Capital social

Capital social
Información sobre la plantilla
Marx.JPG
Concepto:Conjunto de los capitales individuales en su entrelazamiento e interacción

Capital social. Conjunto de los capitales individuales en su entrelazamiento e interacción. La circulación del capital social consta del conjunto de rotaciones de los capitales individuales interrelacionados e interdependientes (pero que funcionan independientes). El movimiento del capital social global realizado en la esfera de la producción y en la de la circulación caracteriza el proceso de su reproducción.

El producto social global

El capital social y el producto social

Como resultado del proceso social de producción, se crea el producto social global. En vista de que la producción capitalista es una producción mercantil, este producto se muestra como determinada masa de mercancías.

Por su valor, el producto social global de la sociedad capitalista, al igual que el producto del capital individual, se divide en tres partes: capital constante consumido (c), capital variable (v) y plusvalía (p). la primera parte es el valor de los medios de producción consumidos transferidos al nuevo producto creado por el trabajo concreto de los obreros. La segunda parte y la tercera (v+p), tomadas en conjunto, forman el nuevo valor creado o la renta nacional.

Por su forma natural y material, el producto social global está formado de bienes de consumo productivo, destinados a satisfacer las demandas de la producción (materias primas, materiales auxiliares, máquinas, instrumentos, instalaciones de producción, etc) y bienes de consumo personal o individual de los obreros y los capitalistas (alimentos, ropa, calzado, objetos de lujo, etc).

Para que el proceso de reproducción sea continuo, el producto social global debe ser realizado. El problema de esa realización, tanto por su valor como por su forma natural y material es uno de los importantes problemas de la reproducción del capital social.

Al explicar la esencia del problema de la realización, Lenin expresó: “Ahora, en cambio, el problema estriba precisamente en esto: ¿de donde tomarán los obreros y capitalistas los artículos de su consumo?, ¿de dónde tomarán los último los medios de producción?, ¿de qué manera el producto obtenido cubrirá todas estas demandas y permitirá ampliar la producción? No encontramos aquí sólo, por consiguiente la “reposición del valor, sino también la reposición de la forma natural del producto”…por ello es absolutamente imprescindible la diferenciación de los productos, que desempeñan un papel del todo heterogéneo en el proceso de la economía social.”

A la par con la reproducción del producto social global se reproducen las relaciones capitalistas de producción.

Secciones I y II de la producción social

El conjunto de sectores en los cuales se producen materias primas, materiales auxiliares, máquinas, instrumentos, etc, es decir, los medios de producción, fue denominado por Marx primera sección de la producción social. El conjunto de sectores en los cuales se producen productos que satisfacen las demandas personales, es decir, los bienes de consumo, lo denominó Marx segunda sección de la producción social.

Las dos secciones de la producción social se diferencian entre sí, ante todo por el carácter del consumo de sus productos: los productos de la sección I se destinan al consumo productivo, y los de la sección II, al consumo personal.

La división de la producción social en dos secciones es aplicable a cualquier sociedad, porque el intercambio fundamental de sustancia en la sociedad se produce entre estas dos secciones.

El esclarecimiento de cómo se produce el intercambio entre las secciones I y II, cómo se reponen las partes integrantes del producto social global por su valor y su forma natural y material constituye la base de la teoría de la reproducción de todo el capital social.

Reproducción simple y Reproducción ampliada

Abstracciones científicas

Para revelar los misterios de la reproducción del capital social, es necesario hacer abstracciones de los fenómenos que, sin ejercer influencia sustancial en el contenido de los procesos, dificultan su comprensión.

En primer lugar, hay que suponer que todas las empresas comienzan el ciclo productivo a la vez y lo terminan a fines de año y que todo el valor del capital fijo se transfiere al nuevo producto dentro del año que se trate.

En segundo lugar, hay que considerar al capitalismo como sociedad integrada sólo por dos clases: los obreros asalariados y los capitalistas. En tercer lugar, es necesario hacer abstracción del comercio exterior. En cuanto lugar, hay que suponer que las mercancías producidas se venden y se compran con arreglo a su valor.

Se considerará además invariable la cuota de plusvalía (p’=100%) para todos los años durante los cuales se analiza la reproducción. Partiendo de estas suposiciones científicamente fundamentadas, Marx analizó el proceso de reproducción simple y ampliada del capital social.

Reproducción simple

La reproducción simple es una repetición del proceso de reproducción en proporciones anteriores. En este caso, toda la plusvalía se destina al consumo personal de la clase de los capitalistas y no se convierte en capital suplementario. Marx ilustra el proceso de realización del producto social en la reproducción simple a través del siguiente esquema convencional. Se supone que todo el capital social constituye 7.500 unidades monetarias. De ellas, en la sección I, que produce medios de producción, funciona un capital de 5.000 unidades, constituyendo el capital constante (c) 4.000 unidades, y el capital variable (v), 1.000 unidades.

En los sectores de la sección II que produce artículos de consumo funciona un capital de 2.500 unidades monetarias, correspondiendo 2.000 unidades al capital constante y 500, al variable.

En la sección I se han producido mercancías en forma de medios de producción por un valor de 6.000 unidades monetarias. Por su valor esta producción se desintegra en:

I. 4.000c + 1.000v +1.000p = 6.000

En la sección II se han producidos mercancías en forma de bienes de consumo por un valor de 3.000 unidades monetarias. Por su valor, esta producción se desintegra en:

II. 2.000c + 500v + 500p = 3.000

Veremos ahora cómo transcurrirá el proceso de realización de todo el producto social. Para ello es necesario aclarar qué parte del producto de las secciones I y II se utiliza en la sección que ha sido producido. Así, en la sección I de las 6.000 unidades monetarias materializadas en los medios de producción, pueden utilizarse 4.000, lo cual es igual al importe del capital constante consumido en esta sección. El producto restante de la sección I por un valor de 2.000 unidades monetarias, equivale al valor I (v+p), es el fondo de consumo personal de los obreros (1.000 v) y los capitalistas (1.000 p) de dicha sección. Dentro del merco de esta sección, dicho producto no puede ser utilizado, ya que la sección I no produce artículos de consumo personal.

Dentro de la sección II, que produce artículos de consumo personal, puede realizarse un producto por un importe igual al salario de los obreros y a la plusvalía de los capitalistas de dicha sección, es decir, a II 500 v + II 500 p. la parte restante de la producción de la sección II equivale a 2.000 c, la cual por su valor es igual al valor del capital constante consumido en dicha sección (II c). surge la necesidad de cambiar el producto de la sección II, que constituye 2.000 unidades monetarias, por un producto de análogo valor de la sección I. como resultado del intercambio de la producción entre las secciones I y II, en el año siguiente la producción se reanuda en las mismas proporciones en ambas secciones de la producción social, es decir, se realiza la reproducción simple.

La condición fundamental de realización del producto social en la reproducción simple es la existencia de la siguiente proporción: I (v+p) = II c, es decir, la suma de los ingresos anuales de los obreros y los capitalistas de la sección I debe ser igual al capital constante de la sección II consumidos durante el año.

De esta condición esencial se desprenden dos derivadas:

a) I (c+v+p) = I c + II c, es decir, el valor de la producción anual de la sección I debe ser igual a la suma del capital constante de las dos secciones.

b) II (c+v+p) = I (v+p) + II (v+p), es decir, el valor de la producción anual de la sección II debe ser igual a la suma de los ingresos de los obreros y los capitalistas de ambas secciones.

Tales son las condiciones de realización del producto social en la reproducción simple del capital social.

Reproducción ampliada

La reproducción ampliada es la reanudación del proceso de producción a mayor escala. En esta caso, una parte de la plusvalía se convierte en capital constante y variable suplementario. Marx ilustró la realización del producto social en la reproducción ampliada con el siguiente esquema:

En la sección I de la producción social se ha invertido un capital de 5.000 unidades monetarias (I 4,000 c + 1.000 v). El capital de la sección II es de 2.250 unidades monetarias (II 1.500 c + 750 v).

Con un grado de explotación igual al 100%, todo el producto social global producido será de 9.000:

I. 4,000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000 II 1.500 c + 750 v + 750 p = 3.000

Suponiendo que el la sección I se capitaliza la mitad de la plusvalía, es decir, 500 unidades monetarias. La plusvalía que se capitaliza se divide en capital constante y capital variable suplementario en la misma proporción que existió entre el capital constante y el capital variable en el año anterior, es decir, 4: 1. En este caso 400 unidades monetarias de plusvalía capitalizada se convertirán en capital constante suplementario y 100 unidades, en capital variable suplementario. Es decir, en la sección I se realiza la parte de su producción que repone el capital constante de esta sección (4.000 c) y la parte que se requiere para el acrecentamiento de su capital constante (400 c).

La parte restante de la producción de la sección I en su expresión monetaria equivale a la suma de los salarios de los obreros ocupados anteriormente (1.000 v), de los obreros contratados complementariamente (100 v), así como la parte de la plusvalía consumida personalmente por los capitalistas (500 p) que no pueden ser realizados en la sección I.

En la sección II, para la reproducción simple se requieren 1.500 unidades monetarias de capital constante. Además, los capitalistas de la sección I presentan una demanda complementaria de la producción de la sección II (100 unidades monetarias), necesaria para el consumo personal de la mano de obra contratada complementariamente. Al aumentar el capital constante en 100 unidades monetarias los capitalistas de la sección II amplían la producción. De este modo, 1.600 unidades de valor de la producción de la sección I se cambian por la misma magnitud del valor de la producción de la sección II. La realización de la producción de la sección I se ha concluido.

La producción de la sección II por un valor de 1.400 unidades monetarias que quedó sin realizar, deben ser utilizadas dentro de la misma sección. 750 unidades monetarias de esta suma se destinan al consumo de los obreros ocupados anteriormente. Pero, dado que el capital constante de la sección II ha aumentado de 1.500 unidades hasta 1.600, es decir, en 100 unidades, los capitalistas tienen que contratar obreros complementarios. Puesto que la [[Composición del capital|composición orgánica del capital] es invariable (en la sección II es de 2: 1), al aumentar el capital constante en 100 unidades monetarias, es necesario tener un capital variable complementario de 50 unidades monetarias. Por consiguiente, para el consumo personal de los obreros de la sección II se necesitarán productos por valor de 800 unidades monetarias (750 v + 50 v1). Estos productos se realizan dentro de la misma sección II.

Ahora en la sección II quedan todavía sin realizar una producción por valor de 600 unidades monetarias, que es la parte de la plusvalía que ha quedado después de la acumulación (100 c2 + 50 v2). Esta parte se emplea para el consumo personal de los capitalistas de dicha sección. Así pues, toda la producción de la sección II resulta realizada.

De aquí se desprende la condición fundamental de la reproducción ampliada: la suma del capital variable y de la plusvalía de la sección I debe ser mayor que el valor del capital constante de la sección II consumido durante el año, es decir, I (v+p) > II c.

Da la condición fundamental se deriva la segunda condición de la reproducción ampliada: el valor de la producción de la sección I debe ser mayor que el valor del capital constante de las dos secciones de la producción social consumido el año anterior, es decir, I (c+v+p) > I c +II c.

En otras palabras, en la sección I debe ser producida una cantidad suplementaria de medios de producción que en el año siguiente aseguraría un aumento del capital constante tanto en la sección I como en la sección II.

La tercera condición de la reproducción ampliada: la renta nacional de la sociedad debe ser mayor que el valor de la producción de la sección II, es decir, I (v+p) + II (v+p) > II (c+v+p). de otra forma, con la reproducción ampliada, la renta nacional creada en las secciones I y II de la producción social no se destina íntegramente al consumo personal; una parte de ella se dedica a aumentar el capital constante en las dos secciones.

Así pues, a fines del primer año de la producción, a cuenta de la plusvalía se ampliaron las proporciones de la producción tanto en la sección I, como en la sección II. A principio del segundo año de la producción, el capital social consta de:

I. 4.400 c + 1.100 v II. 1.000 c + 800 v

Al terminar el segundo año de la producción, todo el producto social crecerá de 9.000 hasta 9.800 (siendo p’= 100%).

I. 4.400 c + 1.100 v + 1.100 p = 6.600 II 1.600 c + 800 v + 800 p = 3.200

Como puede verse, la reproducción ampliada requiere la interconexión entre las dos secciones de la producción social con el papel rector de la sección I. es precisamente ella quien asegura la base material de la reproducción ampliada, pues dota de medios de producción complementarios a todos los sectores de la producción. Por eso, el crecimiento de la producción en la sección II depende del crecimiento de la producción en la sección I. sin embargo, a su vez la sección I no puede llevar a cabo la reproducción ampliada aisladamente de la sección II, pues realiza parte de su producción vendiéndola a esta y recibe de ella artículos de consumo que aseguran el consumo personal de los obreros y los capitalistas.

Renta nacional

Definición

La renta nacional es el nuevo valor creado a escala de toda la sociedad en un determinado período (un año por ejemplo). Es la parte del valor del producto social global que queda después de deducirse de este el valor del capital constante (c) consumido. Expresada en valor, la renta nacional comprende el valor del capital variable más la plusvalía, es decir, (v+p); en su forma natural y material consta, en la reproducción simple, de los bienes de consumo y, en caso de la reproducción ampliada, además de los bienes de consumo, comprende los medios de producción destinados a ampliar la producción.

La parte de la renta nacional, que queda después de deducirse de ella el valor del capital variable constituye la renta neta (p) de la sociedad. Por su magnitud es igual a la plusvalía.

La renta nacional se crea con el trabajo vivo en la esfera de la producción de bienes materiales, es decir, en las ramas de la economía en que se producen el valor y la plusvalía. La magnitud de la renta nacional depende de la cantidad de trabajo invertido en la esfera de producción de bienes materiales y del nivel de productividad del trabajo. El empleo ahorrativo del capital constante es también un factor de crecimiento de la renta nacional.

El crecimiento de la renta nacional es un importantísimo indicador que caracteriza el estado de la economía de un país.

Fuentes

  • V. I. Lenin. El desarrollo del capitalismo en Rusia. O. C. T. III. Pág. 39.
  • Material didáctico de ciencias sociales. Economía Política. Ed. Progreso. Moscú. Pág 194.

Enlaces externos