Catedral de Burgos

Catedral de Burgos
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Catedral)
Burgos Cathedral 01.jpg
Descripción
Tipo:Catedral
Estilo:Gótico
Localización:Burgos, Bandera de España España
Datos de su construcción
Inicio:1221
Otros datos
Premios:Monumento Histórico-Artístico y Patrimonio de la Humanidad

La catedral de Burgos. Templo católico dedicado a la Virgen María situado en la ciudad española de Burgos. Su nombre oficial es Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos. Es una de las obras cumbres del gótico español y cronológicamente la primera representación de la arquitectura gótica clásica en la corona de Castilla y toda España.

Historia

Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI. La iniciativa de construir un nuevo templo más grandioso que el anterior fue del obispo Don Mauricio al que el rey Fernando III mandó recoger a su futura esposa Beatriz de Suabia en 1219. Es así como el obispo Mauricio recorre un largo camino desde el corazón de Castilla hasta las tierras del Sacro Imperio Romano Germánico atravesando toda Francia. Es fácil suponer que en su recorrido observaría la grandeza del gótico que se estaba erigiendo por aquellos años en Francia y, deseoso de imitarlo, influyó en el monarca para un nuevo y ambicioso proyecto.

En la catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables: la de estilo gótico clásico (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, protagonizada por la familia Colonia. La primera piedra se coloca en 1221. No se conoce la identidad del primer maestro de la catedral, aunque es de suponer que fuera extranjero, posiblemente francés, puesto que trae un modo de construir, el llamado en la actualidad gótico clásico, que es desconocido en la España de comienzos del siglo XIII.

Hacia 1233-1240 el edificio ha evolucionado con gran rapidez y se ha alcanzado el transepto y se avanza en las naves hacia los pies.

En una fecha próxima a 1240 se hace cargo de las obras el segundo maestro, del que sí se conoce su identidad. Se trata del Maestro Enrique, que trabajará también en la catedral de León.

A partir del siglo XIV se hicieron grandes transformaciones en las capillas de la girola. La catedral de los siglos XIII y XIV va a recibir un nuevo impulso en el siglo XV, con la aportación de Juan de Colonia y, sobre todo, su hijo Simón. En este impulso se embellece la fachada occidental construyéndose las famosas agujas que rematan las torres.

También se levanta el cimborrio, obra del alemán Juan de Colonia a finales del siglo XV, que posee una bóveda estrellada con plementería calada. El cimborrio causa ruina en el XVI, rehaciéndose en ese mismo siglo por Juan de Vallejo en estilo plateresco.

Arquitectura

La planta adoptada en Burgos es mucho más simple que la de Toledo. Corresponde a una iglesia de tres naves en la zona de los pies, con un transepto marcado hacia el exterior de una sola nave y girola. Si en la concepción general, la cabecera de Burgos recuerda la francesa de Coutanges, en el alzado de las naves la proximidad mayor se establece con Bourges. Se ha insistido, por ello, en identificar al primer maestro anónimo de Burgos como francés y se le ha supuesto conocedor, por su itinerancia, de las diversas fábricas a las que habría recurrido para organizar la de la catedral castellana, mucho más francesa en líneas generales que la de Toledo, en especial por las proporciones del alzado.

En la catedral de Burgos existieron tres portadas: dos en los brazos del crucero y una triple en los pies. Las primeras se integraron en un hastial organizado según las pautas más genéricas del norte. Había que partir del profundo desnivel existente entre el lado norte y el sur, de modo que en este último, se dispusieron tres niveles: puerta con una zona ciega superior bastante amplia, rosetón y parte alta; en el norte, la distribución fue la que sigue: puerta, sobre la que inmediatamente se sitúa un gran ventanal, y parte alta.

En lo concerniente a la fachada occidental, fue concebida según el modelo francés canónico. Incluía torres a ambos extremos integradas en la fábrica. Desgraciadamente ha perdido sus puertas primitivas.Los viajes a que se vieron obligados muchos prelados en el intento de resolver el gran Cisma pusieron a los más sensibles ante lo que entonces se hacía en Europa.

El obispo Alonso de Cartagena, humanista medieval, debió traer a Hans o Juan de Colonia. En Burgos se convertirá en el arquitecto más importante. Al margen de otras obras, fue el que transformó la fachada tan francesa de la catedral del siglo XIII en otra ascensional, merced al añadido de esos esbeltos cuerpos que llamamos agujas de piedra calada, luego reforzadas con metal, culminadas en estatuas que luego habrá que apear. El origen de esta fachada está en los planos entonces no realizados de la fachada de la catedral de Colonia.

Archivo catedracilio

El Archivo está situado sobre la capilla del Corpus Christi y sobre la contigua sala capitular moderna. Custodia una importantísima documentación que abarca desde el siglo X al XIX y en la que destacan el documento fundacional de la abadía y del Infantado de Covarrubias, del 978; un privilegio de Sancho II de Castilla, de 1068, por el que se restaura la diócesis de Oca, la carta de arras del Cid, de 1074; un privilegio de Alfonso VI, de 1075, por el que se traslada a Burgos la sede de la diócesis de Oca; un documento del concilio de Husillos, de 1088, que fija los límites de las diócesis de Burgos y de Burgo de Osma; una bula del papa Urbano II, de 1095, confirmando el traslado a Burgos de la sede de Oca; un privilegio de Alfonso VIII, de 1162, regulando las faenas de la vendimia, y un privilegio de Fernando III, de 1221, compensando al obispo Mauricio por su viaje a Alemania para concertar la boda del monarca con Beatriz de Suavia.

También custodia el Archivo valiosos códices, como la Biblia de Cardeña (hacia 910-914), el Homiliario de Paulo Diácono y las Colletiones del abad Smaragdo (siglo XII), el Moralis Tractatus de Guillermo de Perault (siglo XIII), la Biblia Miniada (finales del siglo XIII-principios del XIV, con notas marginales atribuidas a Pablo de Santa María) y la Regla de Nuestra Señora de la Creación (1494). Igualmente, el archivo custodia más de una docena de incunables, una Biblia Políglota de Alcalá (hacia 1514-1517), varias ediciones príncipe y 253 ediciones del Quijote.

Capilla de Santa Catalina

Capilla Santa Catalina

Regresando a la galería oriental del claustro se halla a continuación la capilla de Santa Catalina, levantada en 1316 por el obispo Gonzalo de Hinojosa y que fue sala capitular hasta 1586; su portada ojival tiene en su tímpano un relieve policromado que representa el Descendimiento y, en el dintel y las jambas, decoración de castillos y leones, se cubre con bóveda estrellada de ocho puntas cuyos nervios parten de pilares fasciculados rematados en encapitelados policromados en los que se representan escenas de caza y cortesanas, el pavimento y la cajonería son ya obra barroca, del primer tercio del siglo XVIII y del monje benedictino fray Pedro Martínez, a instancias del arzobispo Manuel de Navarrete, los muros están casi completamente cubiertos con los retratos de los obispos y arzobispos de Burgos, desde la época en la que la sede estuvo en Oca hasta nuestros días.

Capilla de San Juan Bautista y Santiago

Al final de la galería del claustro se halla el acceso a la más amplia de las capillas claustrales y una de las más amplias de la catedral, resultado de la incorporación llevada a cabo por Juan de Vallejo, en el primer tercio del siglo XVI, de la capilla claustral de San Juan Bautista, obra del siglo XV cubierta con una bóveda de crucería estrellada de cuatro puntas, a la capilla absidal de Santiago, citada ya en el siglo XIV y profundamente reformada por Juan de Vallejo que la cubrió con bóvedas de compleja crucería estrellada de bellos nervios y elegantes claves decoradas.

El retablo de la capilla, dorado y policromado, es del siglo XVI, está presidido por un Santiago matamoros y contiene en tema mariano, en el centro, y las tallas de San Juan Evangelista y Santa María Salomé, en las calles laterales; en las gradas, en el suelo, se halla el sepulcro del obispo Juan de Villacreces, fallecido en 1403, y junto al retablo, al lado derecho, la magnífica talla de Cristo atado a la columna, obra de Diego de Siloé, anterior a 1528.

Tesoros Arquitectónicos

Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Destacan:

  • El grandioso cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo XV y reconstruido por Juan de Vallejo en el XVI.
  • La Capilla del Condestable, maravilla del gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Bigarny.
  • El minucioso retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana.
  • La sillería del coro, obra renacentista plateresca de Bigarny.
  • Los relieves tardogóticos de la girola, de Bigarny.
  • Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas.
  • La renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé.
  • El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional.
  • La significación histórica envuelve la tumba del Cid y su esposa Doña Jimena, su carta de arras y su cofre.
  • El popular Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas, reclamo habitual de los visitantes.
  • En el Claustro Bajo se ja conformado un área informativa para la interpretación de la Catedral. Lo forman una serie de estancias y un área de exposiciones donde se explica la evolución de la Catedral desde sus orígenes.

Fuentes