Verificacionismo

Verificacionismo
Información sobre la plantilla
Concepto:El verificacionismo es el término que se usa por oposición al falsacionismo. Se considera que han de añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda consolidada.

Verificacionismo. Es el término que se usa por oposición al Falsacionismo. Si en este último lo que se busca es el hecho observacional que pueda anular la hipótesis inicial (y si no se encuentra, la hipótesis se refuerza de algún modo), en el verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda consolidada.

Surgimiento

Hasta la década de 1920 las reflexiones acerca de la ciencia se caracterizaron por ser el fruto de pensadores aislados, o sea, filósofos que no interactúan unos con otros. En 1922 se forma en Viena el llamado “Círculo de Viena”, donde por primera vez, se reúnen científicos y filósofos de primera línea a discutir acerca de la ciencia. Ninguno de los miembros del Círculo es de los llamados filósofos “puros”, sino que todos han trabajado en algún ámbito científico particular. Fruto de esta concentración en Viena surge una corriente epistemológica llamada “Positivismo Lógico” o “Empirismo Lógico”. Entre sus principales exponentes se encuentran Rudolf Carnal (1891-1970) y Otto Neurath (1882-1945).

Problema Fundamental

Ambos conceptos (falsacionismo y verificacionismo) se inscriben en el problema del inductivismo, puesto de manifiesto por primera vez por David Hume (1711-1776). La crítica al verificacionismo se inscribe dentro de las críticas que realiza Karl Raimund Popper (1902-1994) al neopositivismo. El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio si se encuentra un solo cuervo que no sea negro, se podrá afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce al falsacionismo como un Criterio de Demarcación científica.

Versión verificacionista del criterio empirista

Tal criterio de demarcación se identificó con un criterio de significación empírica. Las ciencias acerca del mundo empírico estaban compuestas por enunciados empíricamente significativos. Pero, de acuerdo a los filósofos del Círculo de Viena, había otros discursos cuyos enunciados carecían de contenido informativo empírico, ergo: eran no significativos empíricamente. Para definir el criterio de demarcación los PL se basaron en lo que llamaron “el criterio empirista de significado cognoscitivo”. De acuerdo con este criterio, “una oración constituye una afirmación cognoscitivamente significativa y puede, por lo tanto, decirse que es verdadera o falsa únicamente si es,

  • Analítica o contradictoria.
  • Capaz, por lo menos en principio, de ser confirmada por

Aporte de los positivistas lógicos

En consecuencia, parece ser que el criterio de demarcación que sustenta la dicotomía, según los positivistas lógicos, es el consenso unánime. Contrariamente a lo que erróneamente se suele pensar, la presencia de juicios de valor no atenta contra la objetividad científica porque los juicios de valor y los juicios de hecho son susceptibles de discusión crítica, son susceptibles de llegar acerca de ellos a cierto tipo de acuerdo, acuerdo que nunca será definitivo.

Positivismo y verificacionismo

Positivismo es la creencia que la indagación teológica y metafísica solo puede conducir al sin sentido y que todo conocimiento científico se debe arraigar en la experiencia sensorial. Hume, un gran exponente indica “si tomamos en nuestra manos cualquier volumen: por ejemplo sobre divinidad o metafísica escolástica; preguntémonos ¿contiene algún razonamiento abstracto relativo a cantidad o número? No ¿contiene algún razonamiento experimental relativo a cuestiones de hecho y de existencia? No. Condénese a las llamas puesto que no puede contener nada más que sofistería e ilusión” Los positivistas, sostienen que las proposiciones relevantes, son aquellas que son lógicas o matemáticas que se entienden como verdadero, (No hay forma de entender sin referencia a una definición. La referencia se da a la experiencia con posibilidad de verificación) lo demás es un sin sentido. La clave de esto es: todo conocimiento científico se debe arraigar en la experiencia sensorial y experimental, esto se refiere totalmente al conocimiento científico, establecido en un campo físico, es decir, los límites se encuentran justamente en las capacidades y marcos del ser humano. En cuanto a la metafísica, que en el mismo nombre indica hallarse fuera de estos campos, es decir no se puede percibirla a través de experiencia sensorial y experimental, ya que no pertenece a la clase de fenómenos percibidos por estas capacidades, por tanto no es cuantizable y peor aún formulable a través de razonamientos experimentales. En este caso se trató de establecer criterios de evaluación de una realidad (nada compatibles con el campo de la metafísica) delimitada por la persona que lo captó, que no observó sus propias limitaciones. Con lo cual erró en la formulación de criterios de aquella realidad, que sinceramente es por todos bastante y profundamente desconocida, ni siquiera la podemos definir (no conocemos diferencia entre ilusión y realidad), peor aún conocer su naturaleza.

Véase también

Fuentes

  • Hempel, C. (1986) El positivismo lógico, en Ayer, A.J.(comp.), México: Fondo de Cultura Económica.
  • Gómez, R. (2008) “Más allá de la falacia de Adam: la debacle de las dicotomías“, en Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas, Selección de trabajos de las XIV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas (pp. 91-110), Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
  • Verificacionismo.
  • Verificacionismo.
  • Verificacionismo.