Sociología agraria en Cuba

Sociología agraria en Cuba
Información sobre la plantilla
Agriculturacubana.jpg
Concepto:Sociología y desarrollo de la agricultura cubana.

Sociología agraria en Cuba. Durante la década de los años 90 se producen importantes cambios en las relaciones agrarias en Cuba, a partir de la reestructuración y reajuste de la Economía y la Sociedad cubana, provocados por dos factores desencadenantes de los cambios: El agotamiento del modelo económico vigente en la segunda mitad de los años 80 y La crisis y liquidación de Sistema Socialista Mundial.

La combinación de estos dos factores condujeron a una profunda crisis de la Economía y la Sociedad cubana.

Evolución de la estructura agraria hasta inicios de los años 90

Década de los años 50

En esta década la agricultura cubana se caracterizaba por tener una típica estructura dual, en un contexto de amplio desarrollo de las relaciones capitalistas en la agricultura que se expresaba en la existencia de dos tipos de unidades productivas:

  • Grandes latifundios de propietarios privados nacionales y extranjeros.
  • Campesinos minifundistas. Propietarios, arrendatarios y precarios.

La formación de una agricultura capitalista vinculada a la exportación de azúcar y otros renglones es un proceso histórico que se gesta desde finales del Siglo XIX con las características siguientes:

  • Monopolio sobre las mejores tierras del país. Su explotación económica dependía de las condicione del mercado mundial.
  • Creación de grandes complejos agroindustriales azucareros con alto nivel tecnológico y técnico, funcionaban como grandes complejos económicos territoriales.
  • Notable asalarización de la fuerza de trabajo, conformándose un proletariado agrícola numeroso y muy bien organizado alrededor de demandas económicas , sociales y políticas , con identidad obrera.
  • Un gran ejército de reserva. Vinculado a los momentos de la zafra azucarera, la cosecha, cafetalera, del tabaco y otras actividades agrícolas estaciónales. Precariedad de la fuerza de trabajo- más de 300 mil trabajadores se encontraban en esta situación. Algo más de 90 mil trabajadores de la industria, más los asalariados agrícolas permanentes.
  • El campesinado constituía una clase social en descomposición , conformada por pequeños, propietarios, arrendatarios y precaristas que no sobrepasaban los 200 mil productores articulados a la agroindustria y los mercados, con una situación económica inestable y cercana, en su inmensa mayoría, a la pobreza. Muchos formaban parte de los semiasalariados del campo.

Esta estructura económica y social se configuró en un proceso de casi un siglo y es una de las diferencias fundamentales de la sociedad cubana con las centroamericanas o con otras regiones latinoamericanas.

Reformas agrarias

La Revolución Cubana en fecha muy temprana aplicó una Reforma Agraria radical. La Primera Ley de Reforma Agraria de 1959, liquidó el latifundio y entregó tierras a los productores campesinos en condiciones precarias. La Segunda Ley de Reforma Agraria de 1963 eliminó la mediana propiedad, transfiriendo estas tierras al sector estatal.

Debido a la las características dé la estructura agraria anterior, la Reforma Agraria de 1959 no condujo a la formación predominante de una agricultura campesina, más bien sentó las bases de una agricultura empresarial estatal que heredó el latifundio azucarero, ganadero y otros. Las políticas agrarias en corto tiempo garantizaron el pleno empleo a los asalariados del campo y un conjunto de beneficios económicos y sociales que transformaron radicalmente la situación de estos trabajadores.

La agricultura estatal abarcó al 70% de las tierras agrícolas del país y se transformó en el sector más importante de la economía nacional.

  • Desde el lado campesino la Reforma Agraria entregó las tierras en propiedad a los arrendatarios y precaristas y desarrolló una política económica y social que permitió la recuperación y estabilidad de la agricultura campesina. Al concluir el reparto] de tierras el sector campesino poseía el 30% de las tierras agrícolas del país

Políticas agrarias entre 1963 y 1977

En el período de 1963 a 1977 las políticas del Estado privilegiaron al sector estatal, concentrando en el la inversión en infraestructura, desarrollo tecnológico y Mecanización masiva de la agricultura cañera y otros cultivos. Las principales transformaciones] realizadas pueden resumirse en:

  • Creación de los llamados Planes Especiales predominando la especialización en un tipo de cultivo y un paquete tecnológico cada vez mas especializado y de estructura productiva poco flexible.
  • Se reducen las tierras en el sector campesino a través de la integración voluntaria a los Planes Especiales, por medio de la compra o arriendo de tierras a las empresas estatales, jubilaciones muy favorables y otras ventajas económicas, de seguridad social y de condiciones de vida.

Políticas agrarias de 1977 – 1990

  • Continuará el proceso de especialización en la agricultura, crece la inversión productiva en la [producción azucarera y no crece en igual proporción en la producción de alimentos. La Producción responde a la demanda del Mercado Socialista Mundial.
  • Desde mi punto de vista, el desarrollo económico en el socialismo no puede plantearse solo como crecimiento económico. Se reproducen errores presentes en otras Sociedades capitalistas periféricas.
  • En la medida en que se planteaba la búsqueda de un nuevo modelo o concepción del desarrollo económico y social; un replanteamiento de la planificación y de los mecanismos de distribución de los recursos; así como de los objetivos estratégicos del desarrollo, dieron lugar a la política de rectificación de [errores y tendencias negativas, a finales de la década de los 80s. Paralelamente se profundizaba la crisis en Europa del Este y la URSS.

Inicio de la desestatalización y cooperativización del sector estatal

En la década del 90 comienza con una creciente crisis económica recesiva, que llegara a su punto mas bajo en 1993-1994. Esta crisis condujo al desabastecimiento de alimentos, al disminuir sensiblemente las importaciones y por la caída de la producción agropecuaria a partir de 1992.

Las serias limitaciones de combustible, de insumos de todo tipo para la agricultura, la escasez crónica da fuerza de trabajo y su inestabilidad, la falta de incentivos para los trabajadores de las empresas estatales, el carácter estratégico de la producción agropecuaria y la necesidad de disponer de un mínimo de seguridad alimentaria, entre otras razones aconsejaban desarrollar un nuevo modelo de unidad productiva que superara estos factores adversos, rescatando a la agricultura de la crisis en que se encontraba.

Dentro del conjunto de medidas que integran lo que se denominado como proceso de reestructuración y reforma de la economía, la creación de la Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) constituye desde la medida más radical y de largo alcance para la agricultura cubana

Fuentes

  • Dr. Ernel Gonzales Mastrapa. Sociología agraria de Cuba.