Urbanización en la Isla de la Juventud (Cuba)

Revolución y urbanización en la Isla de la Juventud (Cuba).
Información sobre la plantilla
Escudo de la Isla de la Juventud.png
Escudo Municipal (Isla de la Juventud)
Cronología
Expansión urbana y Revolución
Censo de Población y Vivienda

Urbanización en la Isla de la Juventud (Cuba) A los innumerables logros relacionados con la transformación de Isla de Pinos en Isla de la Juventud se debe agregar otro casi olvidado en los argumentos para legitimar o no dicha decisión política, su evolución demográfica, así como la capacidad generada por la Revolución para asegurar adecuadas condiciones de vida la nueva y acrecentada población. La respuesta fue diferente al diseño y objetivos de la urbanización fomentada durante la Zona Franca y Turística Especial de Isla de Pinos a partir de 1955, cuyo objetivo se limitaba a darle respuesta a las demandas de la operación turística insular y hasta 15 millas náuticas de sus costas, pero que no incluía a su población. La exagerada divulgación de las supuestas bondades de dicha zona franca no incluye este aspecto, muy importante en condiciones de insularidad extrema.

Expansión urbana y Revolución

En la expansión urbana de la ciudad de Nueva Gerona durante el período revolucionario, iniciada a partir del año 1960, siguió predominando la llamada arquitectura de emergencias, que ya había signado el proceso fundacional citadino pinero, por el conocido apremio impuesto por las nacientes potencias capitalistas en el siglo XIX a causa del filibusterismo y la trata esclava, las exigencias de las funciones militares y de presidio de la pequeña urbe y el nefasto estigma de los huracanes. En las nuevas condiciones históricas, de mediados del siglo XX, se mantuvo el encargo o función militar como consecuencia de la confrontación del país con el gobierno de EEUU y parte de la emigración cubana, el arribo de grandes contingentes de personas para la defensa y el desarrollo económico-social, lo cual condujo a un inusitado desarrollo demográfico al que fue necesario darle respuesta con la “mayor urgencia” posible. La invariante natural, o sea, los huracanes, también se mantiene. Para tener una idea aproximada de las características de la ciudad de Nueva Gerona, desde el punto de vista físico, es necesario referirse al Censo de Vivienda y Población de 1953; y para evaluar los impactos de la etapa de la revolución en el poder al Censo de Población y Vivienda del año 2012.

En el último censo de población, anterior a la revolución de 1959 en que aún Isla de Pinos se encontraba adscripta a la provincia de La Habana, se refiere la existencia de 2 201 viviendas, de las cuales 1 520 clasificaban como urbanas y 681 rurales. Los dos centros urbanos principales eran Nueva Gerona y Santa Fe (Isla de la Juventud) (hoy La Fe). Por los tipos predominantes de materiales en las construcciones y los servicios básicos a la vivienda, es posible tener una idea de la fisionomía de la ciudad de entonces y de las verdaderas posibilidades de expansión del núcleo poblacional en el área urbana pinera. De las 171 viviendas de mampostería y techo rígido de hormigón existentes en Isla de Pinos, 157 estaban ubicadas en zonas urbanas; lo mismo ocurría con las de mampostería y techo de tejas. De un total de 61, unas 49 se localizaban en dicha área. Las viviendas de madera, tejas y pisos de mosaico o afines sumaban 104, y de ellas 102 se concentraban en ambas ciudades, mientras que, de las 207 viviendas de madera, tejas y piso de madera, 176 también se localizaban en ambos centros urbanos. Las 1 658 viviendas restantes estaban construidas de yagua o madera, guano y piso de cemento; yagua o madera, guano y piso de tierra; otras combinaciones de materiales que incluían el zinc hasta llegar al tristemente conocido bohío. Estas tipologías constructivas representaban el 75.3 % del fondo habitacional de entonces.

Dichas viviendas, en el caso de Nueva Gerona, se ubicaban por lo general en los barrios de Sierra Caballos, Pueblo Nuevo, François. Aunque en el centro histórico había viviendas de madera y tejas, mosaico o similares; madera y plancha de fibrocemento o metálica, mosaico o similares; así como edificaciones al estilo bungalow de madera, tejas y piso de igual material sobre pilotes también de madera o de piedras. Producto al paso de los ciclones, incluyendo el ciclón Alma del 8 de junio de 1966, y los sucesivos de las décadas del 70 y 80 del pasado siglo, las numerosas construcciones de madera, piedras y tejas de los extintos asentamientos norteamericanos fueron desapareciendo y hoy sólo quedan como testigos de aquella época, aisladas chimeneas de piedras y el cementerio de Columbia. Con relación a los servicios básicos a la vivienda, eran limitados. El suministro de agua mediante conductos interiores ascendía solo a 49, de los cuales 27 eran en el área urbana. El resto de las 2 152 viviendas accedían al agua potable mediante carros cisternas, aljibes, tubería externa, río, pozo o manantial.

Lo mismo ocurría con los servicios sanitarios, pues con uso exclusivo sólo existían 304 viviendas en área urbana, de un escaso total de 354.Con letrina exterior para uso exclusivo había 1 038 viviendas y 713 se ubicaban en el área urbana, todo lo cual confirma la no existencia de sistemas de acueducto y alcantarillado que abarcaran a la mayor parte de los pineros de entonces, dicha situación sólo fue superada a partir del año 1967. El resto de la población, según el censo de referencia, accedía a los servicios a través de letrinas externas, con o sin inodoro, de uso colectivo y no declarado. Lo mismo ocurría con el alumbrado público pues sólo el 50 % de la población tenía acceso, mientras que el resto, unos 1 201 habitantes lo hacían mediante acetileno, luz brillante, otras formas no declaradas. [1]

Entre los años de 1959 a 1967 se echaron las bases de la infraestructura para el nuevo impulso constructivo del territorio y la ciudad de Nueva Gerona en particular. Se construyó una planta para la producción de piezas de hormigón prefabricadas para la vivienda, un molino de piedras, y para igual etapa ya se habían iniciado los trabajos para la edificación de una segunda planta de elementos prefabricados y el llamado combinado de construcción industrial que incluía una fábrica de mosaicos y luego una planta de asfalto caliente, también con destino al sector de las construcciones, todos ubicados en las cercanías de la ciudad en la carretera a Presidio Modelo y cerca del cerro de La Caoba. Se construyeron, además, 452 viviendas, 44 km de carretera y 18 km de acueducto y alcantarillado en la ciudad cabecera. [2]

Como parte de los nuevos programas y esfuerzos constructivos aprobados para la región de Isla de Pinos, entre 1968 y 1977, [3] las inversiones en la esfera de la construcción alcanzaron más de 185 millones de pesos. Se tendieron unos 100 km de carreteras (entre ellas una autopista de cuatro vías que enlaza las dos ciudades principales). Se inició el desarrollo de la zona industrial de la ciudad con la construcción de un frigorífico, al cual se sumaría un puerto, una base de almacenes mayoristas, un combinado de cítricos (envasadero, frigorífico, fábrica de latas, planta de conservas, entre otra infraestructura) [4], así como varias fábricas de cerámica. Se produjo la modernización de la industria pesquera, la construcción de una central de diesel para la generación de energía, una gran fábrica de pan, dulces y galletas; se concluyó la planta de elementos prefabricados de hormigón para la vivienda y otra para la construcción de escuelas en el campo, un moderno centro telefónico, centros de recreación y servicios (cine Caribe, pizzería, heladería Coppelia, Río-Init, nuevas instalaciones en playa Bibijagua, varias cafeterías en los barrios de Nueva Gerona como en calles 22 y 49 ; 28 y 49 ; en 41 y 36 ; Sierra Caballos, La Cocinita, entre otras ), así como la ampliación y modernización del hospital Héroes del Baire. .[5],

Censo de Población y Vivienda

Hasta 1974, en un período de quince años, fueron construidas en Isla de Pinos 2 400 viviendas de mampostería. Este dato no incluye cientos de viviendas edificadas de madera con piso de cemento, techo de fibrocemento o con papel embreado, como “soluciones remédiales “ante el inusitado desarrollo poblacional, que el Censo de Población y Vivienda del 6 de septiembre de 1970 [6],mostró, así como que la población pinera había crecido de 10 105 habitantes en 1953 a 30 103, con un incremento de 19 103 habitantes, tan solo en 11 años de revolución. En ese mismo año los servicios de acueducto y alcantarillado de Nueva Gerona abarcaban el 90 % de la población, se edificaron dos modernos seminternados de la enseñanza primaria, las actuales escuelas Abel Santamaría y Celia Sánchez con capacidad para 500 alumnos cada una, como parte de los nuevos repartos urbanos construidos. [7]

Entre los años 1968 y 1978 fueron edificadas 10 054 viviendas, a un promedio de 500 anuales, para lo cual fueron utilizados diversos sistemas constructivos: madera, techo de fibrocemento o papel embreado y piso de cemento (las mencionadas viviendas remédiales); mampostería, techo de fibrocemento y piso de mosaico o cemento; mampostería, techo de ciforé y mosaico; mampostería, techo de hormigón y mosaico. Entre estos sistemas, gradualmente, se extendieron las viviendas con paneles prefabricados conocidos como “Novoa” (Luego se le denominó Sandino), así como los paneles prefabricados para edificios de tres y hasta cinco plantas con los sistemas constructivos Gran Panel, Sp-72 e IMS. [8]

Con el propósito de garantizar el crecimiento del fondo habitacional, sin afectar el cumplimiento de los esfuerzos industriosos, fueron organizadas las llamadas micro brigadas estatales y sociales que desarrollaron las habilidades necesarias en el propio proceso constructivo, pero que influyó en la insuficiente calidad de las terminaciones y en la observancia de todos los detalles de los proyectos. De igual forma, para no afectar los programas de desarrollo económico, los medios de izaje se priorizaron para otras obras de mayor alcance y complejidad constructiva como las escuelas en el campo, los edificios multifamiliares hasta cinco pisos. Por dicha estrategia constructiva las edificaciones fueron entre una y tres plantas en este sistema constructivo de participación popular. En el territorio sólo fue construido un edificio de más de cinco pisos, en este caso de nueve, en el actual reparto Abel Santamaría, y es la única edificación, además del Hospital Héroes del Baire que cuenta con los servicios de elevadores eléctricos.

A la ampliación del Hospital Héroes del Baire le sucedió la construcción de dos modernos policlínicos y un importante número de consultorios del médico de la familia (con dos modelos arquitectónicos típicos para todo el territorio, con destino a la consulta y la vivienda del médico y la enfermera indistintamente)

En el año 1987, no obstante, el intenso desarrollo habitacional alcanzado, había unas 2 200 viviendas en mal estado constructivo, que representaban el 12,7% de un total de 17 200, y que exigían de reconstrucción o reposición. A dicha afectación tributaban ya las denominadas “ viviendas remédiales”, las viejas cuarterías heredadas del capitalismo y las nuevas creadas a partir de la modificación de algunos albergues destinados a los contingentes o personal para prestar servicios que no habían en el territorio, así como las viviendas de madera de larga data constructiva, y algunos asentamientos resultantes de la indisciplina social, a partir de una emigración espontánea, atraída por la integralidad de los nuevos fomentos habitacionales y la garantía de trabajo , entre otros factores.

En correspondencia con lo anterior se desarrolla, por parte del gobierno local, una política para la erradicación o transformación de cuarterías y barrios que expresaban rasgos de marginalidad de cualquier tipo (también conocidos como focos o barrios insalubres). De 1987 a 1988 fueron beneficiados unos 192 núcleos familiares. [9]

Entre esas cuarterías se encontraban La Pinera en calle 41 y 32; la de calle 26 y 39; el barrio del Palmar; la cuartería de calle 35 y 26, La Favorita en calle 26 y 35, cuartería de calle 18 y 37, calle 22 y 53, los hoteles San José y Upton convertidos en viviendas, entre las principales cuya gran mayoría fueron erradicadas y sus moradores reubicados en edificios multifamiliares como es el caso del reparto Construcción Industrial. La Favorita fue remodelada, La Pinera fue reubicada en viviendas en igual dirección, lo mismo ocurrió con la cuartería de 35 y 26. A pesar de esa política aún perduran algunas cuarterías en la ciudad como las de calle 39 y 22, calle 39 A, y barrios como el Progresivo en Sierra Caballos, entre otros que tienden a desaparecer. El Censo de Población y Viviendas de 2012 registró un total de 28 100 viviendas, de las que 23 341 son urbanas y 4 759 rurales. Con arreglo a los materiales de construcción 21 344 son de placa o losa de hormigón; 22 426 tienen el piso de loza de cerámica o mosaico; 26 556 tienen las paredes de hormigón, bloque o ladrillo. Los datos evidencian el desarrollo cuantitativo y cualitativo del proceso de construcción de la vivienda hasta el presente. En las áreas urbanas dichas edificaciones representan, respectivamente, 19 785 de placa o losa de hormigón; 20 592 de piso de cerámica o mosaico; 22 796 con paredes exteriores de hormigón, bloques o ladrillos.

Del total de viviendas, de todo el territorio, 27 992 reciben el servicio eléctrico desde la planta central, mientras que en el área urbana ascienden a 23 274 las que acceden a dicho servicio, y al de agua mediante tubería hasta la vivienda son 26 911; en las zonas urbanas son 23 025. [10] En la actualidad se desarrolla la producción de energía, además de la planta con combustible fósil, mediante fuentes alternativas o renovables como el parque eólico “Los Canarreos”, de paneles solares en Nueva Gerona y La Fe, así como los gasogeneradores en los poblados de Cocodrilo y La Melvis, todos conectados al sistema central, menos el del extremo sur del territorio pinero. De igual forma se encuentra en proceso de ejecución la construcción del nuevo acueducto de la ciudad de Nueva Gerona, que incluye la sustitución del ciento por ciento de las redes actuales desde las fuentes de agua, las redes de distribución y la conexión de las viviendas, además de la modernización de los equipos de explotación correspondientes. Desde hace varios años se desarrolla un programa de impermeabilización de los edificios multifamiliares, el cual no ha obtenido los resultados esperados, pero expresa la voluntad gubernamental de corregir las fallas constructivas de este tipo como resultado de la magnitud del proceso constructivo de entonces, la falta de los recursos específicos y la calificación de la fuerza de trabajo. También incluye la sustitución de las cubiertas de ciforé y otras que no son rígidas. La gran expansión de la construcción de viviendas, y del fomento urbano, se produjo a partir del año 1971, en particular en la ciudad de Nueva Gerona.


Fechas de construcción de la vivienda en Nueva Gerona

Períodos total P. Nuevo 26 julio C.Hist. S.Cab. A. Sant M.70
Antes 1920 144 18 18 55 35 4 14
1920-1933 73 31 7 31 4 0 0
1934-1945 95 50 14 26 3 0 2
1946-1958 354 101 64 138 45 1 5
1959-1970 1198 259 174 123 77 392 173
1971-1981 2962 521 270 154 86 882 1069
1982-1989 2902 777 524 182 783 118 518
1990-2001 2157 468 375 233 533 260 288
202-2012 1439 407 269 105 323 94 241
No sabe 3616 1003 839 283 403 194 894 [11]

Como se puede interpretar en la anterior tabla estadística hay un subregistro en el escaque “no sabe”: en los casos de los asentamientos más antiguos como Centro Histórico y Pueblo Nuevo fueron 283 y 1 003 respectivamente. La mayoría desconoce las fechas de construcción de su vivienda en las urbanizaciones de más reciente creación, por lo cual no tiene gran incidencia en el análisis de las magnitudes del desarrollo alcanzado a partir del año 1959, a criterio del autor. En total en Nueva Gerona suman 15 994 viviendas particulares, que distribuidas según los Consejos Populares existentes cuando se realizó el censo de 2012:

Consejo Popular Número de viviendas
Pueblo Nuevo 3 875
26 de Julio 2 660
Centro Histórico 1 390
Sierra Caballos 2 601
Abel Santamaría 2 073
Micro.70 3 395 [12]

A pesar de la tipología más resistente de las viviendas de los nuevos desarrollos urbanos de la ciudad de Nueva Gerona , sobre todo a la invariante de los huracanes, del acercamiento de los servicios básicos como modernos círculos infantiles, seminternados de la enseñanza primaria, policlínicos, amplios supermercados, modernización del alumbrado público y de la telefonía(en expansión en la actualidad), no sucedió lo mismo con el entramado de sus calles, y se pierde la amplitud de las del centro histórico, así como los efectivos drenajes pluviales heredados de la época colonial, principalmente en los repartos Abel Santamaría y Micro-70. Lo mismo sucedió con las características de la arquitectura, que no aportó a la belleza de la nueva ciudad con la honrosa excepción del cine Caribe. A diferencia de esta situación en Nueva Gerona, en los nuevos fomentos urbanos que se ejecutaron en las áreas rurales sucedió todo lo contrario, pues las edificaciones fueron de una sola planta, con techos de hormigón a dos aguas, amplios portales y jardines como en los poblados de La Victoria, Argelia y Atanagildo Cajigal, principalmente. Con posterioridad fueron impactados por las edificaciones del sistema prefabricado, al ceder a las acrecentadas necesidades de vivienda, que el desarrollo agropecuario fue imponiendo, y se perdió parte del encanto arquitectónico inicial.

No obstante, es innegable el desarrollo que ha tenido la ciudad cabecera de la actual Isla de la Juventud, pues, aunque no se pudo alejar de la así llamada arquitectura de emergencias por los factores antes apuntados, le ha dado respuesta a las necesidades del desarrollo de una población resultante de procesos migratorios controlados y otros espontáneos, desde la isla mayor del archipiélago cubano. En la actualidad dicho proceso migratorio acusa una tendencia negativa al imponerse una nueva ley migratoria, marcada por el período especial, y la intensidad de los huracanes que azotaron el territorio. La ciudad recientemente se ha incorporado a la tendencia nacional caracterizada por la creación de bulevares en sus arterias principales, y así se ha creado el de Nueva Gerona en el paseo Martí. Este nuevo espacio citadino se caracteriza por el uso de materiales de construcción propios del territorio como el mármol y la arcilla para la elaboración de ladrillos, adoquines, colocados en pasillos y calles, en la construcción de hermosos bancos de mármol. En su diseño se incluyen especies de la flora autóctona como uva caleta, pino criollo, cocoteros y guano de costa. En el orden histórico la propuesta arquitectónica divulga la cultura particular pinera, los símbolos y acontecimientos que acusan la identidad de la isla y su pertenencia a Cuba, en tanto archipiélago, a pesar de que algunos entendidos en cuestiones del patrimonio cultural estén en desacuerdo con este tipo de propuesta, sobre todo para alcanzar una lectura más cercana al transeúnte y un discurso supuestamente culto.

Referencias

Fuente

  • Asamblea Municipal del Poder Popular Isla de la Juventud: Informe de Rendición de Cuentas a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ediciones Plaza Vieja. La Habana Vieja. Cuba. 1988.
  • Censo de Población. La Habana .1953. (Tablas sobre Isla de Pinos).
  • Censo de Población y Viviendas. Informe digital sobre Isla de la Juventud. ONEI Isla de la Juventud. 2012.
  • DOR PCCC Isla de Pinos: Isla de Pinos, 10 años de trabajo. DOR PCCC. Isla de Pinos. 1978.
  • Domínguez, Cándido: Isla de Pinos, 15 años de Revolución. Instituto Cubano del Libro. 1974.
  • Historiadores Cronistas. Folleto No 1. DOR PCC. Isla de la Juventud. Sin fecha.
  • Junta Central de Planificación: Proyección del Desarrollo 1989-2000. Isla de la Juventud. Folleto. Septiembre 1988. Año 30 de la Revolución.
  • Mc Manus, Jane: La Isla cubana de ensueños. Voces de Isla de Pinos y de la Juventud. Ediciones La Memoria. Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. La Habana. 2005.
  • Peña Hijuelos, Wilser; Bruno González y otros: Con todo Derecho Isla de la Juventud. Poligráfico Isla de la Juventud. 1986.
  • Rodríguez, Diego; Roberto Unger y Luisa Ramírez: El verdadero descubridor. Ediciones El Abra. 1996.
  • Unger, Roberto: Lo real maravilloso de una isla mágica. En revista cultural Carapachibey. Número 0. Diciembre de 2000. ISSN solicitado.
  • Unger Roberto; Juan Colina; Isabel Campos: americanos en la Isla. Ediciones El Abra. 2004.
  • Unger, Roberto: Pinereando. Ediciones El Abra.2010.
  • Unger, Roberto: El libro de la ciudad. Editorial Academia Española.2016.
  • https://www.eae-publishing.com/
  • Unger, Roberto: La isla de los Pinos Nuevos. Ediciones El Abra. 2016.