Idioma quechua de Áncash

(Redirigido desde «Quechua I de Áncash»)

Runa simi ancashino más conocido como quechua de Áncash [1] es uno de los idiomas de la familia lingüística quechua. Es una lengua aglutinante polisintética, que se caracteriza por utilizar, fuera de sustantivos, pronombres personales y señalizadores crono-espaciales, por lo menos una centena de sufijos, de alta productividad y un orden estricto de eslabonamiento y que hacen el papel de los llamados accidentes gramaticales en las lenguas romances. Según la tipología de Alfredo Torero de Córdova pertenece a la subfamilia Waywash o Quechua I. Según el lingüista estadounidense Gary Parker, integra el Quechua B.

Historia

Según los expertos, un foco inicial del protoquechua, puede haber sido Caral, en la parte norte de Lima. Posiblemente Chavín, actual provincia de Huari, centro político religioso preincaico, en el camino de penetración desde el litoral, pasando por las cordilleras Negra y Blanca de los Andes; ubicado cerca del río Marañón conectó con la actual Amazonía peruana:y foco del quechua. Hay varios accidentes geográficos y lugares con nombre quechua cuyo significado, ya es imposible de discernir.

  • Ya con la invasión española en 1533, llegan los frailes, quienes por interés de predicar su doctrina, estudian el quechua de Yungay y de ello, es posible que varios lexemas, aparezcan el la Gramática y Lexicón de Domingo de Santo Tomás, en 1560.
  • Después del asesinato cruel del revolucionario José Gabriel Condorcanqui, se prohibió el uso del quechua. Sin embargo surgió la escenificación de la muerte de Atahualpa, con parlamentos en quechua y castellano, que se siguen usando hasta la fecha en los pueblos a lo largo del Camino del Inca.
  • Recién en 1905 aparece el Vocabulario políglota que incluye las variedades lectales de Áncash, Junín, Cusco, Ayacucho y Aimara.
  • En la zona oriental hasta los años treinta se predicaba en quechua, luego en castellano; pero los sacerdotes formados en el Seminario de Pomalucay, difunden en la fecha la doctrina católica en quechua regional, poco cuidado.
  • En la época de Manuel Prado se deportó a Tucumán al padre Jorge A. Lira, quien es autor de un diccionario que lo conoció José Ma. Arguedas. En el gobierno de Manuel A. Odría prohibieron el uso del quechua en las escuelas y los colegios. Igual los niños de los pueblos seguían hablando.
  • En los años sesenta, en la facultad de Educación de San Marcos, no se trató de la importancia del quechua. Como uno de los fines de la educación peruana se perseguía una forzada castellanización, cuyos usuarios serían los niños y adolescentes del ámbito rural.
  • Hasta que llegó la reforma educativa de Juan Velasco Alvarado y la declaración del quechua como idioma oficial. Y en en 1976 se edita Gramática de Gary Parker y un diccionario, al alimón con Amancio Chávez, del quechua Áncash Huailas, editor Alberto escobar.

Difusión geográfica

Según el experto Félix Julca Guerrero las veinte provincias de la región Áncash, cuentan con habitantes que tienen el quechua I como lengua materna o han aprendido a través de EIB, Educación intercultural bilingüe, tal sería el caso de la provincia de Pallasca, donde hasta 1928 existían hablantes de la extinta lengua culle. En las exhaciendas de las provincias de Santa, Casma y Huarmey y en la capitales de ellas hay numerosa población de quechuahablantes, resultado de la migración de los campesinos de las provincias andinas. Entre los lectos de las provincias interandinales y las orientales no hay igualdad, pero sí un alto grado de inteligibilidad. El quechua de la provincia de Sihuas es el que mejor ha conservado sus característica, en el caso de los distritos de Bolognesi, hay diversidad de variaciones en su estructura semántico-sintáctica.

Sufijación de sustantivo

Sea rumi = piedra. De ella resultan:

  1. Rumim = pues es piedra
  2. Hitaraykan ismu rumiqa= está botada la piedra quebradiza.
  3. Rumintsik = nuestra piedra ( incluye al interlocutor)
  4. Rumintsikkuna = nuestra piedras ( involucra al oyente)
  5. Tsaka rumi = piedra para puente, (yuxtaposición de dos sustantivos, el segundo es el núcleo fraseal)
  6. Rumi tsaka = puente a base de piedra. (yuxtaposición de los mismos sustantivos, por el orden de estos varía el significado de la frase)
  7. Rumitaraq = piedra todavía
  8. Rumillataraq= piedra nomás todavía.

Señalizadores crono-espaciales

  • La persona, a través de pi: quién; piraq? = ¿quién sería? curioso, pitan? pregunta directa, para respuesta clara.
  • La cosa, mediante ima:cosa.
  • Lugar, mediante may:dónde
  • Ubicación temporal, usando imay: cuándo
  • Cuantía, a través de ayka
  • Selectividad, mediante mayqan: cuál. Todos estos pueden ser sufijados tal como se ha hecho pora pi, al empezar esta sección.

Preguntas

Para hacer preguntas se usan sufijos adecuados, apenas hay cambio de tono de voz, no tanto por la pregunta misma, sino por su modalidad. Los sufijos de pregunta van en cursivas.

  • Tantataku munanki? ---> ¿Quieres pan? Directamente 'Objeto- verbo'.
  • Imatatan allquqa ashin? ---> ¿ Qué busca el perro? Señalizador-sustantivo-verbo
  • Imamanraq payqa shamushqa? ---> ¿A qué habrá venido él? A un interlocutor para que conteste sobre un tercero
  • Imatash 'Pinqakuy pirqanwan' Lupirtu munan? ---> ¿Qué querrá Roberto con su "muro de infamia"? (pregunta de sondeo)
  • Imantaqshi nanan? ---> ¿Qué dice que le duele? Pregunta intermediada sobre el caso de otra persona, a más del contertulio.

Negación

Mana

Negación normal de una acción o de una expresión

  • Se usa mana. Mana mikuutsu → no como
  • Nuqaqa mikuutaqku' → yo no como ( enfático) → yo que voy a comer
  • Tanta kanku? (¿hay pan?. Respuestas: 1)manam kantsu; 2) kantsu; 3) kantaaku; 4)kantaqku
  • Manash mikunqatsu → Dice que no va a comer.
  • Manaraq mikuutsu → No como todavía.
Ama

Dando orden o mandato para no realizar, se usa ama anteponiendo al verbo.

Ama mikuytsu → No comas.
Ama mikuyraqtsu → no comas todavía
Amanash mikunkitsu → Dice que ya no comas
Amaraqshi yarqunkiraqtsu Dice que no salgas todavía.
Consejo
“Mishpuqa qurpuqllatatsu yaqatsin, aylluykitapis nanatsin” →
“La droga no solo afecta al que consume, también afecta a tu familia”.

Referencias

  1. Gary Parker: Gramática de Quechua Ancash-Huailas Ediciones Minedu, 1976

Bibliografía consultable

  • Félix Julca Guerrero: Voces quechuas Qichwa Willakuykua. Editorial Killa, Huarás- Perú 2017
  • Félix Julca Guerrero y Cervantes Julca Guerrero: Quechua Riqueza léxica y expresiva. Editorial Killa, Huarás- Perú 2016

Enlace externo

Quechua de Áncash [[1]]