Portal:Panorama Mundial/DEL MUNDO/2016-10-14

Colombia construye la paz para garantizar su futuro, dice Timochenko

LA HABANA, OCTUBRE 12 (XINHUA).- Décadas de lucha por un sueño puede parecer mucho tiempo, pero para quienes tienen la convicción de la justicia de esas acciones y la certeza de que un futuro de esperanza se construye en una nación, los años se convierten en instantes y el pasado se torna dolorosamente inevitable para cimentar el mañana.

Estas reflexiones se desgajan de una conversación sostenida por Xinhua con el jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño alias Timoleón Jiménez o Timochenko, el tercer comandante de esta guerrilla conformada en el 1964.

Heredero de los anteriores dirigentes, Pedro Antonio Marín (Manuel Marulanda) (1964-2008) y Guillermo León, conocido como Alfonso Cano (2008-2011), Timochenko no evade responsabilidades ni edulcora los acontecimientos.

Con total serenidad y el optimismo propio de los revolucionarios latinoamericanos, Timochenko confía en que el Acuerdo Final de Paz firmado con el presidente Juan Manuel Santos el pasado 26 de septiembre en Cartagena de Indias, marcó el inicio de una nueva Colombia.

Se requiere un país con más equidad, donde estén garantizados los derechos elementales de las grandes mayorías, los niños y jóvenes tengan asegurado su futuro y las diferencias sean resueltas a través del diálogo y no mediante el conflicto armado, dijo el comandante de las FARC.

"Una Colombia sin desaparecidos, sin torturados. Es que uno desde que tuvo uso de razón escuchó a los abuelos, a los padres, hablar de los desaparecidos, de los niños masacrados, de las mujeres violadas, esa es la Colombia que no queremos, queremos una Colombia donde eso no se dé", consideró.

Ese fue el motivo que empujó a inicios de la década de los 60 a un grupo de rebeldes con conciencia a alzarse en armas contra un sistema injusto y excluyente, rememoró el líder guerrillero.

Un método de lucha que se transforma a la luz de las conversaciones que durante casi cuatro años protagonizaron en La Habana, Cuba, delegaciones del gobierno de Santos y de las FARC.

En otras ocasiones, el comandante Timochenko ha dejado claro que dialogar no es claudicar, tampoco reconciliar es olvidar, pero para un país con más de medio siglo de conflicto interno, 300 mil muertos, 90 mil desaparecidos y siete millones de desplazados, según cifras oficiales, ha llegado el momento de la paz.

"Si queremos dar nuestro aporte, tenemos que ir más allá del rencor, del odio y de la venganza. Hay que tener una posición altruista al decir que es la paz de Colombia lo que nos interesa, cuando se tiene un espíritu vengativo se pierde la proyección política de lo que estamos haciendo", afirmó.

Explicó que en el acuerdo están planteados los mecanismos para resarcir los daños humanos ocasionados por una confrontación bélica de tanta duración, dentro de ellos la conformación de una comisión del esclarecimiento de la verdad.

"Eso es algo muy importante, y es a lo que le teme mucha gente. Nosotros no le tememos, más bien lo reivindicamos. Por eso se ha planteado la justicia especial para la paz que se basa en el reconocimiento de la verdad, en la justicia, en la reparación a las víctimas y en la no repetición de estos hechos", señaló.

Unido a esto, confesó Timochenko, las FARC han pedido perdón a diferentes comunidades, como Bojayá, el Valle y La Chinita, donde sucedieron hechos por los que "nos sentimos sumamente adoloridos y esperamos que los demás hagan lo mismo para que en conjunto reguemos ese bálsamo que cubra las heridas".

Esas cicatrices provocadas por el conflicto son hoy el impulso de quienes siguen apostando por el despertar de una sociedad que se reinventa cada día y lucha con todas sus fuerzas por edificar un país sin violencia, desde el anonimato de esas grandes mayorías ignoradas por décadas que se vuelcan a las calles para exigir ser escuchadas. Se trata de "minorías" étnicas, políticas, raciales, sociales, como les llaman los grandes medios de comunicación, y que sumadas conforman a un pueblo en resistencia, dispuesto a defender su porvenir.

En este contexto, las FARC se alzan como una alternativa tangible para quienes ven en su proyecto político el cambio que necesita el país, por el cual han luchado durante dé cadas cientos de miles de colombianos. Aunque para "Timochenko" la esperanza está en la gente, "pero eso solo se logra generando conciencia, cultura política, una verdadera educación y no de desinformación. Creo que todo esto que estamos construyendo va creando ese ambiente y somos optimistas".

Más de medio siglo de las FARC como movimiento político en armas, con sus aciertos y cuestionamientos, avalan esta valoración del comandante guerrillero, quien en carne propia vivió gran parte de las arremetidas de los 13 presidentes que han intentado aniquilar a la guerrilla más grande de Colombia sin tener éxito.

"Ellos ensayaron con las FARC todo lo posible. A nosotros nos aplicaron toda la tecnología militar, la guerra sucia y psicológica y no pudieron derrotarnos. Sí nos golpearon, pero llegó un momento que hasta para sus mismos intereses económicos y políticos les favorecía llegar a un acuerdo. Aunque lo fundamental fue nuestra resistencia", explicó.

La conjunción de estos y otros factores llevaron a que el gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y las FARC comenzaran en noviembre del 2012 en La Habana la fase pública del diálogo.

El diálogo concluyó con la firma de un acuerdo de paz hace menos de un mes, y ahora, ante la estrecha victoria del "No" en el plebiscito del pasado 2 de octubre que buscaba refrendar el pacto mediante el voto popular, ambas partes estudian nuevas propuestas para "enriquecer" lo convenido.

Dentro de un tiempo que se prevé "corto", se logrará encontrar una solución a la actual coyuntura, y las FARC dejarán definitivamente las armas e irrumpirán en el escenario político colombiano como una organización legal.

Un partido donde converjan todos los movimientos populares que defienden la paz del país y que tendrá como primera misión convocar a un congreso nacional para definir su estructura orgánica, el tipo de dirección y elegir a sus líderes. Sin embargo, para Timochenko la prioridad en estos momentos es implementar los acuerdos alcanzados con el gobierno y construir la paz, por eso afirma no tener ningún interés en recibir ofertas para ocupar cargos públicos o políticos una vez finalice este proceso.

"Lo que estamos es tratando de generar condiciones para que se abran las compuertas de la participación política. Que tengan voz los que nunca han tenido voz. Eso es lo que nosotros queremos, lo demás la lucha y la organización lo irá colocando a uno donde considere que puede cumplir mejor su papel", señaló.

Aún más si se toma en consideración que todavía permanece latente la cruzada que exterminó a la organización de izquierda Unión Patriótica en la década de los 80, donde más de 3 mil 500 militantes, dirigentes políticos y luchadores sociales fueron asesinados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, por paramilitares y narcotraficantes.

"Por eso fueron un poco lentas algunas etapas de la negociación y pactar el acuerdo, porque necesitábamos las garantías que están allí en el acuerdo.

Aunque todo va a depender de muchos factores, de que las grandes mayorías se apropien del acuerdo, lo hagan cumplir y la comunidad internacional no nos vaya a abandonar", explicó Timochenko.

En ese sentido, también recordó que ya existe una comisión de alto nivel encabezada por el presidente Santos y donde las FARC tienen participación, instancia encargada de proyectar la estrategia en la lucha contra el paramilitarismo, uno de los flagelos que más perjudican al proceso de paz.

También se crearon misiones técnicas, las cuales tienen la responsabilidad de estructurar las medidas de seguridad para cada uno de los líderes guerrilleros, para las distintas zonas del país donde las FARC tienen incidencia y sus respectivas sedes políticas.

Se abre entonces un nuevo panorama político en Colombia, ahora completado con el reciente anuncio del inicio de la fase pública de conversaciones de paz entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN, el segundo grupo guerrillero más grande del país), el venidero 27 de octubre.

Nosotros creemos que los compañeros del ELN van a aportar mucho, le van a imprimir una dinámica al proceso que de pronto uno no alcanza a apreciar bien su dimensión. Se va a acelerar la construcción de la paz de Colombia con la participación de ellos, creo que era imprescindible", apuntó Timochenko.

Colombia, inmersa actualmente en un volcán de emociones, dudas, inquietudes, injusticias y obstáculos, no es exactamente la que sueñan el comandante guerrillero, las FARC, ni el pueblo más humilde.

No obstante, todos coinciden en que los desafíos por vencer deben hacerse en colectividad y con la bandera del perdón, claves para materializar las metas futuras y edificar una Colombia que acoja a todos por igual.

Cabello llama a la autocrítica para fortalecer a la Revolución Bolivariana

CARACAS, OCTUBRE 12 (AVN).- El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, exhortó este miércoles a las fuerzas patrióticas a realizar un proceso de autocrítica, con el único objetivo de fortalecer la Revolución Bolivariana, que es atacada constantemente por la derecha y ejes imperiales.

"Tenemos que buscar la autocorrección cada día. Llamando a los aliados, a los que andan en la calle descontentos y decirles que no es con la derecha, es con la Revolución, es en el socialismo, es con (Hugo) Chávez, es con (presidente de la República) Nicolás (Maduro)", expresó Cabello en su programa Con el Mazo Dando, que transmite Venezolana de Televisión desde Maracay, estado Aragua.

Señaló que con estas acciones, las fuerzas revolucionarias le harán frente al sectarismo y a los egos que podrían surgir. "La ambición los convierte en seres no racionales y es lo que le pasa a toda la derecha", indicó el primer vicepresidente de la tolda roja.

Durante su programa, el dirigente socialista respaldó la sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) este martes, en la que autoriza al presidente Nicolás Maduro a presentar ante la Sala Constitucional del máximo tribunal del país, el Presupuesto Nacional 2017, bajo la forma de Decreto que tendrá rango y fuerza de Ley, en vista del desacato de la directiva de la Asamblea Nacional a las sentencias de Poder Judicial.

Oposición venezolana continúa favoreciendo la injerencia extranjera

CARACAS, OCTUBRE 13 (PL).- El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, viajará en noviembre a Estados Unidos junto a otros diputados opositores para solicitar la intervención de organismos foráneos en los asuntos del país, reportó hoy Radio Nacional de Venezuela.

El parlamentario continuará abogando en Washington por la aplicación de los mecanismos establecidos en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la nación, añadió la emisora.

El dirigente de la oposición, culpable de conductas misóginas y amenazas a líderes socialistas, aseguró que presentará un informe actualizado de la situación del país desde su última visita a la nación norteña.

En julio pasado, Ramos Allup viajó la capital estadounidense para solicitar a la OEA que aplique esa medida en Venezuela, petición hasta el momento ignorada.

Esta vez, insiste nuevamente al secretario general de la OEA, Luis Almagro, que tome medidas contempladas en la Carta Democrática Interamericana contra el país, pues a su juicio hay un "agravamiento de la situación constitucional y democrática.

Sanciones de Washington a Ortega golpearían economía de Nicaragua

MANAGUA, OCTUBRE 11 (EFE).- Las sanciones promovidas en Estados Unidos contra la Administración del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, causarían una caída de las inversiones y ralentizarían el crecimiento económico del país, advirtió hoy la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

La propuesta de ley estadounidense, conocida como Nica Act, "podría provocar la caída de la inversión en el sector público, un enrarecimiento del clima de inversiones que podría reducirlas en un 5% entre el 2018 y el 2020, o un estancamiento de inversiones privadas", dijo el director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián Chamorro, durante la presentación de un estudio realizado por dicho organismo, que aglomera a prestigiosos economistas y empresarios nicaragüenses.

El proyecto de ley, que tuvo una primera aprobación por unanimidad en la Cámara de Representantes del Congreso de EEUU en septiembre pasado, busca que este país se oponga a cualquier préstamo de las instituciones financieras internacionales en favor de Nicaragua hasta que Ortega no garantice elecciones "libres, justas y transparentes".

Nicaragua tendrá elecciones generales el 6 de noviembre próximo, y Ortega parte como favorito para ganar su cuarto mandato y tercero consecutivo, luego de que se haya eliminado la observación electoral y excluido legalmente al principal grupo opositor.

Según los cálculos de Funides, de aprobarse la Nica Act en el corto plazo, Nicaragua perdería entre 250 y 300 millones de dólares anuales provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

La presidenta de Funides, Aurora Gurdián, añadió que la aprobación de la Nica Act debe ser "preocupante" para Nicaragua.

Para entrar en vigor, la propuesta de ley estadounidense debe pasar al Senado, ser aprobada, y esperar a que no sea vetada por el Presidente.

Elecciones de EEUU, el maratón político más largo del mundo

WASHINGTON, OCTUBRE 13 (NOTIMEX).- Con más de 19 meses de duración, la carrera presidencial que tiene como finalistas a Hillary Clinton y Donald Trump se ha convertido no solo en uno de las más contenciosas, sino uno de los más prolongados maratones políticos de la historia moderna.

A diferencia de otros países, donde las campañas pueden tener una duración oficial de apenas dos semanas como en Francia, cinco semanas en Gran Bretaña o tres meses en México, en Estados Unidos se extienden desde casi dos años antes del día de la votación.

La candidata presidencial demócrata Hillary Clinton lanzó su candidatura el 12 de abril del 2015, a través de un video político en YouTube, unos 18 meses antes de las elecciones del 8 de noviembre.

Pero la señora Clinton no fue sin embargo la primera aspirante en ingresar a la arena política en el actual ciclo electoral. El senador cubano americano Ted Cruz se adelantó por un mes de diferencia, anunció sus aspiraciones desde el 23 de marzo del 2015.

Tres meses después, Donald Trump develó sus aspiraciones presidenciales el 16 de junio del 2015 y puso en movimiento lo que sus críticos describen como una de las carreras más divisivas de la política de Estados Unidos, aunque también acaparó un récord de 13,3 millones de votos en las primarias.

La duración de las campañas presidenciales en Estados Unidos está marcada por el estilo de los aspirantes, por la coyuntura política y por la necesidad creciente de acopiar sendas sumas de financiamiento electoral, toda vez que no existe una ley federal que establezca límites formales.

Cada uno de los 50 estados del país define todos los aspectos logísticos y procedimentales de las elecciones, incluidos los requisitos de elegibilidad de los votantes y la realización de las elecciones primarias.

Tradicionalmente los candidatos presidenciales emanados de las convenciones nacionales de sus partidos hacen campaña hasta unas horas antes del día de la votación, toda vez que no existe impedimento formal para suspender los actos de proselitismo, como ocurre en otros países.

Ante la falta de una ley electoral federal, la creciente duración de las campañas presidenciales ha sido complicada en parte por la competencia entre los estados del país en ser los primeros en celebrar comicios primarios, para atraer la atención nacional y multiplicar su influencia en el proceso.

El estado de Nueva Hampshire ha sido el primero en realizar elecciones primarias del país desde el 1977, sin contar con las asambleas de voto de Iowa que se realizan unos días antes. Aunque por ley debe hacerlo el segundo martes de marzo, ha encontrado razones para adelantarlo año con año.

En el 2008, Nueva Hampshire celebró sus primarias el 9 de enero, las movió al 10 de enero en el 2012 y las acercó al 9 de febrero este ciclo electoral, toda vez que su decisión de adelantarlas a enero había obligado a los candidatos a hacer campaña durante las fiestas de Navidad.

Desde la fundación de Estados Unidos, la coyuntura política ha determinado también la duración de las campañas.

Thomas Jefferson encabezó acciones encubiertas contra John Adams desde que aquél asumió la vicepresidencia en el 1797, en tanto que Andrew Jackson nunca abandonó la carrera después de haber acusado a John Quincy Adams de robarle la elección en el 1824, según recuerda el politólogo Larry Sabato.

En la historia moderna, John F. Kennedy y Bill Clinton empezaron sus campañas 11 meses antes de la elección presidencial y Barack Obama lo hizo desde febrero del 2007, 19 meses antes de los comicios de noviembre del 2008, cuando se convirtió en el primer presidente afroamericano de Estados Unidos.

Para evitar los topes del financiamiento electoral público, Obama recaudó en su primera campaña presidencial unos 650 millones de dólares. Por comparación, otro demócrata, Jimmy Carter solo necesitó 14 millones de dólares para su campaña del 1976.

El damero electoral, los estados donde se juega el futuro de la Casa Blanca

WASHINGTON, OCTUBRE 12 (EFE).- Nevada, Colorado, Ohio, Carolina del Norte y Florida son los estados protagonistas en la recta final de la campaña electoral para las elecciones de noviembre, territorios en los que tanto el republicano Donald Trump como la demócrata Hillary Clinton se juegan llegar o no a la Casa Blanca.

Precisamente, esta semana, la exsecretaria de Estado está centrando sus actos de campaña en Nevada y Colorado, dos de los estados "bisagra" en los que además hay un gran porcentaje de población latina.

"Durante la última década, Nevada se ha convertido en un tipo particular de estado clave. Tiene muchas de las características del 'EEUU contemporáneo', con cambios en la demografía como la inmigración latina", explica el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Nevada, Las Vegas, Dan Lee.

Nevada, insiste Lee, es un "perenne Estado bisagra", y "ha votado por el candidato ganador en 31 de 38 elecciones, y en todas, menos una (1976), desde el 1912", agrega, por lo que no es de extrañar que a falta de 27 días para el 8 de noviembre los esfuerzos de Clinton y Trump se centren en sus votantes.

En Colorado, que reparte 9 votos electorales de los 270 necesarios para lograr la elección, Clinton parecía liderar las encuestas con cierta holgura en los últimos meses, pero Trump ha estrechado mucho la diferencia, y la mayoría de ellas le colocan a apenas un punto de diferencia de la también exprimera dama.

No obstante, los expertos explican que la demografía de Colorado, que otrora fuera similar a la predominante en el país, está cambiando en favor de las urbes, y los suburbios y las zonas rurales, normalmente republicanas, se están reduciendo en favor del desarrollo tecnológico y la innovación en las ciudades.

Carolina del Norte es otro de esos lugares paradigmáticos.

"Es básicamente un Estado al 50-50, y probablemente más estrechamente dividido que cualquier otro ahora mismo", explicó a Efe Steven Green, experto político de la universidad de ese Estado.

"Eso significa, para ambas campañas, que la inversión o los recursos aquí realmente tienen el potencial de hacer pivotar de un modo u otro (el resultado). Básicamente, hay áreas urbanas más liberales, que equilibran con áreas rurales", dijo.

En este sentido, Green también resaltó que hay una minoría significativa, especialmente afroamericana, cuya alta participación ayudó a ganar el Estado al actual presidente Barack Obama en el 2008, aunque en el 2012 lo perdió por un estrecho margen.

"Los demócratas se centrarán mucho en conseguir que la participación de las minorías sea lo más alta posible", concluyó Greene.

Obama, sin ir más lejos, será el encargado esta semana de cortejar a los votantes de Ohio para Clinton, un Estado en el que la exsecretaria de Estado parecía tenerlo todo perdido frente al multimillonario, pero en el que podría tener esperanzas según las más recientes encuestas.

"Ohio es un Estado importante en estas elecciones presidenciales, ya que es muy competitivo y otorga 18 votos electorales. Durante las últimas cuatro elecciones, la diferencia media entre los dos principales candidatos fue del 3% de los votos", explicó a Efe Daniel Birdsong, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Dayton (Ohio).

Birdsong recuerda que, históricamente, ningún republicano ha ganado la Presidencia sin ganar Ohio, y la última vez que un demócrata ganó la elección presidencial sin ganar Ohio fue en el 1960.

"Ohio será sin duda un factor en esta elección también. Los blancos representan una mayor parte de los votantes en Ohio que en la nación en su conjunto, y los hombres blancos de clase obrera han sido el núcleo de apoyo de Trump", explica.

Por su parte, Florida, con 29 votos electorales, es uno de los más controvertidos de las últimas décadas, y su composición demográfica es muy compleja, con inmigración cubana y puertorriqueña, pero también con zonas de jubilados blancos.

Muchos analistas creen que la decisión de los floridanos podría ser la que verdaderamente decantara la balanza electoral, no en vano el propio Trump tiene planeados estos días hasta cuatro mítines electorales por el Estado.

El magnate arrasó allí en las primarias, sorprendiendo al aplastar al senador Marco Rubio, oriundo de Florida, y ahora las encuestas con Clinton pronostican un margen tan estrecho entre ambos, que algunos prevén un conteo agónico como el protagonizado en el 2000 por el demócrata Al Gore y el expresidente George W. Bush.

El portugués António Guterres nuevo secretario general de la ONU

NACIONES UNIDAS, OCTUBRE 13 (EFE).- La Asamblea General de Naciones Unidas nombró hoy oficialmente al exprimer ministro portugués António Guterres como nuevo secretario general de la organización.

Por aclamación, los 193 Estados miembros aprobaron la recomendación hecha por el Consejo de Seguridad, que el pasado día 6 propuso a Guterres como sucesor de Ban Ki-moon.

El portugués, que durante diez años estuvo al frente del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), asumirá su nuevo cargo el próximo 1 de enero.

Guterres se convertirá en el noveno secretario general de la ONU y tiene un mandato inicial de cinco años, que vence el 31 de diciembre del 2021.

Hoy, los representantes de todos los países le recibieron con una prolongada ovación y el propio Ban se encargó de darle la bienvenida a su nueva casa.

"Es una elección fantástica para dirigir esta organización", dijo el diplomático surcoreano, quien destacó el trabajo de Guterres con los refugiados, su experiencia en la escena internacional y su conocimiento del funcionamiento de la ONU.

"Valoro desde hace mucho sus consejos y admiro su espíritu de servicio", aseguró Ban.

El presidente de la Asamblea General, Peter Thomson, subrayó que la dedicación de Guterres a "los ideales y valores comunes" de Naciones Unidas "está fuera de toda duda".

"Estoy seguro de que el señor Guterres servirá a la comunidad global con dedicación, como una autoridad moral y que será la voz de nuestra conciencia colectiva y humanidad", señaló.

El de hoy era un paso prácticamente formal, pues aunque la Asamblea General es quien nombra al jefe de Naciones Unidas, la verdadera discusión tiene lugar en el seno del Consejo de Seguridad.

Allí, Guterres se destacó desde el primer momento como el gran favorito, imponiéndose en todas y cada una de las seis votaciones informales que se llevaron a cabo desde julio.

Lo hizo pese a partir a priori con desventaja, por su género -decenas de países hicieron campaña para que la elegida fuese una mujer- y por no proceder de Europa del Este -región a la que por la tradición de rotación geográfica le correspondía el cargo-.

Un 28,6% de los españoles están en riesgo de pobreza y exclusión social

MADRID, OCTUBRE 13 (EFE).- Más de 13,3 millones de españoles, un 28,6% de la población, están en riesgo de pobreza y exclusión social y, de ellos, 3,5 millones están en una situación severa con unos ingresos inferiores a los 4 mil euros al año (4 mil 413 dólares al cambio actual), unos 330 euros al mes (364 dólares).

Según el Indicador de Riesgo de Pobreza y Exclusión Europeo 2016 (Arope) presentado hoy, que recoge datos del 2015, la cifra total se ha reducido en 322 mil 658 personas (un 0,6%) respecto al 2014, aunque es casi cuatro puntos más alta que la del 2009, cuando estaban en esta situación 11 millones 546 mil 214 españoles.

No obstante, ha subido la tasa de trabajadores pobres, que ha pasado del 11,7% del total de la población activa en el 2013, al 14,2% en el 2014 y al 14,8% el pasado año, debido a la mala calidad del empleo, dijo el presidente de la Red Europea Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) en España, Carlos Susías.

La desigualdad también aumentó en España, donde el 10% de los más ricos obtienen una cuarta parte de los ingresos de toda la población, con lo que se coloca en el tercer país europeo, detrás de Rumania y Serbia, con las diferencias más notables.

Este índice se elabora a partir de tres factores: el umbral de pobreza, situado en ingresos de 8 mil 010 euros (8 mil 838 dólares) al año o 667 euros al mes (736 dólares); la privación material severa, que agrupa a personas que no pueden permitirse al menos cuatro de nueve conceptos de consumo básico, y la baja intensidad de trabajo por hogar.

Un 2,2% de los españoles, algo más de un millón de personas, se encuentran en la peor situación económica y social posible al padecer los tres factores del indicador.

Respecto al primero de ellos, 10,4 millones viven bajo el umbral de la pobreza, una cifra solo una décima menor que la del 2014, cuando la tasa fue del 22,2 por ciento.

El barril de la Opep baja ligeramente, a 48,69 dólares, desde su máximo anual

VIENA, OCTUBRE 13 (EFE).- El crudo de la Opep se vendió el miércoles a 48,69 dólares por barril, un 0,24% menos que su valor del martes, de 48,81 dólares, su nivel máximo en los últimos catorce meses, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

El ligero descenso del precio del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) coincidió ayer con la noticia de que este grupo de catorce países aumentó en septiembre su bombeo conjunto hasta 33,4 millones de barriles diarios de crudo.

Ese nivel supera en 200 mil barriles diarios al de agosto y supone un máximo de producción.