Santos Jorge Amatriaim

Santos Jorge Amatriaim
Información sobre la plantilla
Santos Jorge Amatriaim.JPG
NombreSantos Jorge Amatriaim
Nacimiento1 de noviembre de 1870
En Peralta, población situada en la comarca del Bajo Arga, en la Ribera Alta de Navarra, Bandera de España España
Fallecimiento22 de diciembre de 1941
Bandera de Panamá Panamá
NacionalidadEspañola
CiudadaníaPanameña
EducaciónSolfeo
OcupaciónMúsico, compositor y maestro
CónyugeJuana Osorio
PadresBaltasar Jorge
Petra Amatriaim

Santos Jorge Amatriaim. Músico y maestro de origen español, autor de la música del Himno Nacional de Panamá y del conocido Himno al Maestro, entre otras composiciones.

Síntesis biográfica

Hijo de Baltasar Jorge y Petra Amatriaim, Santos Jorge nace el 1 de noviembre de 1870 en Peralta, población situada en la comarca del Bajo Arga, en la Ribera Alta de Navarra. Estudió música en Madrid en el Conservatorio de Música y Declamación, fundado en 1830, y que, a finales del siglo XIX, era una institución de carácter rígido que entrenaba a músicos con los más altos estándares de ejecución y conocimiento musical. Allí se graduó de solfeo en 1885.

En aquel momento, la música europea seguía los parámetros del Romanticismo, una de cuyas aristas era el nacionalismo musical, que incorporaba a la música erudita las melodías y sentimientos regionales así como el folclor musical. Son estas las ideas que seguramente influyeron en Santos Jorge, quien, posteriormente, fuera de su país, le daría a su tierra adoptiva, el Istmo de Panamá, una voz propia a través de himnos y piezas musicales que exaltaban la panameñidad.

Trayectoria artística

Dejó su pueblo natal, donde fungía como organista, para buscar nuevos horizontes en el llamado Nuevo Mundo.

Su destino final era Perú pero hizo escala en Panamá, país que se convirtió en su segunda patria. Corría el año de 1889. Panamá, un departamento colombiano, pasaría en el lapso de catorce años a ser una república y Santos Jorge jugó un papel fundamental al dotarla de la música de un himno; otros diseñaron un escudo y una bandera, la triada de símbolos oficiales del recién creado país, aparte de la moneda.

Debido a que mostró sus capacidades musicales, tenía voz de barítono y tocaba el órgano, el Obispo de Panamá le dio el cargo de maestro de capilla, responsable de la música sacra durante los oficios religiosos. Se casó con la chorrerana Juana Osorio en 1892 y tuvo diez hijos. También en 1892 fue designado director de la Banda de música de la guardia del Estado Soberano, cargo al que renunció en 1896, pero que retomó desde 1900 hasta 1912. Esta banda, fundada mediante el decreto N°84, del 1 de noviembre de 1867, tuvo diferentes nombres desde el momento de su creación ya que sirvió a diferentes mandos y batallones: Banda de Música del Estado Soberano, Banda del Estado Mayor, Banda de la Columna, Banda del Batallón, Banda Militar, Banda Departamental y Banda de la Fuerza Pública, hasta noviembre de 1903, cuando pasó a llamarse Banda Republicana.

En 1897 Santos Jorge escribió la música para una canción escolar denominada Himno Istmeño, la cual era muy popular entre niños y adultos. Juan Agustín Torres, secretario de Instrucción Pública, escribió la letra. El 25 de diciembre de 1903, William Buchanan, embajador de los Estados Unidos, presentó sus credenciales a la Junta Provisional de Gobierno. Pero no había himno. Santos Jorge sugirió que se tocara la música del Himno Istmeño, ampliamente conocida, y le pidió al poeta Jerónimo de la Ossa, cuñado del presidente Manuel Amador Guerrero, que escribiera la letra. Nació así uno de los símbolos patrios. A partir de ese momento este himno fungiría como el himno oficial aunque no lo fuera sino hasta 1906, cuando la Asamblea Nacional lo adoptó de manera provisional. La Constitución de 1941 lo sancionó de forma definitiva.

Santos Jorge tuvo una carrera prolífica como maestro, compositor y director. Fue profesor de la Escuela Normal de Institutoras y de las escuelas municipales así como maestro privado de canto, solfeo, piano y violín. Compuso danzas, marchas, valses, pasillos, así como otros ritmos nacionales y de la época: Himno Nacional, Himno al Maestro, Himno del colegio Justo Arosemena, Himno del colegio Nicolás Pacheco, Himno de la Escuela Normal (con letra de María Olimpia de Obaldía), Himno al trabajo, Himno al Cerro Ancón, General Albán (pasodoble), Recuerdo del 28 de noviembre, Banda republicana (marcha), Chiquita (pasodoble), Pompilio Gutiérrez (pasodoble), Rosa Amelia (mazurca), Panamá (pasacalle), Banda departamental (marcha), El istmeño (pasodoble), El cabrero (polca), Recuerdo de mi patria (fantasía), La celosa (habanera), Oración Fúnebre (en honor a Manuela de la Ossa), y Salve, oh patria.

Fue presidente de la Sociedad Española de Beneficencia de 1907 a 1908. De hecho su papel en esta asociación debió ser importante pues se le escogió como orador oficial cuando fue inaugurada la sede el 12 de mayo de 1912.

Muerte

Murió el 22 de diciembre de 1941 a la edad de 71 años. A su funeral asistió el entonces presidente de la república Ricardo Adolfo de la Guardia y los miembros del gabinete en pleno. En 1955 se designó por ley el 1 de noviembre como “Día del Himno Nacional”.

Reconocimientos alcanzados

Santos Jorge recibió numerosos reconocimientos en su labor. Se le declaró presidente honorario de la Unión Musical de Panamá en 1937. Posteriormente, en 1939, todos los colegios de la capital le rindieron homenaje. También en ese año la Banda Republicana le ofreció un concierto en la Plaza de la Independencia. El Concejo capitalino lo declaró Hijo Predilecto y el Gobierno nacional lo condecoró con la Orden Vasco Núñez de Balboa en grado de Caballero. Una escuela del Corregimiento de Chilibre lleva hoy su nombre.

Fuentes