Cayos de las Cinco Leguas

Cayos de las Cinco Leguas
Información sobre la plantilla
260px
Características
Clima:Régimen normal de verano
Refugio de Fauna Cayo Cinco Leguas. Forma parte del archipiélago Sabana – Camaguey y comprende una superficie de 3 611 ha, en el Municipio Martí, provincia de Matanzas. La cayeria tiene forma alargada y estrecha, con dirección predominante ENE, alcanzando una longitud de 20 Km., con un ancho que llega alcanzar los 3000 metros cerca del extremo nororiental. Limita por el noroeste con la Bahía de Cárdenas, hacia el sureste con la bahía de Santa Clara y por su extremo Sur occidental, con la Ciénega de Majaguillar, de la que lo separa el canal artificial Manuy.

Diagnostico

Caracterización de los contextos espaciales, regionales y nacionales

Se encuentra formado por varios segmentos o cayos, interconectados por lagunas, esteros, ensenadas, saladares y una franja de manglar que lo rodea en toda su extensión. En el interior se observan algunos segmentos de bosque, semidesiduo micrófilo y siempre verde micrófilo, con algunas partes cubiertas por vegetación halófita y saladares.

El acceso al área, es exclusivamente por vía marítima; para las necesidades de manejo se deben utilizar 2 puntos principales que permitan acceder a cada uno de los cayos, el primero de ellos se encuentra en el canal de Manuy, en el lugar donde están los restos de un punto de defensa. Permite acceder al cayo más occidental denominado Manuy.

El otro se encuentra en el antiguo embarcadero de la salina, cerca del extremo ESTE del cayo mas oriental. Existe un sendero abandonado hasta la salina en la costa Norte del cayo. Por aquí accederán los ecoturistas del programa Sea Kayak. Además, de acuerdo a las necesidades de manejo, para visitar a Manuy, Genovés y de Huevo Frito que son los canales naturales de separación entre los 3 cayos principales. Otra vía puede ser bordeando a los cayos por el nordeste. En todos los casos sería utilizado un chapín o un fuera de borda que parta de un barco madre ya que no existe calado para embarcaciones mayores.

Los límites de esta área se corresponden con la siguiente descripción, dada en coordenadas planas rectangulares de la proyección Cuna Norte:
Derrotero: partiendo del punto 518 500 E, 371 000 N en Punta Sevilla, tomando por el borde marítimo hacia el O y después hacia el N hasta 517 000 E, 372 100 N, al S de Cayo Cedro, continuando hacia el SO hasta 515 300 E, 371 500 N en el borde de costa.

De este ultimo punto se avanza hacia el O hasta 513 600 E, 371 500 N, considerado la parte S de la Ensenada de Fenol y la laguna del mismo nombre, así como los islotes interiores, como parte del área protegida.

Tomando al SE siguiendo la línea de costa hasta 513 000 E, 369 000 N, con inflexión al NNO por la costa hasta 512 800 E, 369 500 N. de este punto en dirección SO y E pasando por punta Genovés en 506 300 hasta llegar a la margen oriental del canal de la Manuy, en 501 400 E, 363 800 N donde toma al SO, bordeando toda la costa S del cayo hasta punta Las Tunas en 521 100 E, 367 200 N. De este punto se continúa bordeando toda la costa hacia el N hasta el punto de inicio, Resolución del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro.

Estatus administrativo e histórico y actual como área protegida

Cayo las Cinco Leguas surge como área protegida Refugio de Fauna en 1992, por resolución No. 375 del comité Ejecutivo del Consejo de Ministros; categoría que ha mantenido en todo momento, ratificada en el año 2000, por resolución del comité Ejecutivo del consejo de Ministro.

Caracterización físico-geográfica

Evolución geológica del área

Costasurc5l.JPG

El Neógeno cubano se caracterizó por movimientos de levantamientos y hundimientos no homogéneos en todo el territorio de Cuba Occidental.

En la región del bloque Habana-Matanzas existien movimientos de cierta intensidad tanto en la posición norte como el sur del referido bloque, mientras que en el extremo más occidental de Cuba los hundimientos se localizaban al sur de la falla Pinar.

En el bloque Habana-Matanzas, los hundimientos mas notables se han registrado en la zona de la península de Hicacos, en la costa norte con desplazamiento superiores a 1 000 m, mientras al sur, en el área ocupada actualmente por la Ciénaga de Zapata, la amplitud de los movimientos negativos alcanzó valores entre 600 y 800 m aproximadamente.

La superficie de nivelación del Mioceno-Plioceno que se encontraba en esta época muy próxima al nivel del mar fue levantada por los movimientos tectónicos del Plioceno Tardío-Cuaternario. Estos movimientos tuvieron un ritmo lento y comenzaron a partir del Oligoceno superior, siendo más intensos en el bloque occidental de Matanzas, al norte del sistema de fallas Cochinos-Bahía de Matanzas, controlando la sedimentación del Mioceno Inferior que solo alcanzó allí pequeños espesores.

El Mioceno inferior se caracterizo por una trangreción marina que llego a cubrir gran parte de la tierra firme premiocenica, representada principalmente por un mar de aguas poco profundas (100 m), aunque localmente su profundidad pudo ser mayor, alcanzando entre 200 y mas de 500 m.

Limite este del c5l.JPG

El Mioceno en general no se produce grandes cambios en la configuración ni en las condiciones de sedimentación en las regiones aisladas un aumento de la salinidad del mar, así como el aporte terrígeno en los comienzos de este.

En este tiempo probablemente tuvieron lugar pequeños levantamientos. Estos levantamientos continúan durante El Mioceno Superior, emergiendo casi toda la isla. El régimen de acumulación en este tiempo continúa produciéndose en ambientes de aguas someras en casi todo el territorio insular.

En el Mioceno superior temprano se inicia la rápida emersión de las cuencas, no solo de la parte central del territorio cubano sino de toda la isla, alcanzando una configuración parecida a la actual. Aunque el movimiento de la elevación fue dominante se produjeron breves episodios superpuestos de subsidencia, confiriéndole un carácter oscilatorio a los movimientos.

Los sedimentos caracterizados fundamentalmente por rocas carbonatadas y terrígenas. Es probable que el desarrollo de la actividad cársica haya comenzado en El Mioceno Superior, alcanzando su máximo auge en el Cuaternario.

En la conclusión del Neógeno se depositan en los bordes costeros depósitos correspondientes al complejo arrecifal. Las condiciones ambientales parecen haber sido favorables al desarrollo coralino. Esta situación pudiera estar relacionada con ciertos cambios palegeográficos en la América Central, que modificaron el régimen de circulación oceánica.

El Cuaternario en Cuba corresponde a una etapa del desarrollo geológico del país en que este se encuentra casi totalmente, aunque la configuración de la Isla sufrió a lo largo del mismo distintas modificaciones, en dependencia no solo de los cambios glacioeustáticos sino también de la actitud neotectónica.

El clima parece haber sido riguroso durante el Cuaternario en Cuba en uno u otro sentido, existiendo distintas interpretaciones en cuanto al carácter y duración de sus oscilaciones climáticas y a las incidencias en mayor o menor grado de las glaciaciones.

Existe un amplio muestrario de litologías como continentales o mixtas en el Cuaternario en Cuba, algunas de las cuales alcanzan una gran distribución, aunque sus espesores son relativamente pequeños no excediendo por lo general, de la decena de metros.

En acuerdo con la información actualmente disponible, el Pleistoceno Inferior se caracterizo por una regresión glacioeustática y simultáneamente, por un levantamiento neotectónico, también generalizado, pero diferenciado localmente.

Esta etapa pudiera representar un complejo ritmo regresivo durante la cual el limite del territorio emergido hasta el borde de la actual plataforma insular sumergida, determinado por un sistema de fallas Plioceno – cuaternarias, pues el nivel del mar experimentó un descenso no menor del centenar de metros.

Bosque de manglar c5l.JPG

No obstante, en algunas localidades las condiciones de sedimentación comenzadas en el Pleistoceno inferior. Las caracterizaciones climáticas relativamente uniforme y estables del Neógeno Tardío, se fueron transformando por la influencia del progresivo enfriamiento del mar, las modificaciones de la circulación atmosférica a escala planetaria y por el aumento de las dimensiones del territorio, que permitieron la extensión de las condiciones de “continentalidad”, hoy limitadas a una estrecha franja axial entre Santa Clara y Sibanicú.

De este modo, se desarrollaron oscilaciones climáticas correlaciones con las glaciaciones e ínter glaciaciones en las áreas continentales inmediatas, las que implicaron un ciclo de progresivo enfriamiento y desecación, con oscilaciones de mayor o menor temperatura y pluviosidad, determinadas por los avances y retrocesos glaciales y las consecuentes fluctuaciones del nivel del mar, que alcanzaran su mayor expresión en las etapas pleniglaciones y culminaron en fases de intensa aridez, con el posterior desencadenamiento de fases pluviales, de duración relativamente corta, y que corresponden a la transición glaciación – ínterglaciación.

Según algunos autores, el clima pleistocético de Cuba se puede dividir claramente en dos etapas, una inferior, más húmeda y superior, más seca, lo que es observado con nitidez en los perfiles de intemperismo caolinico que se conservan en las secuencias terrígenas del plioceno – pleistoceno Inferior de Cuba Occidental y Central.

Con un carácter local se deposita en la parte noroccidental de la provincia de Matanzas la Formación Canímar.
Los depósitos del Holoceno que se acumularon cuando ya todo el territorio cubano estaba emergido, están representados por sedimentos no consolidados de distinta granulometría y composición, correspondiendo a distintos ambientes: lagunares, lagunar – costeros, esturianos, de manglar, deltaicos, paludo – lagunares, aluviales (de cauce y de terraza), deluvio – coluviales y proluviales, de playa, y litorales (con sus distintas variantes). Debido a su variabilidad litológica local y a la frecuente concurrencia de distintos ambientes, lo cual dificulta su individualización y correlación, en la bibliografía se agrupan, según los ambientes de sedimentación.

Características geológicas locales

Se localizan dentro de la cobertura de la plataforma moderna de Cuba, compuesta por sedimentos carbonatados y turbosos de pantano. Se originaron durante la etapa de desarrollo neoplatafocórmico posteoceno medio de Cuba, después de finalizados los movimientos tectónicos de formación del erógeno cubano.

A partir del Eoceno medio, comienza una nueva etapa de evolución de Cuba. Predominan los movimientos verticales, ocurriendo la división de las estructuras preexistentes en bloques más pequeños y con una reestructuración de la dinámica estructural. Algunas de las estructuras disminuyentes más importantes se mantienen activas, algunas cesan su dinámica. Los diferentes bloques neotectónicos, se dividen en hórsticos, causi horsticos, grabens y causi grabens de acuerdo a la orientación e intensidad relativa de sus movimientos verticales.

Cayos de las cinco Leguas, se localizan en un bloque de tipo graben, junto a la Ciénaga de Majagüillar.

Afloramiento de caliza.jpg

Además de los depósitos palustres típicos, también se pueden ver afloramientos de caliza margosa y margosa y margas areno arcillosa, de textura masiva y color crema con tonalidades amarillentas y rojizas en toda la parte central de los cayos.

Se definen para esta cayería la presencia de depósitos palustres de manglar.
En lo referido a relieve se presenta, suelo, Carso suelo y paisajes.

Las rocas observadas, se incluyen dentro de la Formación Bellamar, de edad Mioceno superior (parte alta)- Plioceno inferior (N12a - N21), tiene desarrollo cársico superficial, mayormente enterrado,

Laguna interior c5l.JPG

observándose algunos afloramientos de roca con desarrollo de lápiez. Alrededor de este núcleo rocoso, se observan sedimentos palustres, biógeno arcilloso, de poco espesor, sobre yaciendo a las rocas descritas.

Existe presencia de relieve cársico reflejado en estos sedimentos por la morfología cársica de las lagunas que se encuentran dentro del manglar. En ocasiones estas estructuras carsológicas , se encuentran montadas unas en otras, expresando un desarrollo cársico profundo durante el cuaternio y posiblemente desde el plioceno. Las rocas, se encuentran en posición subhorizontal, con ligero ángulo de buzamiento hacia el NE.

La interpretación de un basculamiento neotécnico de los microbloques que sustentan a estos cayos, explica en primer lugar, el mayor desarrollo cársico lagunar en el sureste y la presencia del bosque micrófilo en una franja del borde costero Noroeste, donde no se evidencia la presencia de complejos de vegetación de costa rocosa característicos sino el bosque micrófilo o el bosque de mangle.

Geomorfología

Regionalización geomorfológica

De acuerdo con el mapa de regionalización geomorfológico del Nuevo Atlas Nacional, los cayos de cinco leguas pertenecen al archipiélago de sabana, de la mesorregión Plataforma Irregular Centro septentrional. Morfogénesis: En la formación del relieve de estos cayos tuvo una importancia primordial la evolución del territorio desde el Mioceno hasta el Cuaternario. Las rocas presentes se han datado como el Mioceno superior, durante este periodo, casi todo el territorio se encontraba emergido, solo en algunos lugares como este, ocurría la sedimentación. Los movimientos geotectónicos durante el cuantenario, provocaron el ligero basculamiento hacia el noreste de estos bloques. Los movimientos glacioeustáticos cuaternarios, marcados principalmente por la regresión del Pleistoceno inferior, provocaron la emersión temporal de estas unidades morfológicas, la acción del mar y los cambios climáticos asociados a estos, permitió la erosión de los sedimentos y el desarrollo del carso, originándose formas típicas del carso vertical que posteriormente formaron las lagunas en las áreas sumergidas y el carso de lapiéz enterrado que aflora ocasionalmente en tierra firme. La ciclicidad de estos movimientos glacioeustáticos permitió la intensidad en el desarrollo de estas cársicas y la acumulación de sedimentos sobre estas, favoreciendo los procesos edafogenéticos.

Caracterización geomorfológica

Los cayos, presentan un relieve completamente llano, cuyo único elemento distintivo es la altura de la vegetación, ya que las diferencias hipsométricas no sobrepasan los 4 metros. Gran parte del área se encuentra al nivel del mar, con lagunas interiores que abarcan una superficie importante. Se presenta una llanura acumulativa con predominio de descensos relativos que presenta dos unidades geomorfológicas de segundo orden. En primer lugar llanura carsica acumulativa subhorisontal, baja, ocasionalmente inundada. En segundo lugar, llanura acumulativa plana, baja y cenagosa.

Clima

Por defecto de su posición geográfica y el carácter de su relieve, las condiciones climáticas en el área son las siguientes:

  • Predominio de condiciones tropicales con un verano relativamente húmedo, pero con precipitaciones que solo alcanzan 800 a 1 000 mm, con más del 76 % del total en el periodo lluvioso. En estos cayos se manifiesta débilmente el llamado “Régimen de Veranos”, caracterizado por la ocurrencia de tormentas en horas de la tarde y primeras horas de la noche, las que aportan la mayor parte del volumen anual de precipitaciones y responden a la formación de una zona de convergencia diurna por la interacción de los sistemas de brisas de ambas costas (Lecha, 1994). En la cayeria dominan las brisas, que pasan hacia la isla principal y forman dicha zona en las llanuras interiores.

La zona de convergencia sufre desplazamiento hacia el norte y hacia el sur, que se acompañan con el reforzamiento de la actividad de turbonadas en las llanuras costeras: cuando se desplazan hacia el norte, se refuerzan las brisas de la costa sur de la isla principal (Cuba), el viento gira al E y SE y se generan tormentas, que alcanzan a los cayos por estar cerca de la costa.

  • Elevados valores de radiación solar, cuya media anual supera los 17 MJ. m2 (campos y vión, 1989). La radiación solar es le resultado de la levada cantidad de horas luz que reciben los cayos por la baja frecuencia de nubosidad.
  • Alto valor de la temperatura media anual (>250 C) , cuyo efecto es la aparición de sensaciones de calor sofocante en el verano, solo amortiguado en los sectores litorales ubicados frente a las brisas, que se mantienen con notable estabilidad y fuerza.

El clima de esta cayeria es de llanuras y cayos con humedecimiento insuficiente e inestable, muy alta evaporación y muy altas temperaturas.

Hidrología

No se observa ningún tipo de forma de origen fluvial, ni tan siquiera formas erosivas de este origen. Ello se debe a que predominan el drenaje vertical a través de las formas carsicas.

Suelos

La cartografía de suelos atribuye la presencia de suelos del agrupamiento hidromórfico, de tipo Gley pantanosos. En la parte central del cayo se advierte la presencia de suelos de agrupamiento húmico calcimórfico, tipo Rendzina roja, con un alto contenido de materia orgánica formando un horizonte Ao potente.

Estos suelos se originaron por los procesos de edafogénesis sobre las rocas calcáreas y los sedimentos acumulados sobre estas. En las zonas bajas de manglares, predominan los suelos tipo hidromórfico. En condiciones de humedecimiento ocasional y temporal con sustrato originado por la acumulación de arcillas y carbonatos en forma de travertinas, con vegetación llana y patabán, se encuentra suelo de tipo Gley Húmico. En las áreas con inundaciones permanentes y vegetación de mangle rojo, se encuentra suelo de tipo Gley pantanoso.

Flora y Vegetación

Composición florística

Mapa de vegetacion.jpg

La flora de la localidad está integrada por 95 especies y 45 familias botánicas, de las cuales las familias mejor representadas con poaceae 5 géneros y 11 especies; Astaracrae con 7 géneros y 7 especies; Euphorbiaceae 5 Géneros y 5 especies; Fabaceae, Rubiaceae y Verbenaceae con 4 géneros y 4 especies. De las 91 especies identificadas se presenta 20 especies de valor ornamental; 18 son maderables; a 18 se le atribuyen propiedades medicinales; 11 tiene importancia ecológica por el papel que desempeñan en el ecosistema y 10 son melíferas. Se puede aclarar que su flora es muy vulnerable a los cambios y a las alteraciones de la dinámica del funcionamiento de dichos ecosistemas debido a la fragilidad de este por ser costero.

La vegetación está formada por bosques siempre verde de mangles (manglar) que se presenta a lo largo de toda la línea costera, en las

Gua de costa.jpg

márgenes de las lagunas costeras y en los esteros que comunican a estas entre si y con el mar abierto.

La vegetación es compacta generalmente la altura de los árboles solo alcanza los 6m. En los tres islotes que componen a Cayos Cinco Leguas, se presenta a lo largo de su estrecha configuración un bosque semideciduo micrófilo, que esta limitado en su borde exterior con el manglar o directamente por comunidades herbáceas halófitas.

En está formación vegetal se observa un buen estado de conservación y presenta un estrato arbóreo que esta conformado por árboles que alcanzan entre 6 y 8 m de altura, con algunos emergentes que pueden llegar hasta 10m. Entre las especies dominantes y emergentes se encuentran: Bursera simaruba (Almásigo); Metopium brownii (Guao de costa). Etc

Fauna

Mangle prieto.jpg

Se registran 256 especies pertenecientes a 213 géneros y 101 familias. Las especies pertenecen a 10 táxones fundamentales. Los invertebrados están representados por 147 especies y los vertebrados 109. Los grupos más numerosos son los insectos con 124 especies, las aves con 94 especies, los moluscos con 11 y los reptiles 9.

Entre los moluscos se destaca la existencia de dos gastrópodos endémicos locales; el Pfeiffericoptis insulana y cerion microstomun cardenense que gracias a observaciones registradas se comprobó que se encuentra habitando la mayor parte del cayo en el bosque semidesiduo y siempre verde micrófilo.

También se citan dos especies de gastrópodos pulmonados marinos, Melampus cofeus y Detracta bullaodes, habitantes del bosque de manglar, sobre todo en los neomatóforos del mangle prieto (Avicenia germinans), las poblaciones son bastante numerosas y pudieran ser utilizados como bioindicadores de la calidad ambiental del ecosistema.

Endesismo

Se registran 34 especies y subespecies endémicas, equivalente a un 13.72%. Del total de endémicos, 27 son endémicos pancubano (10.5%) 1 se distribuye en Cuba Central Ameiva auberi gemmea; 1 (0.4%); en Cuba Central – Cuba Oriental: Cemtruroides anchorellus; 1 (0.4%), se distribuye en toda la Caceria Norte: Tabanus nigrovittatus cubensis; 3 (1.2%), en Cayos de las cinco Leguas: Peiffericoptis insulana, Cerion microstomun cardenese y Anolis equestris cincoleguas.

Convencion Internacional para el Trafico de Especies Amenazadas (CITES)

Se presentan 8 especies, reguladas por CITES, (Blanquier, 1997); 2 en el Apéndice I: la Iguana (Cyclura nubila) y el Manatí (Trichechus manatus), y 6 en el apéndice II: Maja de Santa Maria (Epicrater angulifer), el Flamenco (Phoenicopterus ruber), la Yaguasa (Dendrocygna arborea), el Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi), el Cernícalo (Falco sparverius) y la Lechuza (Tyto alba furcata).

Áreas faunísticas de Interés

  • Ensenada del Boticario: Sitio de alimentación por la colonia de flamencos.
  • Lagunas costeras interiores o periféricas asociadas al cayo: hábitat importante se alimentan Caradriformes y Ciconiformes
    Liguus fasciatus.jpg
    fundamentalmente.
  • Bosque siempre verde micrófilo: donde habitan endémicos locales del cayo: Anolis equestris cincoleguas y Pfeiffericoptis insulana, fundamentalmente en la Manuy y El Genoves. Además en este ultimo, se localizo un núcleo poblacional de Liguus fasciatus.
  •  Bosque manglar: ecosistema utilizado como refugio y reproducción por muchas especies acuaticas y terrestres. En la manuy, se ubica un sitio de nidificación de Corúa.
  •  Zona de amortiguamiento: fundamentalmente próximo al canal de la Manuy, donde se han visto grupos de Manatí.

Vulnerabilidad de la Fauna

Un total de 28 (10.9%) especies son vulnerables a los incendios forestales, 22 (8.6%) a la tala de bosque, 13 (3.2%) al coleccionismo, 10 a la introducción de especies, fundamentalmente predadores 9 (5.1%) a la caza y 9 (5.1%) a la contaminación de las aguas.

Rasgos naturales significativos

De forma general, se destacan, en primer lugar la presencia de afloramientos rocosos en cayo Manuy y el sustrato rocoso de los núcleos de todos ellos, los suelos con buenas condiciones de auto morfismo en el centro de los cayos, el drenaje cársico y el relieve con abundantes elementos del mismo origen a pesar de la planicidad.

Abundante presencia del bosque siempre verde micrófilo, único en toda la cayeria norte de Matanzas; el bosque de manglar diferenciado en manglar mixto bajo y alto los cuales mantienen elevado de conservación y es utilizado por gran numero de aves costeras, como sitios de alimentación, refugio y nidificación; la ensenada del Boticario, utilizada por una colonia de flamencos, como sitio de alimentación, la presencia de tres endémicos locales de la fauna: Anolis equestris cinco leguas, Pfeiffericoptis insulana y Cerion Microstomun cardenense.

Vocación del suelo

Formaciones rocosas5l.JPG

En la parte central del cayo, se destaca la presencia de suelos Húmico Calcimórfico, tipo Rendzina roja, con un alto contenido de materia orgánica. Suelos que se originaron por los procesos de edafogénesis sobre las rocas calcáreas y los sedimentos acumulados sobre estas. Son utilizados como sustrato por la vegetación que se desarrolla en el cayo, fundamentalmente los bosques micrófilos.

Estos suelos son de alta agro productividad natural pero con problemas que dificultan su uso agrícola como la rocosidad y la baja profundidad pedología. Fueron utilizados por lo habitantes de otras para la siembra de productos de productos de subsistencia y pastos. En el caso de estos cayos la rocosidad llega a alcanzar hasta el 50% para el horizonte mineral y la profundidad es inferior a 25cm.

Los suelos Hidromórficos presentes tienen una baja agro productividad natural dada por que la mayor parte de la materia orgánica no se encuentra intercambiable por su estado anaerobio. Su vocación es para vegetación natural que se ha originado en estas condiciones extremas del sustrato, o sea el manglar.

Paisajes

Se detectan un total de 5 comarcas principales, que representan por su importancia para la zonificación y el manejo.

Funcionamiento

Paisaje cayo.jpg

El funcionamiento se concibe como una de las principales propiedades de los paisajes como geosistema, que determina su integridad y su existencia independiente. Es un proceso general, inherente a cada geocomplejo en cualquier periodo de su existencia.

De tal manera, se define como Funcionamioento del paisaje: a la secuencia de procesos que actúan permanentemente, y que consisten en la trasmisión de energía, materia e información en los geosistemas, garantizando la conservación de un estado del paisaje, característico para un corte de tiempo dado, o sea un determinado régimen de funcionamiento.

Es así, un proceso de balance e intercambio (conversión, transporte, almacenaje y transformación) de flujos EMI, que permite garantizar la existencia de una determinada estructura y propiedades del geosistema. (Mateo, 2000).

Tenencia

El “Refugio de Fauna Cayos de las Cinco Leguas”, surge como área protegida en el año 1992 y pertenece al establecimiento de la empresa Nacional de Protección de la Flora y La Fauna de la provincia de Matanzas. Actualmente esta declarada y aprobada como refugio de Fauna, según la resolución 375 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Población y asentamientos humanos

Dentro del área protegida “Refugio de Fauna Cayos de las Cinco Leguas”, no existen asentamientos humanos, pero vivieron en estos cayos hasta la década del 50, aproximadamente 5 familias, distribuidas de la siguiente forma: Cayo Genovés 2 Viviendas, Cinco Leguas 2 viviendas y Manuy 1 vivienda, para un total aproximado de 20 a 25 habitantes, dichas familias se dedicaban a la cría de ganado para la subsistencia, en ocasiones se trasladaban de un cayo a otro con el objetivo de hacer carbón, levantando ranchos, corrales etc., para facilitar su estancia temporal en cada zona.

Uso del suelo e infraestructura

El suelo no es utilizado con fines económicos, solo cumple la función ecológica de sustrato para el hábitat y desplazamiento de las distintas especies que componen la fauna, la flora y la vegetación del lugar.

Entre las infraestructura, solo de destacaban en el cayo Oriental, restos de una salina abandonada y de un muelle ubicado en estero de Huevo Frito, ambas construcciones quedan unidas por un camino. Se encuentra una antigua construcción en Cayo Manuy, que consiste en una excavación de unos 50 metros de largo con unos 20 de ancho, con paredes de piedra, ya recubiertas por la vegetación y semiderruidas, en el fondo se observan varios arboles.

Zonificación

Mapa del cayo.jpg

El refugio de Fauna tiene una gran homogeneidad que facilita esta tarea y por ello no constituye un problema de gran envergadura establecer su zonificación.

  •  Zona de restauración del hábitat: abarca todo el segmento del cayo, localizado en el extremo mas próxima a tierra firme denominado Cayo de la Manuy, específicamente el área de bosque en el interior del cayo.
  • Zona de conservación: el Cayo genovés, por albergar especies de considerable valor faunistico y la presencia de sitios de alimentación, de especies de interés; unido al buen estado en que este se encuentra.
  • Zona de uso público: el segmento del cayo localizado en el extremo más oriental de Cinco Leguas. Posee representatividad de los valores del área, ha presentado cierto grado de alteración antrópica y representa una zona accesible para las personas, por vía marítima. 
  • Zona de amortiguamiento: se ubica por fuera de la línea costera, abarcando 500 metros de superficie marina alrededor de los cayos.

Regulaciones generales y por zonas

  • Zona de rehabilitación de hábitat

No introducir especie ajenas a la vegetación existente en el cayo.
Eliminar las actividades de tala de la especies Eugenia. Es imprescindible que se establezcan acuerdos entre la empresa y las unidades pesqueras que explotan la cayería.

  • Zona de amortiguamiento

Prohibición de la pesca en la franja de amortiguamiento que se extiende 500 m a partir del Refugio de Fauna.

  • Zona de Uso Público

Prohibir la entrada de personas que no esten involucradas en funcion del manejo o actividades de uso público.
Mantener los niveles de capacidad de carga establecidos para este fin.

  • La vigilancia de los recursos presentes en los cayos debe ser asumida por el cuerpo de guardabosque o determinarse el procedimiento que se seguirá. Es el unico modo de controlar la tala y caza ilegal.

Bibliografía

  • Alcolado, P. M. (1996): Controversia sobre la relación entre la diversidad de especies y la estabilidad de las comunidades.
  • Avicennia, 4 - 5: 13 – 16
  • Armas, L. F. de (1984): Escorpiones del Archipiélago Cubano. VII. Adiciones y emmiendas (Scorpiones: Buthidae, Diplocentridae).
  • Braun – Blaquet, J. (1979): Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume, Rosario, 17 – Madrid – 5.
  • Blanquier, E. (1997): CITES en Cuba. Rev. Flora y Fauna, 30 34.
  • Campos A. A. F. A. Vigón (1989): Suma de horas Luz. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Edit. Instituto Geográfico Nacional de España. Madrid. Sección características geofísicas, II.3. 3, mapa 35.
  • CNAP (1996): Metodología para la confección de planes operativos y planes de manejo en áreas protegidas. La Habana.
  • CNNG (2000): Diccionario de Nombres Geográficos de Cuba. 385 pp.
  • Díaz J. R, I. I. Trusov, A. Izquierdo Ramos, (1989): Precipitación media anual en periodo lluvioso. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Edit. Instituto Geográfico Nacional de España. Madrid. Sección características geofísicas, II.3.3, mapa 35.
  • Espinosa, J. y J. Ortea (1999): Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avecennia, suplemento, 2:1 – 137.

Fuentes