Tópico literario

Tópico Literario
Información sobre la plantilla
Arcadia1.jpg

Tópico literario en literatura, es un tema o motivo común ya prefijado (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas.

Descripción

Son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental provienen, en su mayoría, de la cultura clásica (grecolatina) o de la tradición bíblica. Muchos de estos temas o tópicos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

Expresiones latinas

Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad, al tiempo que remiten al tratamiento que los autores que las acuñaron y los que los imitaron posteriormente.

  • Ubi sunt? (¿Dónde están?, ¿qué se hicieron?): Es el lamento, la pregunta retórica de aquellos momentos, lugares o personas que quedaron cubiertas por el paso del tiempo y de las que sólo nos quedan el recuerdo.

Marcel Proust lo glosó indicando que no hay más paraísos que los perdidos, siendo recitado por Llorenç Villalonga.

  • Magister dixit (El maestro ha dicho): Durante la Edad Media las opiniones escritas no se respetan por su verdad intrínseca, sino por la importancia y el prestigio de quien lo ha escrito. Como dogmas, no se discute lo que han dicho los grandes autores, porque no tienen sentido crítico. La capacidad crítica surge en el Renacimiento, cuando los avances en la imprenta generalizan la lectura y aumenta la producción de libros, por lo que también se incrementan las contradicciones y las opiniones divergentes.
    Homo viator (Hombre caminante): Se interpreta la vida como un viaje, un largo camino en el que el hombre, peregrino, va cambiando y se va purificando, convirtiéndose en una persona más sabia y madura, a medida que experimenta las adversidades de la vida.
    Locus amoenus (Lugar ameno): Se presenta la idealización de un lugar paradisíaco, ideal, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza (Fray Luis de León: De el monte en la ladera,/ plantado por mi mano tengo un huerto/ que, con la primavera,/ de bella flor cubierto... )
    Tempus fugit (El tiempo vuela, o huye): El tiempo es inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. La expresión invita a aprovechar el tiempo (de forma similar a Carpe diem). Es un lema muy usado en la decoración de los relojes.
    Odi profanum vulgus (Odio al vulgo ignorante): original de Horacio muestra el desprecio elitista a quien no aprecia la belleza de la poesía. Es equivalente a "no está hecha la miel para la boca del asno".

carpe diem disfruta el momento. Muy utilizado sobre todo en la época renacentista, indica que debemos aprovechar cada momento de la vida.

Temas universales

Aunque cualquier clasificación sería reduccionista, los tópicos literarios pueden agruparse temáticamente en los temas universales:

Vida, Muerte, Amor
Religio Amoris: La mujer es un ser superior de raíz divina y el hombre debe profesar la fe e iniciar una vía de perfeccionamiento a su servicio.

Amor después de la muerte: Forma máxima de expresión de la fuerza del amor. Lo tratan muchos autores barrocos.

Quejas del enamorado: Típicos de los poemas amorosos. Los celos son una variante de este tópico.
Mal de amores: El amor es entendido como una enfermedad.

Odi et amo (Odio y amo): El amor va ligado en muchos casos al odio. Loco enamorado: A menudo, el amante parece perder la razón en su intento por conquistar el favor de la amada.

Amada como enemiga: Imagen en la que se observa la doble faceta de la relación amorosa.
Donna angelicata (propia del humanismo; la amada es considerada como un ser divino, puro e inteligente; pero, a la vez, es fría y distante).
Tópicos filosóficos-existenciales: Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos
Poder igualatorio de la muerte. La muerte trata a todos por igual.
Fugacidad de la vida. Su símbolo es la rosa marchita.
La vida es sueño (la vida es algo ilusorio, una confusión entre la consciencia y la inconsciencia), popularizado por Calderón de la Barca.
Beatus ille (Dichoso aquel que procura apartarse del mundanal ruido), de Horacio, utilizado en español por Fray Luis de León. Representa el ideal del retiro espiritual y la pureza frente a la corrupción de la ciudad.
Contemptu mundi (Desprecio del mundo)
Aurea aetas (La Edad de Oro). Búsqueda de paraísos perdidos (ver arriba), añoranza del pasado.
Vita flumen (La vida como camino o río), derivado del Panta rei (πάντα ρει, todo fluye) de Heráclito.
Carpe diem (Aprovecha el momento). Llamada al disfrute de la vida provocada por la inquietud ante el paso del tiempo, y en cierto modo equivale a tempus fugit (ver arriba)
Cotidie morimur (morimos cada dia). Vivir es ir muriendo poco a poco.

Et in Arcadia ego (y yo en la Arcadia). La felicidad es efímera y su pérdida provoca nostalgia.

Aurea mediocritas (dorada mediocridad). Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas.
Muero porque no muero, con muchas reformulaciones. Posiblemente la más citada es la de Santa Teresa de Jesús: Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero,/ que muero porque no muero.
Tópicos sociales o políticos:Primum vivere, de forma completa Primum vivere deinde philosophari (Primero vivir, luego filosofar. Atribuido a Hobbes, aunque ya se utiliza una expresión similar (opuesta) en El
Quijote: Metafísico estais. Es que no como.
Panem et circenses (pan y circo): originalmente de Juvenal, que fue aplicado a la España del siglo XVIII por León de Arroyal como Pan y Toros, luego utilizado por Unamuno. En el siglo XX se parafraseó en Pan y Fútbol.

De alguna manera es similar al tópico de Carlos Marx: la religión es el opio del pueblo.

Sapere aude (Atrévete a saber): originalmente de Horacio, y popularizada por Immanuel Kant en su artículo ¿Qué es la Ilustración?.
Homo homini lupus (El hombre es un lobo para el hombre): originalmente de Plauto, se suele asociar al concepto de naturaleza del hombre para Hobbes

El hombre es bueno por naturaleza, a veces acompañado de La sociedad malea y pervierte; es atribuido habitualmente a Rousseau (El Emilio).

Esta formulación es la más repetidamente citada, aunque no parece que sea literalmente la que empleó Rousseau: vea (Emilio) cómo deprava y pervierte la sociedad a los hombres; o Sentemos como incontestable máxima que siempre son rectos los movimientos primeros de la Naturaleza: no hay perversidad original en el pecho humano; no se halla en él un solo vicio que no se pueda decir cómo y por dónde se introdujo. El tema filosófico, que debaten Hobbes, Locke, Rousseau y más autores de la época (siglos XVII y siglo XVIII) se suele titular como el problema del estado de naturaleza. Está asociado al mito del buen salvaje (y, a través de éste, con la Edad de oro primitiva).

El fin justifica los medios: se atribuye a las ideas de Maquiavelo, aunque no aparece en sus escritos.
Amicitias immortales, de forma completa: Amicitias immortales, mortales inimicitias debere esse, de Tito Livio (Ab Urbe Condita 40.46). Las amistades deben ser eternas, y las enemistades pasajeras. Fue parafraseado por Erasmo, (Adagia 4.5.26) Amicitias immortales esse oportet (Es preciso que las amistades sean imortales.[3] También tiene sentido cuando se invierte: Inimicitias inmortales, amicitias mortales sunt, que da el refrán castellano, expresado en forma de ruego a Dios: "cuídame de mis amigos, que de mis enemigos me cuido yo"; o también invertido, pero en sentido contrario: "ten cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos".

Las expresiones judiciales no son tópicos literarios, pero sí muy usadas (habeas corpus, in dubio pro reo... véase la categoría expresiones latinas usadas en derecho) y algunas de ellas trascienden el ámbito jurídico para convertirse en reflexiones universales

dura lex, sed lex (la ley es dura, pero es la ley)
fiat iustitia et pereat mundus (hágase justicia aunque perezca el mundo)

Fuentes