Portal:Panorama Mundial/DE LA PRENSA/2016-11-18

ONU atenta por amenazas de Trump contra acuerdos multilaterales

IPS 15 de noviembre del 2016 ITALIA

Thalif Deen*

Durante la campaña electoral de Estados Unidos, el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, hizo varias declaraciones, algunas de las cuales arremetieron contra algunas convenciones de la ONU y quedaron resonando en el foro mundial.

Trump opinó que el cambio climático era una farsa y una conspiración china; prometió prohibir a los refugiados políticos, restringir la inmigración mediante un muro en la frontera con México, prohibir el ingreso de musulmanes a Estados Unidos y diezmar los derechos reproductivos.

Además, se comprometió a desmantelar el acuerdo nuclear suscrito con Irán por seis potencias: Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia y la Unión Europea (UE).

La mayoría de las propuestas de Trump, que atentan contra convenciones o acuerdos multilaterales de la ONU incluida la Convención sobre los Refugiados del 1951 y el Acuerdo de París sobre cambio climático, pueden haber dejado consecuencias negativas en el foro mundial.

El Acuerdo de París fue sellado en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y entró en vigor el 4 de este mes.

Pero menos de una semana después de su triunfo electoral, el martes 8, y esta vez como presidente electo, Trump se retractó de algunas de sus propuestas, sumiendo a la ONU en la incertidumbre.

El portavoz del foro mundial, Farhan Haq, declaró el lunes 14: "Tendremos que esperar y ver cómo es el nuevo gobierno una vez que asuma. Hemos generado conciencia entre todos los gobernantes sobre los problemas que pueden surgir si no cumplimos con los compromisos hechos en París", donde se celebró la COP21.

También señaló que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien habló brevemente por teléfono con Trump tras su triunfo electoral, cree que el gobierno de Estados Unidos desempeñó un papel de liderazgo en los últimos meses ayudando a la comunidad internacional a avanzar hacia la entrada en vigor del Acuerdo de París y "necesitamos seguir con eso".

"Todos los esfuerzos por desviarse de ese curso de acción podrían ser desastrosos para todos los humanos en los próximos siglos e incluso en las próximas décadas. Así que tenemos que considerar todo lo que hacemos con mucho cuidado", añadió.

"A Trump le costará mucho distanciarse de los tratados multilaterales", opinó Vijay Prashad, profesor de Estudios Internacionales en el Trinity College, en diálogo con IPS.

"Su gobierno tendrá que operar dentro de los parámetros del Estado y de la historia de Estados Unidos. No es un golpe de Estado", precisó.

El presidente electo ya dio marcha atrás a varias de sus promesas electorales como el muro en la frontera con México, la mayoría del cual, de hecho, ya existe. Y en lo que respecta a las deportaciones, ya redujo el número de 11 millones a entre dos y tres millones, y no hay que olvidar que durante su Presidencia, Barack Obama deportó a dos millones de personas.

Trump descubrirá que si rompe el acuerdo con Irán, se quedará sin socios en Europa que lo sigan en la imposición de nuevas sanciones y terminará por aislar a Estados Unidos.

El Estado presionará al gobierno de Trump para que frene algunas de sus exageraciones, indicó Prashad, expresidente (2013-2014) de la cátedra Edward Said de la Universidad Americana de Beirut, quien escribió abundante sobre política de Oriente Medio, economía del desarrollo, relaciones Norte-Sur y sobre actualidad.

Para ser justos, recordó, Estados Unidos apenas reconoció las negociaciones climáticas y, de hecho, actuó como diluyente de las posiciones más razonables en las cumbre de Copenhague, en el 2009, y de París, en el 2015.

"¿Trump será peor que el statu quo?", preguntó Prashad. "El Congreso legislativo ya estaba en manos de negadores del cambio climático. Simplemente refleja sus opiniones", apuntó.

Otro asunto que habrá que ver, analizó Ian Williams, excorresponsal en la ONU para The Nation y actual para The Tribune, en diálogo con IPS, es cuán en serio es Trump cuando menciona su posición contra los musulmanes y sus prejuicios hacia los mexicanos.

"Sabemos que no tiene reparos en venderle apartamentos a insípidos jeques árabes ni ningún prejuicio particular para emplear inmigrantes indocumentados que trabajan por menos. Si tenemos suerte, su intolerancia oral fue por mera conveniencia para arengar a las masas", opinó.

Y para compensar su retórica antimusulmana, a principios de este año se comprometió a hacer que Israel pague por sus armas. Pero es de sospechar que en los primeros 100 días de su gobierno tenga que tragarse bastantes palabras al enfrentarse a la realidad de la ley y del Estado.

Williams señaló que Trump no ha demostrado tener un fetichismo ideológico. Lanza sus prejuicios libremente y, obviamente, se deleita del entusiasmo que despierta en la gente.

"Pero el vacío ideológico puede ser peligroso porque se rodeó de una mezcla de ideólogos y aduladores prejuiciosos, piensa en Rudi Giuliani o John Bolton o incluso Myron Ebell, el posible demoledor del Acuerdo de París", apuntó.

"La idea de Rick Grennell, como embajador ante la ONU, por ejemplo, no genera esperanzas", añadió.

Por su parte, Norman Solomon, del Institute for Public Accuracy, precisó: "En Estados Unidos, Trump prometió usar las potestades del gobierno federal para atacar los derechos humanos básicos, socavar las libertades civiles, a la vez que avivar el odio hacia los negros y los inmigrantes indocumentados. Su elección como presidente es una tragedia para" este país.

"No podemos predecir su apoyo a la ONU o a los acuerdos internacionales, al contrario, su hostilidad hacia el Acuerdo de París se basa en su ignorante negación de las causas humanas del cambio climático, mientras su desprecio por el acuerdo con Irán es un disparate peligroso", apuntó.

"Resta por ver si, de hecho, implementará un cambio real en su enfoque sobre las invasiones y las guerras aéreas, que han hecho tanto daño a varios países desde el 2001, desde Afganistán, pasando por Iraq y Libia, hasta Siria", observó.

"La actitud de Trump hacia Rusia podría, si la mantiene durante su Presidencia, ser un cambio positivo respecto de las políticas bélicas que se fueron asentando durante el gobierno de Obama", precisó, aunque ponga nerviosos a los gobernantes de muchos países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Su intensión de no mantener el tono agresivo hacia el Kremlin podría, incluso, ser saludable para Europa, acotó Solomon.

Williams concluyó que Trump es una gran incógnita, pues no comparte la urgencia de los neoconservadores de rediseñar el mundo y "se expresó contra las intervenciones extranjeras, pero sospecho que al final la seducción del poder lo tentarán y lo harán hablar fuerte y llevar la batuta en el concierto internacional".

"Pero su enorme ego y su manifiesta falta de confianza en sí mismo sugieren que otros gobernantes podrían adularlo y conducirlo hacia la cordura", añadió.

Probablemente, Trump quedó encantado de que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon lo llamara. Y su arrogancia quizá impida que sus asesores más tóxicos lo presionen para que adopte posiciones que no comparte, observó Williams, expresidente de la Asociación de Corresponsales de la ONU.

  • Analista político

Países en desarrollo sin opciones para resolver crisis de deuda

IPS 9 de noviembre del 2016 ITALIA

Tharanga Yakupitiyage* y Lyndal Rowlands**

Hay muchos países en desarrollo que se enfrentan al peligro real de caer en una crisis de endeudamiento y, sin embargo, es sorprendente la falta de opciones disponibles para ayudarlos a gestionar la situación.

El delicado asunto fue objeto de debate el lunes 31 de octubre en un seminario del Grupo de los 77 (G77) países en desarrollo sobre Vulnerabilidades de la Deuda Soberana y una Oportunidad para un Nuevo Mecanismo de Renegociación de la Deuda en el proceso de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)”. “La raíz del problema de deuda todavía no se ha atendido ni se ha resuelto, por lo que debería ser una prioridad en la agenda política”: Bettina Luise Rürup.

“El desafío es que muchos países siguen vulnerables a la crisis de deuda”, subrayó en su discurso de apertura el embajador tailandés Virachai Plasai, quien preside el G77. Numerosos oradores coincidieron con él durante el debate, moderado por el embajador de El Salvador, Ruben Zamora.

“La caída drástica de los precios de los productos básicos de exportación y las tasas de interés históricamente bajas han sido ingredientes clave para un contexto que muestra similitudes perturbadoras con la etapa previa a la tercera crisis mundial de deuda en los 80, que le costó a muchos países una ‘década perdida de desarrollo’”, explicó el representante de Bolivia Sacha Llorenti.

El embajador Llorenti también presidió la Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana, que derivó en la adopción de la resolución 69/319 por la Asamblea General.

Los oradores coincidieron en que las causas subyacentes de las anteriores crisis de deuda no se habían atendido de forma adecuada.

“La raíz del problema de deuda todavía no se ha atendido ni se ha resuelto, por lo que debería ser una prioridad en la agenda política”, subrayó Bettina Luise Rürup, directora ejecutiva de la oficina de Friedrich-Ebert-Stiftung en Nueva York.

“La crisis financiera es un problema recurrente. A menos que tengamos algo que realmente sea una medida preventiva, veremos cómo empeoran las crisis y no tendremos formas particulares de proteger a las poblaciones vulnerables”, indicó Eric LeCompte, director ejecutivo de la organización Jubilee Estados Unidos, al destacar la importancia de las medidas preventivas.

Dessima Williams, asesora especial para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del presidente de la Asamblea General, señaló que a pesar de los esfuerzos para condonar la deuda de los países más pobres en la década de los años 80 y 90, esta comenzó a aumentar tras la crisis económica global, que se propagó por el mundo en el 2008. También precisó que la deuda no es solo con otros gobiernos o bancos de desarrollo, sino que “una gran parte es con el sector privado”.

“Una preocupación particular expresada en el último control fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que la deuda de los gobiernos permaneció moderada, pero la del sector corporativo en todos los mercados emergentes se disparó en los últimos años”, detalló Marilou Uy, secretaria del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro sobre Desarrollo y Asuntos Monetarios Internacionales (G-24).

Por su parte, el economista estadounidense Joseph Stiglitz dijo a los delegados presentes que esos problemas son consecuencia de la falta de una estructura financiera sólida, a pesar del riesgo que supone para el desarrollo sostenible.

Las “brechas” existentes en los sistemas legales y financieros internacionales crearon oportunidades para que entidades como los llamados fondos buitre se aprovecharan de países en desarrollo y en dificultades, socavando toda posibilidad de una nueva estructura de deuda, explicó.

Mientras, los gobiernos que sufren una crisis de deuda no pueden declararse en bancarrota, pues es una medida solo disponible a escala nacional, observó LeCompte. Además, la condonación de deuda ya resultó ser solo una medida temporal.

El director del programa de gestión de deuda del Instituto de Gestión Macroeconómica y Financiera del África oriental y austral, Raphael Otieno, observó que muchos países africanos “comenzaron a acumular una gran deuda” tras las anteriores rondas de condonación. El aumento de la deuda en países como Angola y Etiopía es “muy preocupante”, indicó Otieno.

Mientras, las medidas impuestas a los países para gestionar sus deudas también pueden resultar financieramente paralizantes, explicó Isidro López Hernández, diputado y portavoz adjunto de la Comisión de Estudio sobre Endeudamiento, del parlamento de la Comunidad de Madrid.

“Estamos confinados a una suerte de jaula de metal”, ejemplificó Hernández, y recordó que siempre que el gobierno de España logra un pequeño superávit, debe destinarlo a saldar la deuda, más que a invertir en el futuro del país.

JUSTA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA

Plasai reclamó una “renegociación de deuda justa, rápida y eficiente” lo que implica una estrecha colaboración entre deudores y acreedores para resolver los insostenibles niveles que alcanza.

Con el fin de lograr la sostenibilidad de la deuda, Stigliz llamó a la implementación de un “régimen no vinculante”, basado en los principios de la Asamblea General de la ONU en materia de reestructuración de la deuda, adoptados en el 2015.

Esos principios jurídicos internacionales ayudarán a impulsar la cooperación y un “ambiente más sano” para deudores y acreedores, explicó Stiglitz.

LeCompte coincidió y subrayó la importancia de leyes relacionadas con mecanismos de préstamos y de créditos responsables y sostenibles. “En la ONU tenemos que resolver cómo comenzar a pasar (de la reestructuración de la deuda) a normas no vinculantes, cómo comenzamos a crear un marco y una estructura que permita que los problemas se resuelvan de forma más responsable”, explicó a IPS.

La amenaza de una crisis de deuda puede tener un impacto significativo en el desarrollo, pero los delegados coincidieron en que una gestión sostenible de la misma puede ser beneficiosa para los gobiernos que buscan alcanzar los ODS.

“Los préstamos son un mecanismo importante para financiar inversiones de desarrollo sostenible. La financiación de la deuda puede contribuir al crecimiento y a atenuar el ciclo económico”, indicó Nabil Munir, representante permanente de Pakistán y vicepresidente del Consejo Económico y Social. “Al mismo tiempo, es necesario gestionar la deuda con prudencia”, acotó Munir.

“Creo que en esta sala todo el mundo coincide en que los préstamos soberanos son fundamentales para ayudar a los gobiernos a financiar inversiones, en particular en esta época, destinadas a lograr el desarrollo sostenible”, indicó Dian Triansyah Djani, representante permanente de Indonesia y presidente del Segundo Comité de la 71 sesión de la Asamblea General. “Pero es igual de importante” gestionar las deudas soberanas”, precisó Djani. “Hemos sido testigos varias veces de cómo el ‘debt default’ (incumplimiento de deuda) de un país pone en riesgo el crecimiento de la economía global y obstaculiza los esfuerzos para alcanzar su desarrollo”, recordó.

Si bien en “el escenario actual es muy relevante que se trabaje para contar con un marco reglamentario para resolver la crisis de deuda, no es factible a corto plazo”, precisó Llorenti. “Sin embargo, (la medida en la Asamblea General) es un paso en la dirección correcta”, añadió.

Selección en Internet: Raquel Román Gambino

  • Analítica de política exterior y escritora de IPS
    • Jefa de la Oficina de las Naciones Unidas de IPS

¿A por los adolescentes cubanos?

REBELIÓN 5 de noviembre del 2016 ESPAÑA

Ramón Pedregal Casanova*

“Soy lo que me enseñó mi padre / El que no quiere a su patria, no quiere a su madre / Soy América Latina, / Un pueblo sin piernas, pero que camina / Tú no puedes comprar el viento / Tú no puedes comprar el sol / Tú no puedes comprar las nubes / Tú no puedes comprar los colores / Tú no puedes comprar mi alegría / Tú no puedes comprar mis dolores.”

Latinoamérica. Autores e intérpretes: Calle 13

Cuando la USAID, brazo de la CIA, se desdobla en otros tantos tentáculos como el dedicado a emplear el lenguaje en su propia representación propagandística, tras sus seudoargumentos para los adolescentes cubanos está ocultando la seudorealización personal, pues el lenguaje del imperio para atraerse a cada sujeto adolescente significa para él la desconexión de su grupo.

El objetivo del imperio, en esa tarea de infiltración significa a la larga la siembra y fortalecimiento de su statu quo, el statu quo del régimen estadounidense, para Cuba es la amenaza de volver a ser neocolonia. Por otra parte un régimen como el estadounidense, que no busca el entendimiento, sino que agrede y permanentemente se aísla del mundo, presiona e impone sus condiciones a gobiernos, sino combate contra el mundo, tan sólo hace pensar que va acumulando contradicciones que le están haciendo decaer, y el sobrepeso de éstas se le hará insoportable.

Hace más de 15 años los programas del USAID-CIA en Cuba tenían, entre otros objetivos la captación de niños y adolescentes de 12 a 18 años. Esos enemigos mundiales de la paz y la justicia en igualdad querían poner sus ojos hipnotizadores y sus palabras seductoras en los niños y jóvenes de la Isla, les ofrecían cristalitos a cambio de que éstos les entregasen oro, les ofrecían caramelos para luego abrirse la gabardina y enseñarles a perder la vergüenza de vender a su país, de traicionar a su pueblo, a los suyos, bajo la excusa de la “libertad” banalizada por el imperio.

La “libertad” de la clase dirigente del régimen estadounidense tiene la meta conocida desde 1960, desde ese año esa clase viene violentando a Cuba con el bloqueo para que el pueblo eche sus rodillas a tierra y baje la cabeza. Ahora USAID-CIA invierte otro montón de millones de dólares en su intento de llevarse a los jóvenes.

Ya hace años a los grupos de mercenarios que pagaba dentro de la isla los llegó a nombrar “Socios de la Sección de Intereses de EEUU”; ¿se puede ser más provocador y obsceno? Sus espías buscaban entre los negros, mulatos, huérfanos, discapacitados, hijos únicos,… y así lo escribían en su proyecto injerencista. Después han puesto en marcha numerosos proyectos de igual intención: al programa para captar músicos de hip-hop sumaron el denominado “Zunzuneo”, y otros similares.

Ellos, el 1% de EEUU, el grupo de separados del pueblo al que dominan, ellos, clasistas, racistas, militaristas que invaden y guerrean al mundo, y a Cuba, que pisan Guantánamo, quienes incumplen la Carta de Derechos Humanos de la ONU, quieren, como en el cuento de Pinocho, engañar primero a los jóvenes y esclavizarlos después.

El régimen que sigue un programa de invasiones, cambio de fronteras y gobiernos por todo el mundo, a la vez que tiene la población carcelaria más grande del mundo, mientras somete a la pobreza y la inseguridad alimentaria a más de 50 millones de personas en su territorio, o recrea como espectáculo unas elecciones en las que solo votan entre el 30 y el 40% de su población, ese régimen que es tan decadente que cumple 18 de los 61 medidas interrelacionadas y universales, 61 medidas formadoras de los Derechos Humanos, ¿puede creérsele cuando dice querer lo mejor para los jóvenes en general y los de Cuba en particular?

El poeta Pablo Neruda en su poema Antigua historia, perteneciente a su libro Canción de gesta, escribió: “...cuando llegó del Norte una semilla / amenazante, codiciosa, injusta / que como araña preparó sus hilos / y extendió una metálica estructura / que hundió clavos sangrientos en la tierra / y alzó sobre los muertos una cúpula./ Era el dólar de dientes amarillos, / comandante de sangre y sepultura.”

Los adolescentes cubanos ¿Conocen las siguientes palabras que C. L. R. James dejó en su gran obra Los jacobinos negros. Toussaint L´Ouverture y la Revolución de Haití: “Vais a luchar contra hombres que no tienen ni fe, ni ley, ni religión. Os prometen libertad, no persiguen más que esclavizaros? ¿Por qué han atravesado tantos barcos el océano si no para volver a colgaros las cadenas?”.

El imperio siempre busca cómo consolidarse, y proyecta su intento sobre el espacio que considera más favorable o más fácil para imponer sus intereses, y ha calculado, no con los dedos, no de manera imbécil, que el flanco débil en Cuba pueden ser la juventud. ¿Pero son desafectos los y las jóvenes con la independencia y la soberanía de su patria? De esa patria habla, canta, Calle 13 en su poema “Latinoamérica”. ¿Prefieren esos jóvenes la simbología del statu quo del imperio y su ocupación territorial de una parte de Cuba, Guantánamo, a los símbolos de los Derechos Humanos para todos, la paz, la solidaridad y la justicia sociales?

Frente a esos mandatarios que presupuestan y, con la mayor arrogancia y cinismo, anuncian con presupuestariamente que buscan una ventana para romper y meterse en tu casa y robártela, sólo queda asegurar el marco y el cristal inocente, y mentalizar, preparar de manera concienzuda a los tuyos.

Y como nos referimos a modelos de comportamiento social y a sociedades, los jóvenes de Cuba deben capacitarse para el conocimiento de lo que hay detrás de las palabras hipnotizadoras y complacientes (yo interiorizo lo que dice y luego hago una proyección, interpreto a la luz de la conciencia, fruto de la experiencia histórica, ¿por qué?: porque si dijese todo, absolutamente todo, no habría nada que suponer). Detrás de sus palabras, de ellos, se encuentra el universo de su forma llana de vida: las atribuciones que se da, a él mismo, el grupo imperial, para apropiarse de los bienes del pueblo al que oprime, y llevar la guerra al resto, porque su modelo productivo es acumulativo por apropiación de los bienes de otros pueblos.

En las palabras de Cuba están los derechos y los hechos de quien ama a su pueblo y respeta a los demás, el socialismo, lo contrario al imperio. Un ejemplo para la generación cubana que empieza el futuro: Alberto Díaz Gutiérrez, Korda, es el autor de una de las fotografías más famosas de Che Guevara, se la hizo en 1960. Cuando supo que los propietarios del vodka Smirnoff la utilizaban para anunciar su bebedizo, declaró: “Es una ofensa al nombre y memoria del Che, un hombre que jamás probó una gota de alcohol”, y los llevó a juicio, así como a la publicitaria Lowe Lintas y la fotográfica Rex Features por la venta de la imagen del héroe cubano en multitud de objetos.

Era el año 2000. Korda declaró que era “un pleito contra las fuerzas capitalistas”; a las puertas del juzgado londinense los abusadores cedieron y acordaron pagar una gran cantidad de dólares, que Alberto Díaz Gutiérrez, Korda, entregó al gobierno cubano para que comprase medicamentos para sus compatriotas. ¿Capitalismo o Socialismo?

Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo

  • Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE.