Aguaribay

Aguaribay
Información sobre la plantilla
Aguaribay.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliophyta
Familia:Anacardiáceas
Género:molles

Aguaribay. Es un árbol nativo de América del Sur, donde crece de forma silvestre en el centro y norte de la República Argentina, desde la provincia de Córdoba hasta Jujuy. Por su valor como ornamental se ha introducido en zonas templadas y cálidas de todo el mundo. Otros nombres comunes: molle, molle delPerú (Catamarca), molle de Bolivia (Jujuy), molle de Castilla (Jujuy y Bolivia), gualeguay, pimiento, pimentero, árbol de la pimienta, terebinto, pimiento del diablo, bálsamo, curanguay, mulli.

Características

  • Árbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo comun de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa y pendula y tronco grueso que alcanza los 80-100 cm de diámetro; corteza persistente, escamosa, color castaño claro, algo rojiza; ramas delgadas, glabras, inermes.
  • Esta especie, por su follaje péndulo, recuerda, viéndolo de lejos, al sauce llorón . El follaje, las inflorescencias y los frutos de esta especie, al ser restregados, desprenden una sustancia gomosa-resinosa que tiene de olor aromático y deja las manos pegajosas.
  • Es un árbol perenne, de porte mediano o grande, alcanzando los 10 a 15 m de altura; el fuste es grueso, de 80 a 100 cm de diámetro, cubierto por corteza pardogrisácea, a veces rojiza, escamosa, impregnada de una resina muy fragante. La copa es de forma globosa y con ramaje colgante, similar al de los sauces (Salix spp.), delgado y glabro. Las hojas son compuestas, alternas, normalmente imparipinnadas pero a veces paripinnadas, de entre 15 y 25 cm de largo, ubicadas en ramillas péndulas alternas; cada una muestra 7 a 16 pares de folíolos subcoriáceos, lineares a lanceolados, casi sésiles, con el margen ligeramente dentado. Ante la abrasión despiden una fuerte fragancia a trementina.
  • Es dioico. A mediados de primavera produce inflorescencias muy ramificadas en forma de panículas terminales o axilares, largas, péndulas, formadas por floros pequeños de color verde pálido, blanquecino o amarillento. De éstos se forman drupas globosas, de tonalidad rojiza, con el cáliz persistente; son comestibles teniendo un sabor a la vez dulce y picante al que deben su nombre, muy aromáticos. Contienen una semilla ovoide, de color amarillo o pardo. Consumidos por las aves, se dispersa por ornitocoria.
  • Hojas compuestas, alternas, imparipinadas a veces paripinadas, de unos 12 cm de largo con pecíolo y raquis glabro, con 10 a 25 pares de folíolos opuestos a subopuestos y uno apical, sésiles, subcoriáceos, estrechamente elípticos, a menudo falcados, con ápice agudo, base cuneada y asimétrica y margen entero, raramente aserrado.
  • Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Fruto, drupa globosa con cáliz persistente, glabra, de 5-7 mm de diámetro con epicarpio papiráceo de color rojizo, con una semilla ovoide, color amarillento a castaño, aplanada, de unos 2,5 a 3,5 mm de diámetro.

Hábitat y dispersión

El aguaribay crece con gran velocidad y se adapta con facilidad a suelos muy distintos, aunque no tolera el anegamiento ni la alcalinidad extrema. Es resistente a la sequía y a las heladas, aunque los ejemplares juveniles pueden padecer los extremos de frío. Es fotófilo. Se planta normalmente de semilla. El alcohol presente en las hojas y frutos inhibe el crecimiento de otras plantas a su sombra, es decir, presenta alelopatía.

Uso

  • Por su vasta copa se lo aprecia en jardinería, aunque es excesivamente grande para uso urbano, salvo en parques o predios abiertos. El fruto se consume como sucedáneo de la pimienta, y en la cocina latinoamericana tiene lugar específico.
  • Se emplea también el aceite esencial obtenido de los frutos, de color amarillo ambarino y olor acre; los principales ingredientes de éste son el carvacrol, el felandreno, el formiato de 3-metilpentanol y el terpineol.
  • La resina, conocida antaño como mastix americana, se usaba como purgante. De la corteza y las hojas aromáticas se preparaban emplastos para las úlceras e hinchazones cutáneas; tomado en decocto, se le atribuyen propiedades emenagogas.
  • Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries.Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.
  • EnColombia se extrae la resina de este árbol se seca y se muele para genera un polvo que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y blandura; usan las hojas maceradas en fresco a manera de emplastos para cerrar heridas frescas, las cuales se desecan y sanan; de las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado para el tratamiento del cólera, reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias; los frutos se preparan como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas.
  • En Perú antiguamente con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían baños para desinflamar piernas de gotosos.
  • Los indígenas araucanos que habitan regiones de Chile y Argentina usaban la resina proveniente del árbol en ritos de curación como resina ceremonial.
  • En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga y ha sido empleada como masticatorio en el Perú.

Otros usos

  • En el Perú se elabora con el fruto una bebida fermentada, similar a la chicha, principalmente en Ayacucho. La semilla se emplea como "pimienta rosada".donde también se elabora con el fruto una bebida fermentada, similar a la chicha, principalmente en Ayacucho. La semilla se emplea como "pimienta rosada". Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial. En Colombia se preparaba una chicha a partir de la fermentación del juego de los frutos, que era de gran acogida y mas embriagante que la chicha de maíz.
  • Las comunidades afrocolombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas. En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En [Perú] comunidades campesinas usan este macerado para el control de áfidos en cultivos. En Colombia se produce una tintura a partir de las hojas y ramitas las cuales se someten a una ebullición prolongada, dando un colorante amarillo pálido usado para tinturar lana o algodón.

Enlaces externos

Fuentes

  • Hieronymus, G. (1882). Plantae Diaphoricae Florae Argentinae. Buenos Aires: Kraft.
  • Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. Árboles Nativos del Centro de Argentina. 2002, 1ª ed. 210 pp. ISBN 950-9725-51-X
  • Acero D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
  • Acero D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
  • Herrera, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana.
  • Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
  • Gupta, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el * Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
  • La Rotta, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.