Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.
Información sobre la plantilla
Cayapas.jpg
Características
Tipo de vegetación:boscosa.

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Se localiza al este de la provincia de Esmeraldas y al oeste de Imbabura en Ecuador. Es el área protegida y la zona de conservación más importante en los Andes occidentales del Ecuador.

Características

La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas se creó en agosto de 1968 y es administrada por el Ministerio de Ambiente. En la parte alta de la Reserva existe una cooperativa que dirige un programa de turismo en la laguna de Cuicocha y el volcán Cotacachi. Además, el Municipio de Cotacachi mantiene un fuerte interés por la preservación de los bosques y páramos que se encuentran dentro del área de su jurisdicción.

La Reserva cubre un extenso rango de altitudes y, por tanto, una gran diversidad de ecosistemas, que van desde el páramo de pajonal en la parte alta del volcán Cotacachi, hasta el bosque húmedo piemontano en las cuencas altas y medias de los ríos San Miguel, Santiago, Bravo y Guaduero. La mayor parte del área está cubierta por bosques, siendo los más representativos el bosque húmedo piemontano y el bosque de neblina montano. Hay además un porcentaje menor de bosque húmedo tropical, bajo los 1.000 m, y de bosque achaparrado y de Polylepis sobre los 3.000 m. Existe también una reducida proporción de paisajes artificiales en forma de pastizales para ganado y tierras agrícolas. Toda el área incluida dentro de la Reserva está destinada a la conservación de su diversidad biológica (aunque también hay actividades extractivas ilegales en el interior), pero en los alrededores se da otro tipo de usos, como el manejo intensificado del bosque para extracción de madera, cacería, agricultura y ganadería. Adicionalmente, ciertas áreas son sitios turísticos, como la laguna de Cuicocha y el volcán Cotacachi.

Flora

Se estima que la diversidad de flora es elevada, por el extenso rango de altitudes que cubre la Reserva y sus alrededores, debe estar entre los más altos de los Andes occidentales de Ecuador. Se han registrado más de 2000 especies de plantas vasculares en la zona de amortiguamiento, lo que representa un 13,8 % del número total registrado en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Contiene muchas especies herbáceas, arbustos y una gran variedad de árboles, vides y helechos.

Fauna

Se estima que el número total de especies de aves que habitan en la Reserva está entre 500 y 600, sin embargo, es importante tomar en cuenta que bajo los 600 m el área cubierta por la Reserva solamente alcanza unos pocos centenares de hectáreas y que, por lo tanto, la Reserva posiblemente no puede mantener poblaciones viables de algunas especies amenazadas que habitan principalmente en las tierras bajas, como el águila harpía (Harpia harpyja), el pavón norteño (Crax rubra), el guacamayo verde (Ara ambigua), el torito multicolor (Capito quinticolor), el mielero pechirrojo (Dacnis berlepschi) y la tángara bigotuda (Tangara johannae). En la periferia de la zona alta de esta área se avistaron bandadas pequeñas de periquitos orejiamarillos (Ognorhynchus icterotis) hasta los años ochenta, pero se desconoce si actualmente habitan en la Reserva. Al mismo tiempo, esta reserva alberga importantes poblaciones de numerosas especies amenazadas y casi amenazadas, para las cuales es quizás el área protegida más importante del Ecuador, como el halcón montés plomizo (Micrastur plumbeus), el cuco terrestre escamado (Neomorphus radiolosus) y el pájaro toro (Cephalopterus penduliger).

Las siguientes especies de mamíferos amenazados globalmente han sido registradas cerca de los límites o dentro de la Reserva: la zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus), el venado de páramo (Mazama rufina), el perro de monte (Speothos venaticus), la nutria de río (Lontra longicaudis), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el olingo de cola tupida (Bassaricyon gabbii), el armadillo cola de trapo (Cabassous centralis), el mono araña bracilargo (Ateles fusciceps), la pacarana (Dinomys branickii), la paca de montaña (Agouti taczanowskii), el murciélago de cola larga (Choeroniscus periosus), el murciélago espectral (Vampyrum spectrum), el murciélago frutero pequeño (Rhinophylla alethina), el murciélago de nariz ancha (Platyrrhinus chocoensis) y la rata cangrejera (Ichthyomys hydrobates). Se estima que la diversidad de herpetofauna y entomofauna es elevada, pero falta información acerca de ellas.

Aspectos culturales

La gran variedad ecológica también tiene un reflejo en la cultura y la historia de la zona, muy diferente en las partes altas y bajas. En la parte andina hay varias comunidades de la nacionalidad Kichwa.

Los habitantes prehispánicos del área incluyeron varias etnias de las que quedan vestigios principalmente en algunos topónimos. En la zona baja habitan poblaciones indígenas de las nacionalidades Awá, Chachi y Épera, así como afroecuatorianas y mestizas. Alrededor de toda la reserva hay asentamientos antiguos y recientes de migrantes de todas partes del país, que se han relacionado de diversa manera con los paisajes y recursos del área protegida. Las etnias originales se asientan en los alrededores de los grandes ríos dentro y cerca de la reserva. Las comunidades afroesmeraldeñas se integraron más tarde y trajeron algunos elementos propios de su cultura original, entre los cuales está la música de marimba.

Principales atractivos

Volcán Cotacachi

Tiene 4.939 metros de altitud y es el punto más alto de la Reserva. Es de forma cónica y está ocasionalmente cubierto de nieve.

Piñán

Al oeste del cerro Yanahúrco está el pueblo de Piñán, con su páramo y sus lagunas, entre las que están Donoso, Jaricocha y Cristococha. Las lagunas están rodeadas por páramo y en su interior se practica la pesca de trucha.

Parte baja

Explorar el bosque húmedo del Chocó y navegar los ríos que existen en ese sector son los principales atractivos. Los lugares de visita se encuentran en la población de San Miguel. Desde aquí se llega a Charco Vicente, a la cascada San Miguel y al salto del río Bravo. Por el río Santiago, en cambio, se llega a la comunidad afroesmeraldeña Playa de Oro en la zona de amortiguamiento de la Reserva.

Fuentes

[1] [2] [3]