Ojo de Horus

(Redirigido desde «Udyat»)
Ojo de Horus
Información sobre la plantilla
Udyat.jpg
Concepto:Símbolo egipcio de origen mitológico asociado con el poder protector y la curación.

Ojo de Horus. Símbolo mitológico de enmarañado origen predinástico, punto clave de la religión egipcia, reconocido como el más complicado de sus símbolos. Su nombre wḏȝt (Udyat) significa "estar completo". Los dos ojos eran el símbolo más común y popular en el pensamiento egipcio, representando la protección mágica, la purificación ritual, la perfección, etc.

Orígenes

No se conoce con exactitud su origen. Desde los primeros tiempos el Sol y la Luna fueron considerados en Egipto como los ojos del dios Horus, aunque a menudo se les diferenciaba: el ojo izquierdo u "Ojo de Horus" era el símbolo de la Luna, mientras que el derecho u "Ojo de Ra" (o de Horus el Viejo) era el ojo del Sol.

La composición del propio símbolo no se ha desentrañado totalmente; sin embargo, quizás represente un ojo humano o de halcón encima de la marca distintiva de la mejilla de dicha ave. La estilizada "línea de lágrima" en espiral debajo del ojo es de alguna manera similar a la de la cara del guepardo, animal que también se asoció con el cielo en la antigua mitología egipcia, en virtud de los patrones estrellados en su pelaje.

Significado

Una historia mitológica explica cómo el Ojo de Horus fue dañado y posteriormente cicatrizó, lo que reflejaba las fases crecientes y menguantes de la Luna. Así, el nombre dado a este símbolo, udyat, vendría a significar "la totalidad o unidad restablecida". Este mito está asociado a la pasión de Osiris; tras su muerte y desmembramiento por Seth, Isis logra reunificarlo y traerlo a la vida a través de su magia. Marcado por la muerte, el dios no puede gobernar más entre los vivos, pasando así a fungir como rey divino de los muertos. Es aquí donde este mito fundacional se vincula al ojo de Horus cuando, tras las contiendas de este último con Seth para vengar la muerte de su padre, el dios del mal mutila su ojo y este es luego sanado por Thot quien lo devuelve a su señor y este lo ofrenda a Osiris para que pueda continuar viviendo en el más allá. Es así como este símbolo adquiere su carácter antropológico de restauración y bienestar popular, asociado con el lado izquierdo, el invierno y la Luna. Debido a que Thot jugó un papel importante en este mito, se le conoce además como el "Ojo de Thot".

De igual modo Maat se identificaba con el ojo de Horus, una vez herido y otra vez sano. Ambos simbolizan un orden en constante peligro de extinción y que debe restablecerse como nuevo en la misma medida. La presentación del ojo de Horus por el faraón o el sacerdote tenía el mismo significado básico que la presentación de Maat. Este gesto ritual era una prueba visible de que todas las amenazas al orden habían sido eliminados, y que la justicia y la armonía gobernaban nuevamente. El ojo sagrado se observa a menudo sostenido por un mono, como alusión a Thot, quien sanó al ojo. A causa de este rejuvenecimiento, se le llama también "ojo verde", asociando el color con Osiris, la vegetación, la resurrección. Una vez curado, este incluso poseía su propio perfume característico.

Utilización

Amuleto

Udyat flanqueado por las diosas Nejbet y Uadyet.

El udyat fue el amuleto arquetípico para los egipcios y del cual deriva una de las palabras generales para designar este tipo de objeto ritual. En rúbricas de textos como el Libro de los Muertos se menciona que este debe ser pintado sobre lino o papiro como amuleto temporal, aunque han sobrevivido muchos ejemplos en materiales más duraderos.

A pesar de las incertezas en torno al origen y significado de este símbolo sagrado, su uso en la iconografía egipcia es extenso y relativamente claro. El ojo fue, ante todo, un mecanismo protector, lo que queda patente en los numerosos udyat representados en amuletos, joyas, placas protectoras colocadas sobre la incisión realizada durante el embalsamamiento de las momias, etc. Este aspecto protector forma parte, probablemente, del significado de los dos ojos que se pintaban usualmente en el lado izquierdo de los sarcófagos durante el Primer Período Intermedio y el Reino Medio. Aunque las momias eran volteadas del lado izquierdo, sugiriendo que estos podrían servir como ventanas hacia el mundo exterior para el difunto, estos tenían indiscutiblemente una función protectora. En este mismo sentido, los ojos de Horus pintados en las proas de los barcos tenían el mismo propósito de protección y guía.

Durante el Imperio Nuevo el ojo sagrado se representó alado abundantemente, detrás de las imágenes de reyes y dioses como emblema de fuerza protectora. Asimismo se lo encuentra en estos escenarios flanqueados por las diosas garaónicas Nejbet y Uadyet. Por sus orígenes mitológicos, el ojo de Horus podía también actuar como símbolo de ofrenda. De este modo, el ojo restablecido que fue presentado por Horus a su padre Osiris, devino arquetípico del acto de ofrecimiento y a su extensión de la ofrenda misma.

Representación de fracciones

Los egipcios poseían un sistema de representación de fracciones bastante desarrollado. Sin embargo, existían otros dos de origen más arcaico, de naturaleza agraria uno y mitológico otro. Este último utizaba las partes componentes del ojo de Horus para representar seis fracciones particulares en progresión matemática con demominador único la unidad y denominador múltiplo de 2 hasta sumar en conjunto 1, la unidad divina simbolizada por el ojo completo, en alusión al ojo sanado por Thot, otorgándole así a este sistema un carácter mitológico.

Enlaces externos

Fuentes

  • Dungen, van den, W. The Eyes. maat.sofiatopia.org. [En línea] 2003. [Citado el: 8 de febrero de 2012.] http://www.maat.sofiatopia.org/eyes.htm
  • Hornung, Erick. The One and the Many: Egyptian Conceptions of God. New York : Thames & Hudson, 1992.
  • Liungman, Carl G. Dictionary of Symbols. New York: W.W. Norton & Co., 1991.
  • Wilkinson, Richard H. Reading Egyptian Art. London : Thames & Hudson, 1992.