Tiempo libre

Tiempo libre
Información sobre la plantilla
Tiempolibre2.jpg
Concepto:Espacio que le queda al individuo, luego de la realización de un conjunto de actividades biológicas o sociales y le da uso para bienestar propio.

Tiempo libre. Es una actividad integral, un fenómeno general, constituidos por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físicas - deportivas, educativas y profilácticas.

Importancia y necesidad del buen uso del tiempo libre

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesita de un tiempo para desarrollarse que preferentemente suele ser el tiempo libre, necesitando este último de una serie de actividades para emplearlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Se entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas, es una actividad integral, un fenómeno general, constituidos por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físicas - deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la cultura y la diversión, que cumple un papel preponderante en la formación de la personalidad en el socialismo.

El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual, como desde el colectivo.

Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia una racionalización del tiempo libre, en el que éste se viva de la manera más positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad.

" La dimensión de la riqueza no sería de ningún modo el tiempo de trabajo, sino el tiempo libre"

Este pensamiento de Marx refleja la esencia real de lo que esperaba de la sociedad de nuevo tipo una correcta utilización del tiempo libre, la cual debía tener en cuenta la importancia que tiene éste para que el hombre conozca la riqueza que es capaz de brindar la sociedad socialista.

Con la progresiva generalización de la automatización, la robótica, la informática, el descubrimiento de nuevas tecnologías, la utilización de fuentes alternativas de energía, entre otros avances, existe el criterio que cada día el hombre dispone de mayor tiempo libre, pero este no será beneficioso para el individuo, sino están preparados para emplearlo de una forma sana y racional, es por eso que la revolución cubana a través de la recreación promueve la formación de una cultura general integral en los comunitarios, tiene el reto de formar hombres no solo para el presente, sino para el futuro, con la condición de que no basta con mantener los avances alcanzados por la humanidad, sino que es preciso preparar a esta nueva generación de adolescentes en formación, empleando su tiempo libre de forma sana y educativa, posibilitando así la aspiración de lograr un mundo mejor.

Por eso debe ser una constante preocupación de las organizaciones y centros recreativos el dirigir los planes de distracción y empleo positivo del tiempo libre en temprana edad, estas, que agrupa un gran número de adolescentes y es necesario atenderlo organizándoles actividades variadas y sanas, hay que partir desde la base, por lo que desde los centros de enseñanzas se debe romper con el método tradicional de enseñanza, estableciendo otros más motivantes, en los que el individuo participe con una actitud positiva y libre, y que comprenda el papel tan importante que dicho tiempo debe tener para su desarrollo personal.

Hay que concienciar a los adolescentes de la importancia que el tiempo libre tiene y hacer un buen uso de él, esto los ayudaría a formar como personas, a la vez que los alejará de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción. Observando dichas connotaciones positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cuales nos ayudarán en definitiva a mejorar la calidad de vida de los comunitarios y sobre todo en edades tempranas.

Diferentes concepciones de las actividades recreativas

Las actividades recreativas de tiempo libre están al alcance de cualquiera que así se lo proponga y si bien los contenidos están estructurados en función de los objetivos, estos oscilan según en el campo en el cual se desarrolla la propia actividad, pero cuya finalidad está enfocada a ocupar el tiempo libre de la manera más placentera para la autorrealización del practicante, existen 4 ámbito que diferencian estas actividades de tiempo libre:

  1. La práctica deportiva, sin que se convierta en un medio de vida, simplemente como intento de disfrutar de los valores que comporta el deporte, aunque su objetivo final, es ganar a un adversario o superarse así mismo.
  2. Las actividades físicas – higiénicas –estéticas, cuyo objetivo se centra en el cuidado de la salud a través de la práctica física, desarrolla el culto al cuerpo como finalidad de una corriente narcisista, modelando la figura corporal, gracias a las actividades físicas para producir admiración a la figura humana, estas actividades han atraído mucha atención de la mayoría de la población, destacando el aeróbic, la musculación, el gimn jazz.
  3. Los movimientos culturales autóctonos que dan lugar a las prácticas de los juegos populares y los deportes tradicionales, es un intento de recuperación o continuar con aquellas prácticas ancestrales que se realizan en un ambiente festivo y lúdico.
  4. Las actividades recreativas las que han interrumpido con mucha fuerza en nuestra sociedad, como huida de la rigidez de los deportes y una salida hacia el entorno natural y el aire libre, por sus valores intrínsecos y su lógica interna, por ser actividades placenteras educativas, saludables y que se practican incluso sin un elevado gasto económico.

Los sistemas recreativos son una clase de sistema de actividad que se pueden identificar, que utilizan tanto los espacios urbanos y rurales, así como los abiertos y los construidos.

Cada actividad recreativa incluida en los Sistemas Recreativos puede clasificarse, de acuerdo a su tema u objetivo principal, en distintas clases, según se orienten al cultivo del cuerpo, del espíritu, de las relaciones sociales.

Una clasificación posible de actividades recreativas -- no exhaustiva -- sería la siguiente: Culturales, deportivas, comerciales (paseo de compras), esparcimiento (juegos, diversión), descanso, interacción social, gastronómicas, contacto con la naturaleza, etc.

Los Sistemas Recreativos se distinguen de los demás sistemas de actividad por poseer, entre otros, los siguientes atributos específicos:

  • Se desarrollan con una amplitud temporal muy importante (hasta 24 hrs.), adecuando su organización interna y sus relaciones con el entorno social según sea la hora, día y estación.
  • Pueden utilizar tanto espacios centrales de las ciudades y de sus barrios, como zonas rurales.
  • Las localizaciones, en general, se caracterizan por contar con buena accesibilidad, en los urbanos con una cierta concentración poblacional y buena calidad ambiental.
  • Cuentan con una estructura relacional interna muy densa, en la que conviven actividades de distinta clase, pero que se caracterizan por poseer alta complementariedad y sinergia entre sí, que establece fuertes interacciones con el entorno social.
  • Su grado de diversidad interna es elevado y su dinámica de cambio es muy variada, la que conlleva una importante y hasta cierto punto imprevisible capacidad real o potencial de afectación del entorno social.

En síntesis, los sistemas recreativos integran la oferta y la demanda recreativa, sus interacciones y las relaciones de compatibilidad y superposiciones con otros sistemas de actividad (el residencial, el comercial, el mercado inmobiliario, el agropecuario y forestal).

Atributos de los Sistemas Recreativos

Modo de disfrute

Se refiere a tres modos genéricos individual, grupal y colectivo relacionados, por un lado, con la participación directa en la actividad y por el otro, con la modalidad de apropiación del disfrute. Por ejemplo, un partido de béisbol es, desde el primer aspecto, una actividad grupal, pero desde el segundo, un disfrute de carácter masivo. Otro ejemplo: ver una película en un cine es una actividad individual, pero ir al cine puede responder a un modo de disfrute participativo, grupal.

Despliegue espacial

Según su requerimiento de espacio, la actividad recreativa puede clasificarse según distintas características o atributos del mismo: según tipo (abierto, construido), tamaño (grandes fracciones, manzanas, parcelas), modo de ocupación (continuo, discontinuo, aislado).

Despliegue temporal

La frecuentación de lugares de actividad recreativa es altamente dependiente de la localización y atractivo de la oferta, de los hábitos culturales, las preferencias según edad, entre otros. Los atributos temporales de la actividad recreativa son la frecuencia (diaria, fin de semana, ocasional), horario de uso (matinal, vespertino, nocturno), permanencia en el lugar (20min., 2 horas, todo el día).

Modalidad de funcionamiento

  • Grado de autonomía: Se refiere a la relativa dependencia, independencia de la actividad principal respecto de otras actividades localizadas en su entorno, para su funcionamiento.
  • Accesibilidad: Se refiere a la mayor o menor facilidad para llegar al área de implantación de la actividad por parte de los usuarios. Esta se mide, por un lado, por la localización relativa de dicha área respecto de la red de infraestructura vial y de ferrocarriles; por el otro, por la diversidad de medios de transporte público que la sirven.
  • Ritmos: Se refiere a la modalidad de ingreso y egreso al lugar donde se desarrolla la actividad, su concentración o dispersión temporal, esperas previas, demoras, etc., con su consiguiente expresión espacial.

Producción y consumo de la actividad

  • Origen de los recursos: Estos pueden ser originados y gestionados por el Estado, por entidades privadas comunitarias, por entidades privadas comerciales, combinaciones de las anteriores, entre otras.
  • Accesibilidad social: Implica la existencia o no de restricciones o condicionamientos para acceder a la actividad: pago o no de la entrada, apertura o no a toda clase de público, etc., de cuya combinación surgen variadas modalidades de acceso a las actividades. Por ejemplo, las plazas y parques son de accesos libres y gratuitos; y en el otro extremo, los clubes son de acceso restringido y pago.
  • Reglas de comportamiento: De acuerdo al grado de organización requerido por el tipo de actividad a desarrollar, los comportamientos tendrán carácter de espontáneos, semi-espontáneos, o preestablecidos.

Ejemplos: comportamiento en un parque, en una discoteca, o en el cine.

  • Efectos de la actividad: Se refiere a los impactos que la actividad o actividades complementarias puede producir en el espacio público, en el área de implantación y en su contexto general.

En general, los sistemas recreativos (SR) adquieren un sello distintivo a partir, tanto de las diferentes combinaciones y modalidades de los atributos de las actividades principales, como las del área de implantación y las de los actores involucrados.

Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos no sólo es lo que llamamos gestión de las actividades recreativas, en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Esa diversidad de la que se mencionó, es precisamente, uno de los condicionantes que más van a exigir nuevas fórmulas organizativas y de gestión para las actividades físicas de tiempo libre, a fin de coordinar la correcta interacción entre oferta y demanda deportiva.

Las actividades recreativas están encaminadas a satisfacer las necesidades de movimientos por lo tanto los consumidores potenciales de los servicios de Recreación Física lo constituyen la mayoría absoluta de las personas independientemente de la edad, sexo y otros riesgos socio – demográficos, por eso que en el aseguramiento de las condiciones para el descanso activo de la población, juega un papel importante el accionar del estado.

Fuentes

  • Idalkis Segura Rodríguez, Lic. Cultura Física, MSc. Actividad Física en la Comunidad. Investigadora, docente en la Universidad de Holguín, Cuba.
  • Collazo, Y. (2004). Propuesta de un Programa Recreativo para los Estudiantes del segundo ciclo en la enseñanza primaria del Consejo popular San Agustín del Municipio Calixto García. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
  • Concepción, F. (2006). Plan de actividades físico – deportivo – recreativo como una de las vías para la formación cultural integral de los jóvenes de 20 a 30 años de la Comunidad El Pital. Gibara. Trabajo de Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
  • Cuba. Instituto Nacional de Deporte (1999). Orientaciones Técnicas- Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de la Habana. 32p.
  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, educación física y recreación (1991) Sistema Cubano de Cultura Física y deporte. La Habana, Editorial ciencias Sociales.
  • Estévez, M., Arroyo M. y Terry C. (2004) La Investigación científica en la actividad física., su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318p.
  • García, M. A., Hernández, A. y Santana, O. (1982) Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones. Investigaciones científicas de la demanda en cuba. La Habana, Ed. Orbe.
  • Pérez, G. y Nocedo I. (1983) Metodología de la Investigación pedagógica y Psicológica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  • Pérez, A. (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
  • Petrovski, A.V. (1988) Psicología y Pedagogía de las edades. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 416 p.
  • Sánchez, J. M. (2005). La recreación física como una de las vías para la formación integral cultural con los jóvenes de 15 a 19 años del Consejo Popular Dos Ríos, Jiguany. Granma. Trabajo de Diploma. Holguín, I.S.C.F. “Manuel Fajardo”.
  • Vásquez, J. I. y Bueno, A (2005) Consideraciones Metodológicas para elaborar y aplicar el presupuesto del tiempo libre con diferentes grupos poblacionales en las comunidades urbanas y rurales. Holguín, ISCF ¨ Manuel Fajardo ¨
  • Zamora, R. (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.