadas fueron inscritas en Panamá.

Si se analiza positivamente, según la embajadora, este "escándalo" contribuirá a que todas las medidas tomadas por Panamá para mejorar la transparencia de los sectores de servicios, "se implementen con mayor velocidad y ahínco".

La embajadora recordó que su Gobierno "cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial", en relación con las personas incluidas en los citados "papeles".

BM alerta de más crisis de refugiados si no se apoya a naciones pobres

BERLÍN, 5 ABR (EFE).- El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, advirtió hoy de que los flujos de refugiados continuarán si las potencias mundiales no realizan más esfuerzos para impulsar la economía y crear puestos de trabajo en los países en desarrollo y para reducir la extrema pobreza.

En un discurso en Berlín en el Instituto Alemán de Investigación Económica, Kim recordó que, según las proyecciones del BM, la pobreza extrema sólo se reducirá en un 6% para 2030 si se mantienen las tasas de crecimiento de la última década.

"Si los países más pobres mantienen al 47% de su población viviendo con menos de dos euros al día en 2030, mientras el mundo desarrollado prospera, los flujos de migrantes y refugiados no pararán", recalcó.

Kim destacó la importancia de que los países en desarrollo creen sistemas estables de recaudación de impuestos para aumentar sus ingresos, pero también de encontrar vías para apoyarlos en un momento en el que muchos gobiernos, en concreto los europeos, están redirigiendo fondos de cooperación a la atención de los refugiados en sus propios territorios.

Como ejemplo de nuevas iniciativas, destacó la decisión adoptada el mes pasado por el Banco Mundial para conceder a Jordania, un país de ingresos medios y que acoge ahora a más de un millón de refugiados sirios, tipos de interés reservados para los países más pobres.

"Si dejamos estos problemas por resolver, el riesgo de que aumenten los conflictos y crezcan los extremismos será muy real, como hemos visto en Oriente Medio, el Norte de frica o América Latina", dijo.

Kim subrayó la creciente interdependencia del mundo, "nunca tan dolorosamente clara como ahora" ante cuestiones como el cambio climático, la crisis económica, los conflictos armados, el terrorismo o las pandemias.

Por otro lado, recordó que la experiencia del ébola y el zika han demostrado que el mundo no está preparado para actuar frente a una pandemia global y pidió no olvidar este riesgo.

"qué pasaría si una pandemia tan veloz y letal como la gripe española de 1918 ocurriera hoy? Algunos modelos han mostrado que llegaría a todos los centros urbanos del mundo en dos meses, que podría provocar decenas de millones de muertes y una pérdida del 5% del PIB mundial", alertó.

Responsables de diferentes áreas del Banco Mundial están trabajando con la Organización Mundial de la Salud y otras agencias de la ONU, compañías de seguros, expertos en cadenas de suministros, gobiernos y grupos de la sociedad civil para diseñar una línea de financiación de emergencia en caso de pandemia que será presentada esta primavera.

El objetivo, explicó, es contar con un instrumento que permita apoyar en pocos días a los países en desarrollo y a las agencias internacionales cuando aparezca un brote.

"Crearemos un sistema de respuesta que costará millones de dólares al año y que podría salvar cientos de miles, sino millones de vidas y miles de millones, si no billones de dólares", señaló.

Barril cae a menos de un mes por declive en demanda EEUU

LONDRES, 5 ABR (REUTERS) - El precio del crudo caía a un mínimo de un mes el martes tras la sorpresiva baja en la demanda por gasolina en Estados Unidos y por las dudas sobre si los principales exportadores llegarán a un acuerdo de congelamiento de la producción que frene el exceso en el suministro global.

La demanda por gasolina en Estados Unidos disminuyó en enero por primera vez en 14 meses, según datos publicados el lunes por la Administración de Información de Energía (EIA).

Los principales exportadores de petróleo del mundo se reunirán en Doha el 17 de abril para negociar un congelamiento en la producción. Sin embargo, el incremento que registró Rusia en marzo en su bombeo de crudo a un máximo de 30 años hace dudar que se pueda llegar a un acuerdo.

A las 1000 GMT, el Brent perdía 26 centavos a 37,43 dólares por barril, su precio más bajo desde el 4 de marzo. Los futuros del crudo en Estados Unidos perdían 21 centavos a 35,49 dólares por barril y marcaban también un mínimo de un mes.

Analistas de BNP Paribas estimaron que los precios del crudo podrían disminuir más, diciendo que el exceso de gasolina podría aumentar la proyección global en la producción de crudo, que excede la demanda en más de un 1 millón de barriles por día.

El martes, el gobernador de Kuwait ante la OPEP dijo que los productores podrían decidir un congelamiento de su producción en los niveles de febrero, o en un promedio de los niveles de enero y febrero. Nawal Al-Fuzaia indicó también que el precio del Brent podría promediar entre 45 y 60 dólares por barril en el segundo semestre de este año.