Contar es un placer

Contar es un placer
Información sobre la plantilla
Countplacerlib (Small).jpg
La muestra reúne, junto a nombres consagrados, a autores igualmente prestigiosos pero quizá menos conocidos por el lector cubano.
Título originalContar es un placer
Autor(a)(es)(as)Emmanuel Tornés Reyes
Editorial:Editora Abril
GéneroCuento
ImprentaARGRAF, Holguín, 2009
EdiciónAbel González Melo
Diseño de cubiertaMarieta Fernández, Teresita Hernández
IlustracionesMarieta Fernández
Ejemplares2000
ISBN959-716-966-5
PaísCuba, Bandera de Cuba
DistribuciónInstituto Cubano del Libro

Contar es un placer. Libro que nos ofrece una imagen mucha más rica de la práctica actual del género del cuento en Hispanoamérica. Son textos donde “”contar” deviene una epifanía, un acto sincero en el que asoman conflictos y sentimientos universales abrazados a otros que se afincan en la existencia de nuestro tiempo.

Sinopsis

Incluye obras de un grupo de cuentistas de más de diez países, nacidos entre los cuarentas y los setenta del pasado siglo, representantes de los estilos más audaces y sugerentes de los últimos tiempos. La muestra reúne, junto a nombres consagrados, a autores igualmente prestigiosos pero quizá menos conocidos por el lector cubano. Esta coralidad permite ofrecer una imagen mucha más rica de la práctica actual del género en Hispanoamérica. Son textos donde “”contar” deviene una epifanía, un acto sincero en el que asoman conflictos y sentimientos universales abrazados a otros que se afincan en la existencia de nuestro tiempo.

Índice

Prólogo /5

Introducción /9

Primera parte: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEATRO-CHICOS

I, 1. TEATRO Y CHICOS EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS /15

      • Atenas: un teatro para toda la comunidad /15
      • Personajes niños en la tragedia /16
      • La comedia de Aristófanes /17
      • El problema de los niños en la escena /19
      • Educación y teatro: la opinión de Platón /19
      • Teatro y educación en las otras ciudades griegas /21
      • Chicos en las escenas helenística y romana /21
      • Mimos y pantomimos /22
      • Quintiliano y el teatro /25
      • La posición de la Iglesia, textos teatrales como medios de educación /26

I, 2. NIÑOS EN EL TEATRO CRISTIANO MEDIEVAL /27

      • Supervivencia de las formas teatrales en la Alta Edad media /27
      • Memorias del teatro clásico: Rosvita /28
      • Niños en el teatro de las fiestas: el obispo niño /29
      • El nacimiento del drama litúrgico /32
      • El drama sacro medieval /34

I, 3. HUMANISMO Y RENACIMIENTO EN ITALIA /36

      • Las compañías de los ~niños~ y la Sacra Rappresentazione florentina /36
      • Los ~aparatos~ /37
      • Las fiestas /39
      • El Humanismo, el teatro, las escuelas /42
      • El teatro cortesano renacentista/43

I, 4. NIÑOS ACTORES EN EL TEATRO ISABELINO /46

      • Chicos del coro y escuelas humanísticas /46
      • El teatro profesional y la Reforma /47
      • Los primeros teatros públicos y privados, Jhon Lyly /47
      • Chicos en el teatro de los profesionales /48
      • Las compañías de los niños /49
      • Epílogo /51

I, 5. EL TEATRO DE LOS COLEGIOS /53

      • La compañía de Jesús /53
      • El teatro como culminación de la actividad educativa /54
      • Difusión del teatro de los jesuitas en los diversos países europeos /57
      • El teatro de los jesuitas en Francia /59
      • Los colegios de otras órdenes religiosas /60
      • Racine y el teatro de Saint Cyr /62
      • De la supresión de la Compañía de Jesús a la Restauración /64
      • El teatro en la reforma didáctica de Comenius /65

I, 6. EL TEATRO DIDÁCTICO DEL ILUMINISMO /68

      • Locke y los buenos modales /68
      • La escuela de Estado y el niño del Iluminismo /68
      • El pueblo del siglo XVIII en el teatro /70
      • El teatro didáctico para los niños /72

I, 7. DE LAS COMPAÑÍAS DE NIÑOS A LOS CUENTOS DE NAVIDAD /74

      • Las compañías de niños entre siglos XVII y XVIII /74
      • Compañías ambulantes y niños prodigio /75
      • Los cuentos de navidad y el pantomime inglés /76

I, 8. TÍTERES, MARIONETAS, TEATRO-JUGUETE /80

      • Dos formas de teatro popular /80
      • El teatro de títeres /81
      • Las marionetas /83
      • La decadencia del teatro de animación en espectáculo para niños /83
      • El teatro de marionetas en casa /84
      • El teatro juguete inglés /86
      • Marionetas y títeres-juguetes /86

Segunda parte TEATRO PARA CHICOS Y DE CHICOS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX. II, 1. TEATRO PEDAGÓGICO; DEL XIX A LA REFORMA GENTILE /91

      • La revolución industrial y la escuela de Estado /91
      • Italia: del teatro en casa a las funciones escolares /92
      • Los autores /94
      • El movimiento de las escuelas nuevas /95
      • Gino Ferretti /97
      • Lombardo Radice y el teatro de la reforma Gentile /98
      • La Escuela renovada de Milán /101
      • El teatro de los Balilla /102

II, 2. DON BOSCO Y EL TEATRO DE ORATORIO /104

      • El teatrino /104
      • Los peligros del teatro /105
      • La expansión de los oratorios: la colección de Lecturas Dramáticas /107
      • La crisis del teatro oratorio /109
      • La respuesta de la Italia liberal: el recreatorio laico /11

II, 3. EL NACIMIENTO DEL TEATRO PARA NIÑOS /112

      • Los directores pedagogos de principios del siglo XX /112
      • La danza /113
      • Copeau: el niño como modelo /114
      • Stanislavski y El pájaro azul /114
      • El nacimiento del teatro para niños /116
      • Teatro para niños en Italia: Podrecca, Yambo, Cinelli /119
      • Giuseppe Fanciulli /121
      • Compañías de niños /122
      • Sergio Tofano /123
      • El primer teatro estable para niños /125

II, 4. EL TEATRO SOVIÉTICO PARA NIÑOS /126

      • Teatro, chicos y Revolución /126
      • Asia Lacis /127
      • El nuevo teatro soviético. Meyerhold /129
      • Los teatros para la infancia /130
      • Isadora Duncan /133
      • El realismo socialismo y la polémica sobre el cuento /135
      • El fin de una temporada /136

II, 5. TEATRO SOCIALISTA PARA NIÑOS EN OCCIDENTE DURANTE LA PRIMERA POSTGUERRA /137

      • En Italia, antes del fascismo /137
      • En Hungría, Letonia y Holanda /138
      • En la Alemania de Weimar /139
      • El programa para un teatro proletario de niños de Walter Benjamín /141
      • Béla Balázs /143
      • Bertolt Brecha /144

Tercera parte TEATRO-CHICOS CONTEMPORÁNEO

III, 1. EL TEATRO-CHICOS MODERNO /149

      • El juego dramático y la dramática creativa /149
      • Teatro para niños /150
      • Freinet y la libre expresión /151
      • El teatro de la espontaneidad de Moreno /151
      • El nuevo teatro-chicos de los años sesenta y setenta /153

III, 2. TEATRO Y CHICOS ENTRE LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA EN ITALIA /157

      • Escuelas de teatro y compañías de chicos actores /157
      • El teatro para chicoas: marionetas y títeres /158
      • El teatro oratorio /159
      • Teatro y pedagogía /162
      • Maria Signorelli /164
      • El teatro en la escuela /165
      • La ATIG, sección italiana de la ASSITEJ /167
      • El 68 y las iniciativas de los estables /168

III, 3. LA ANIMACIÓN /170

      • Un hecho italiano /170
      • La crisis de la escuela /170
      • La crisis del teatro /173
      • El teatro de los chicos /174
      • Los primeros protagonistas: Remo Rostagno /176
      • Franco Passatore /176
      • El teatrino de Corso Taranto /179
      • Giuliano Scabia /179
      • Loredana Perissinotto /181
      • Assemblea Teatro /182
      • Franco Sanfilippo y La cittá degli animali /184
      • Mafra Gagliardi y La scarpastrega /185
      • Un debate teórico /186
      • Animación después /188

III, 4. TENDENCIAS ACTUALES /192

      • El nuevo teatro para chicos italiano: el niño al teatro y a la inversa /192
      • Diversas corrientes /192
      • Compañías, lenguajes, dramaturgia /193
      • Panorama internacional /195
      • El teatro-chicos en la sociedad postindustrial: el imaginario niño /197
      • Biografía /201
      • Índice de nombres /219

Datos del autor

Emmanuel Tornés, autor del libro

Emmanuel Tornés Reyes (Manzanillo, 1948). Investigador, crítico, profesor universitario, Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana y jefe de redacción de la revista de estudios literarios Anuario L/L. Es miembro del Ateneo de Teoría y Crítica del ICL, de la UNEAC y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Entre los premios y menciones obtenidos destacan: Plaza de ensayo (1980); premio de ensayo Pinos Nuevos (1995); Razón de Ser (1996); Premio Nacional de Investigación de la Academia de Ciencias en Cuba (2003). Es autor, entre otras obras, de ¿Qué es el postboom? (1996). Trabajos suyos han aparecido en diferentes publicaciones de Cuba y Latinoamérica.

Enlaces relacionados

Fuente