Bonampak (Zona arqueológica)

Bonampak
Información sobre la plantilla
Ciudad antigua de México
Bandera de Bonampak
Bandera

Escudo de Bonampak
Escudo

EntidadCiudad antigua
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Bonampak.jpg
Vista de uno de sus edificios .

Bonampak. Antigua ciudad de la civilización maya, hoy zona arqueológica. Se ubica en la selva lacandona de Chiapas, en el valle del río Lacanhá.

Orígenes

Bonampak es un vocablo maya que significa “muros pintados” porque las paredes de los recintos que conforman esta zona arqueológica se encuentran pintadas.

Historia de la ciudad

Los materiales arqueológicos más tempranos recuperados en Bonampak se remontan al inicio del periodo Clásico (250 años d. C.), época en la que el sitio adquirió importancia. La sociedad maya del Clásico tenía como base económica de subsistencia la agricultura, complementada con los abundantes recursos de la selva. Estaba organizada en varios estratos o clases sociales; sus habitantes pertenecían a ellos, básicamente, por nacimiento, matrimonio o por aprender un oficio especializado.

En la cúspide de esa pirámide social se encontraba la nobleza que se sostenía mediante un tributo, encabezada por un señor que gobernaba sobre una ciudad y la región que la rodeaba. El primer gobernante de Bonampak, del que se tienen noticias, ha sido denominado Pájaro Jaguar. En Yaxchilán se le menciona en las inscripciones como uno de los visitantes a la ceremonia de ascenso al trono de Cráneo Mahk´ina I, quinto gobernante de aquel sitio entre los años 402 y 423 d. C.

Los primeros monumentos encontrados en Bonampak se refieren a un gobernante conocido como Cara de Pez, quien gobernó hacia finales del siglo V. Estos monumentos se encuentran fuera del país.

Gobernantes

Los siguientes gobernantes de Bonampak mencionados en las inscripciones son:

Para 746 d. C., los habitantes de las ciudades de Bonampak y Yaxchilán, habían derrotado a los de la cercana ciudad de Lacanhá, ésta quedó sometida al dominio de Bonampak. El mayor esplendor de Bonampak ocurrió bajo el gobierno de Jaguar Ojo-Anudado II, quien subió al trono en 743 d. C.; sus conquistas se conmemoran en el dintel 3 del Edificio de las Pinturas.

  • El último gobernante –hasta ahora conocido- de Bonampak es Chaan Muan II, su ascenso al trono, en 776 d. C., se recuerda en la estela 2, en donde se le observa con dos mujeres, posiblemente su madre y su esposa, la última perteneció a la nobleza de Yaxchilán.

En la magnífica estela 1 se representa su quinto aniversario de gobierno, lo que sucedió hacia 780 d. C. asimismo en la estela3 se habla de diez años de su gobierno, año 785 después de Cristo.

En 787 d. C., Chaan Muan II capturó a un importante enemigo, llamado Ah-5-calavera, evento que se plasmó en el dintel 1 del Edificio de las Pinturas; sus últimos actos están representados en las pinturas de dicho edificio. En las imágenes presenta a su hijo como heredero al trono; Además de los preparativos para una batalla, eventos que se acompañan de auto-sacrificios propiciatorios por la familia gobernante. También se muestra el acontecer de la batalla, donde se obtenían cautivos, los cuales eran sacrificados en una fastuosa ceremonia que era acompañada de danzas y nuevos sacrificios.

Todos estos acontecimientos sucedieron en un lapso que va de 790 a 792 d. C., y marcan los últimos hechos y el fin del linaje de los señores de Bonampak, después de ello la ciudad quedó abandonada en la selva por casi 12 siglos.

Por último, este sitio arqueológico fue dado a conocer por los exploradores Giles Healy y Carlos Frey durante los meses de abril y mayo de 1946. La historia cuenta que los lacandones José Pepe Chambor y Acasio Chan, guiaron a los célebres visitantes al sitio donde la comunidad realizaba sus reuniones y cultos a sus dioses. En 1948 se inician las expediciones formales donde intervienen el INAH y la Institución Carnegie, realizándose el registro preciso de las pinturas murales y su estado de conservación.

Importancia

Bonampak se ubica en la selva lacandona de Chiapas, en el valle del río Lacanhá; su extensión es de más de cuatro kilómetros cuadrados. Las principales edificaciones se construyeron sobre una cadena de colinas que corren por el centro del valle, desde la sierra de la Corolita hasta la orilla del río. Sin embargo, sólo está explorado y abierto al público el Conjunto de la Gran Plaza, la Acrópolis, El grupo Frey y el conjunto arquitectónico El Quemado. El célebre edificio de las pinturas murales está orientado de este a oeste y su fachada al norte está compuesta de tres vanos que dominan la extensa Sierra.

Investigaciones

  • La primera reproducción basada en los registros fotográficos y alzados a mano que forma parte de la exposición museográfica del Museo Nacional de Antropología, es obra de Agustín Villagra y Antonio Tejeda. En 1996 la Universidad de Yale inicia el proyecto de documentación para crear la segunda réplica de los murales. A principios de los años 80 el Instituto Nacional de Antropología e Historia inicio los trabajos de restauración y conservación de las pinturas murales principalmente en los cuartos 1 y 2.
  • Desde 1990 se desarrolla un trabajo de investigación arqueológica a cargo del Arqueólogo Alejandro Tovalín Ahumada, que busca realizar la liberación y consolidación de edificios, plazas y templos del sitio, considerando el estudio de crecimiento urbano, evolución arquitectónica, practicas funerarias y sus relaciones con otras ciudades de la región en el periodo conocido como clásico maya. Así como la restauración de Estelas localizadas en la explanada de la Gran Plaza.
  • En el año 2009, se inician los trabajos de restauración de las pinturas murales coordinados por la Restauradora Haydee Orea Magaña, los trabajos desarrollados permitieron atender las grietas en paramentos causadas por un sismo sucedido en 1995, consistente en la aplicación de mortero de cal y arena y restitución de volúmenes con piedra laja. Los trabajos de restauración y conservación incluyen el retiro de capas de estratos blanquecinos producidos por la filtración de humedad sucedidas años atrás y que dio origen a la perdida de pigmentos y aplanados de estucos.

En los trabajos se aplican técnicas avanzadas para reintegrar aplanados, pigmentos y composición pictórica. En esta fase se consideran la limpieza superficial, eliminación de humedad, fijación de desprendimientos y el registro fotográfico de las labores realizadas. Los avances en la recuperación de los murales como bien de interés cultural del patrimonio del país son notables por lo que los trabajos se extenderán a mediano plazo, a los cuartos uno y dos del edificio.

Descripción e la ciudad

  • La Gran Plaza, es un espacio rectangular de 110 metros de largo por 87 metros de ancho; su eje mayor está orientado en dirección noreste-sureste. Se accede a él por un paso situado entre las estructuras 15 y 13. Éstas forman parte de los basamentos o plataformas sin explorar que limitan el espacio por los lados este (estructuras 17 y 18), norte (estructuras 15 y 16) y oeste (estructuras 12 y 13).
  • Acrópolis y Estela 1. La colina de la acrópolis, que cierra la plaza por el sur, se encuentra cubierta de terrazas y edificios. Al pie de ella y casi al centro de la plaza está situada la magnífica estela 1, que mide 5.06 metros de altura por 2.60 metros de ancho, y de 18 a 20 centímetros de grosor. Su cara está labrada y mira a la acrópolis; en ella se representa al señor Chaan Muan II vestido con lujosos ropajes y un alto tocado. En la mano derecha lleva una lanza ceremonial; en la izquierda, un escudo con la cara del dios jaguar del inframundo. Bajo sus pies hay una franja que tiene los nombres de sus padres y, junto a su pierna izquierda, su propio nombre. Al pie del conjunto está la cabeza del monstruo de las cavernas.
  • Templo de las pinturas. Ubicado al pie de una colina natural que fue terraceada, el conjunto se eleva hasta 46 metros de altura. Presenta dos ejes de composición horizontal, a diferente nivel, que sirven de asiento a dos grupos de edificios. Sobre la plataforma más baja, situada aproximadamente a 15 metros sobre el nivel de la plaza, se localizan tres edificios: el de la derecha es el Edificio 1 o Templo de las Pinturas; al centro están los restos del Edificio 2, y a la izquierda el Edificio 3.
  • Estelas 2 y 3. El acceso principal a este nivel, donde se ubican las estelas, se realiza por una escalinata monumental, formada por grandes bloques de piedra caliza, situada al centro del conjunto. Ésta se desarrolla en dos tramos con un descanso intermedio sobre el cual se localizan, a la izquierda la estela 2 y a la derecha la 3. En la primera se representa a Chaan Muan II acompañado de su esposa y su madre en una ceremonia de auto-sacrificio; en la segunda aparece el mismo personaje con un cautivo frente a él.

Subiendo por la escalinata, a la derecha, se llega al Templo de las Pinturas, que tiene tres vanos que conducen a tres habitaciones independientes, decoradas con las célebres pinturas mural; las puertas tienen dinteles líticos labrados en los que hay tres escenas de captura de jefes enemigos, realizadas por dos gobernantes de Bonampak y uno de Yaxchilán, respectivamente.

  • Cámara 1. En tres de los lados de la bóveda se muestra la ceremonia de presentación, por la familia gobernante, del heredero; la preparación y vestido del señor por varios dignatarios y servidores. Estos también fueron representados en una ceremonia con músicos en las paredes de la parte baja.
  • Cámara 2. En ella se exhibe el desarrollo de una cruenta batalla, la presentación y suplicio de los prisioneros capturados e imágenes de tortura a los cautivos.
  • Cámara 3. En esta se aprecia la fiesta de la victoria, hay imágenes de danzantes, dignatarios y músicos. En el muro izquierdo está el señor del lugar y su familia, sacándose la sangre para ofrendársela a los dioses.
  • Edificios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. En el extremo izquierdo de esta primera terraza está el edificio 3, que presenta tres accesos en su fachada principal y una escalinata que desciende hacia la plaza. Entre el Edificio 3 y los restos del 2 está la escalinata que sube a los adoratorios de la parte alta, denominados, de izquierda a derecha, como edificios 8, 7, 6, 5 y 4; todos ellos son de una sola cámara y tienen un solo acceso. A excepción del Edificio 4 que presenta dos, todos son de dimensiones muy reducidas y en su interior hay un altar cilíndrico; el Edificio 6 carece de él. El Edificio 6 cuenta además con un dintel labrado con el busto del señor Chaan Muan I, fechado hacia 603 después de Cristo.
  • Entre los edificios 5 y 6 se observa una escalinata interrumpida, ésta conduce a los restos de la estructura 19, que tiene un nicho con un dintel. Al lado de esta estructura, atrás del Edificio 4, se abre una placita con el basamento y Edificio 9, el cual tiene un solo acceso a una cámara, que conserva en su interior una estela sin labrar; su fachada se orienta al poniente.

Enlaces relacionados

Fuentes