Volcán San Cristóbal

San Cristóbal
Información sobre la plantilla
Volcan-sancristobal.jpg
El Volcán San Cristóbal ya fue descrito en el año 1520. Forma parte del famoso “cinturón de fuego” que tiene en Nicaragua su más larga cadena telúrica, la que empieza con el Cosigüina y termina en el par de volcanes de la Isla de Ometepe.
Localización
CordilleraCinturón de Fuego del Pacífico
País(es)Nicaragua
Características
Máx. cota1.750 msnm

San Cristóbal . El Volcán San Cristóbal está situado a 100 kilómetros de Managua, Nicaragua. Aunque hoy en día ya no es tan activo, sigue siendo el más activo del país. En el pasado tuvo muy fuertes erupciones. Se puede escalar aunque es un recorrido fuerte y no apto para todos debido a su altura. El San Cristóbal es el pico más alto de la cadena volcánica del país, con 1,745 metros de altura y un cráter de 500 x 600 metros de diámetro.

Es el volcán más joven del complejo, porque los otros, el Casita (1,405 metros), el Chonco (1,105 metros) y el Moyotepe son del pleistoceno, con una edad de más de un millón de años, ya que nacieron en plena Era Cuaternaria, cuando el hombre apenas estaba evolucionando de pitecantrópidos hacia los neandertaloides.

Geografía volcánica de Nicaragua

Los volcanes de Nicaragua pertenecen al Cinturón de fuego del Pacífico, es decir a la cadena montañosa de origen volcánico que recorre la mayor parte de Centroamérica y parte de México y Suramérica.

Mapa representativo de la ubicación de todos los Volcanes de Nicaragua.

Ubicación

El Volcán San Cristóbal esta situado a 100 kilómetros de Managua, se ubica en el noroeste del país, y pertenece al municipio de Chichigalpa, Chinandega. La cadena volcánica de Nicaragua tiene su origen en el movimiento de placas, la más importante llamada Los Cocos El volcán San Cristóbal se clasifica entre los estratos-volcanes, formados por depósitos piroclásticos y coladas lávicas intercaladas lo que sugiere que su formación fue acompañada de actividad explosiva. Ha presentado erupciones del tipo subplineana y estromboliana. San Cristóbal integra la Cordillera de los Maribios, en la que también se encuentra; El Telica (1061 metros), El Casita (1405 metros), el Cerro Negro ( 675 metros), el volcán Las Pilas (1001 metros) y el volcán Hoyo ( 1088 metros sobre el nivel del mar).

Nacimiento

Durante milenios, desde la prehistoria, el volcán San Cristobal (1750 metros sobre el nivel del mar), retumbaba haciendo estremecer la tierra, lanzaba llamas, rocas incandecentes, lava y columnas de humo, cada 20 minutos. Este colosal cono es insignia del departamento de Chinandega, tercer volcán de la cordillera de Los Maribios y el más elevado de Nicaragua. En la antigüedad era tan visible el humo de día y las llamas de noche desde 300 kilómetros en alta mar, que servían de faro natural y guía a los navegantes honrados y también a los piratas ingleses, franceses y holandeses que merodeaban Centroamérica en el siglo XVII, y era la referencia exacta para localizar el antiguo Puerto de la Posesión, rebautizado después como El Realejo, hoy puerto de Corinto. A este Volcán también se le conoció durante la época colonial como «El faro de Centroamérica». San Cristóbal, que los españoles llamaban volcán El Viejo y los chorotegas denominaban Tezoatega, por la población que se ubica a su pie, cesó en sus actividades y permaneció en quieto silencio durante tres siglos, hasta el año 1971, cuando se reactivó de su siesta lanzando humo y cenizas en hermosas columnas que el viento eleva y luego deposita fertilizando las ricas tierras chinandeganas. Aunque ya no emite su incandescente antorcha nocturna, sus fumarolas son frecuentes y sus breves erupciones de cenizas se producen con pocos años de intermitencia, algunas veces con emanaciones de lava, azufre y rocas incandescentes que ruedan sobre sus faldas. San Cristóbal es parte de un complejo volcánico de cinco miembros que comparta con él el mismo nombre. El Chonco se ubica a 4 km al oeste, y el Moyotepe está a 4 km al noreste. El Volcán Casita está conjunto a la costilla oriental del volcán, lo cual enterró a un pueblo con un derrumbe catastrófica de tierra en el 1998. Se ven todavía hoy las marcas del dicho derrumbe en la faz del Casita.

Erupciones más notables

Las primeras descripciones de las erupciones del San Cristóbal, de las que se tiene noticias, se conocen gracias a las crónicas de Oviedo, que en 1520 escribió sobre este célebre e impetuoso volcán nicaragüense.

  • En 1685 Erupcionó muy fuerte.

Luego mantuvo un período de calma

  • En agosto de 1919 Produjo retumbos y se sintieron leves sismos en sus cercanías.
  • En Mayo de 1971 Se oyó retumbos y explosiones.
  • Marzo de 1976 Salieron grandes y altas columnas de humo, y produjo a la vez leves sismos y explosiones que ocurrían cada tres minutos.
  • En Diciembre de 1986 Marcada expulsión de gases.
  • En Enero de 1987 Expulsó vastas cantidades de gases.
  • En Mayo de 1997 Entró en un nuevo período eruptivo, echando gases, arena, ceniza y causando leves sismos.
  • En Diciembre de 1999 Lanzaba gases, ceniza y arena, que afecta a las poblaciones vecinas y daña los cultivos .
  • En Mayo y agosto de 2001 Reactivación.
  • En Abril de 2006 Moderada erupción freática.

Comunidades cercanas y población

En el Volcán San Cristóbal los poblados más cercanos son: Las Rojas, Santa Teresa, San Rafael, La Bolsa así como Posoltega, Chichigalpa y Chinandega.

Beneficios

Aunque este volcán a afectado a gran cantidad de poblaciones cercanas, se puede decir que ha aportado grandes beneficios a la zona pues su ceniza ha fertilizado los suelos y aquí se produce excelente café en las tierras altas y en los alrededores buen algodón, maíz, trigo y frijoles, etc. (El rendimiento del sector agrícola constituye una cuarta parte del producto bruto interno (PBI). La ganadería es buen complemento y predomina la bovina, caballar. En sus cercanías hay una pedrera donde se excavan materiales de construcción, favoreciendo a la industria constructora del país.

Otros Volcanes de Nicaragua

Fuentes