Amenemhat III

Para otros usos de este término, véase Amenemhat (desambiguación).
Amenemhat III
Información sobre la plantilla
Faraón del Antiguo Egipto
Amenemhet2face.jpg
Reinado c. 1853 o 1852 a 1797 a.n.e.
Nombre real Nymaatra - Amenemhat
Predecesor Sesostris III
Sucesor Amenemhat IV
Cónyuge/s Aat
Descendencia Amenemhat IV, Ptah-Neferura, Sobeknefrura, Hathor-Hetep.
Dinastía XII
Padre Sesostris III


Amenemhat III. Faraón de la dinastía XII de Egipto, reinó desde c. 1853 o 1852 a 1797 a.n.e.

Biografía

A Amenemhat III le fue entregado un reino pacífico. Su padre Sesostris III le había dado una tierra en buenas relaciones diplomáticas con sus vecinos del norte, Nubia firmemente bajo el control de Egipto y el poder de los nomarcas finalmente terminó.

Su largo reinado duró 45 años, siguiendo las mismas políticas de sus predecesores de la dinastía XII. El crecimiento económico de Egipto se encontraba en su punto más alto, la agricultura se incrementó en el Fayum (fue aquí donde Amenemhat III completó un plan de recuperación de tierras comenzado probablemente por su padre, Sesostris III, este plan era ganar 17000 hectáreas de tierras agrícolas del lago).

Obra interna

Construyó una fortaleza en Dakka, al sur de la primer catarata. Envió expediciones a Tura y el Sinaí. Se le atribuye el templo de Cocodrilópolis, el cual cuenta la leyenda que sus pisos eran de granito rosa y las puertas de oro puro. Se le rindió culto en la época ptolemaica en El Fayum.

Piramide de Hawara.jpg

Piramide de Hawara

Constituye la verdadera tumba del faraón Amenemhat III. La entrada está al sur. Se halla ejecutada en ladrillo crudo sobre un núcleo rocoso de 12 m de altura. Originariamente estaba revestida de losas de caliza, perdió las mismas en la época romana cubriendo en total una superficie de 106 m2 aproximadamente.

La entrada a la Pirámide de Hawara está ubicada no fuera de éste sino en el macizo mismo, como la Pirámide de Keops, pero en lugar de un corredor se ha dispuesto una escalera que conduce a una habitación presuntamente cegada. El pasaje había sido clausurado con una reja horizontal. Se trata de un bloque que antes de la inhumación del rey, se alojó en un nicho lateral al nivel del techo del pasaje. El piso del nicho estaba ejecutado en pendiente con el fin de facilitar el deslizamiento del bloque y frente al mismo; otro nicho, cuyo emplazamiento y dimensiones fueron calculadas con toda presición, tenía como finalidad recibir el extremo del bloque cuando éste comenzara su deslizamiento. Por consiguiente al culminar esta operación la reja servía al mismo tiempo de techo del pasaje inferior y de fondo al superior. Este último daba al comienzo sobre dos corredores, uno cegado y el otro con diversos rumbos: hacia el norte, al principio y luego al este, tomaba a su vez al norte y finalmente al oeste, y en cada ángulo recto estaba clausurado por sendas rejas horizontales que no habían sido descendidas.

El corredor continuaba después hasta la antecámara que precedía inmediatamente a la camara mortuoria situada al oeste del centro de la pirámide. La cámara funeraria de la pirámide de Hawara constituye un capítulo aparte en la historia de la arquitectura y representa sin duda alguna la culminación de este arte. La cámara misma, según escribe Petrie, es un monolito de 6,70 m de largo, 2,73 m de ancho y 1,82 m de alto hasta el remate con una hilera superior de un alto de 45 cm.

En la cámara fúnebre el techo se construyó mediante tres losas de cuarcita amarilla, cada uno de un espesor de 1,36 m, dispuestas horizontalmente. El techo estaba separado del macizo de la pirámide por medio de dos cámaras de descarga: una constituida por un techo chato y la segunda asentada sobre la anterior, formada de grandes bloques de caliza en forma de V invertida que pesan alrededor de 50 ton. Encima se ejecutó un arco de ladrillos de un metro de espesor con el fin de disminuir la carga que el recinto debía soportar.

El piso de la antecámara se hallaba a nivel de las losas del techo de la cámara fúnebre y cuando la reja estaba en suspenso quedaba un espacio que resultaba indispensable para proceder a la inhuación del rey. Por consiguiente se cavó en el piso de la antecámara una trinchera que conducia directamente al espacio aludido que, luego del enterramiento, fue taponada y alsada. Aparte se cavaron tres pozos falsos en cada extremo de la antecámara de la pirámide. Dos sarcófagos de cuarcita, de Amenemhat III y la princesa Ptah-neferu, asi como varios vasos canópicos, se depositaron el la camara funeraria. A pesar de todas estas medidas los profanadores penetraron en el recinto, lo vaciaron y quemaron los ataúdes de madera con sus ocupantes.

Economía

Amenemhat III aseguró que los sistemas de riego y recuperación iniciados por los anteriores gobernantes fueran terminados. El flujo irregular de agua en la depresión del Fayum, al sur de Menfis fue puesta bajo control, drenando gran parte de las zonas pantanosas, la recuperación de más de 600 km2 de tierras para la agricultura. El Fayum pronto se convertiría en una de las regiones más grandes de Egipto en la producción de alimentos.

La flota mercante de Egipto se extendió a nuevas tierras, lo que permitió el comercio en gran parte del este del mar Mediterráneo. Otro sector importante fue el desarrollo de la minería.

Fuentes