Desarrollo del habla en niños y niñas de 4 a 6 años


Desarrollo del habla en niños y niñas de 4 a 6 años.
Información sobre la plantilla
Campo al que perteneceEducación
Principales exponentesMSc.Julia Pérez Parra
MSc.Leyda Cruz Tomás y MSc. Celia Suarez Bernal.

Desarrollo del habla en niños y niñas de 4 a 6 años. El lenguaje ha constituido desde el surgimiento de la sociedad una actividad esencial en el desarrollo cognoscitivo cultural y social del ser humano. Su génesis constituye uno de los temas más investigados universalmente, por él se interesan múltiples profesionales, así es que desde la época de los filósofos de la antigüedad y hasta la actualidad ha estado en manos de investigadores la tan complicada tarea de indagar el origen, estructura y desarrollo de la relación existente entre pensamiento y lenguaje, elementos que se entrelazan estrechamente, producto de lo cual algunos psicólogos se enfrentaron a la duda de si en realidad era un mismo término.

Consideraciones sobre el lenguaje

EL autor Watson consideraba que el pensamiento se reducía al lenguaje interno siguiendo una secuencia del lenguaje en alta voz, al murmullo, luego al interno convirtiéndose en un único proceso ambas acciones psíquicas. En los hallazgos de la escuela Wützburgo se puso de manifiesto que el pensamiento y el lenguaje estaban bien lejos de coincidir, llevando a dos posiciones este criterio.

  • Una que sostenía la total identificación entre el pensamiento y el lenguaje.
  • Otra que sostenía total diferenciación.

Sobre esta disyuntiva L.S Vigotsky refutó las dos posiciones atribuyendo el error al método utilizado durante la investigación. Al adentrarnos en le tema nos adscribimos al criterio vigotskiano. Este mediante el estudio histórico-genético dio su respuesta en tendencias que van desde considerar al pensamiento como lenguaje sin sonido, hasta las corrientes reflexiológicas que lo consideran un reflejo inhibido en su parte motora. Dicho autor al estudiar este fenómeno no lo analiza de manera que este conserve las propiedades básicas, da la clave para definir las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, unidad que en este caso está dado por el significado de la palabra y entonces pensamiento y lenguaje se unen para constituir el pensamiento verbal. Si analizamos el proceso de la comunicación, función principal del lenguaje, se destaca la unidad entre pensamiento y lenguaje siendo imposible el entendimiento sin una expresión mediatizadora, en este caso el lenguaje, que surge por la necesidad de comunicación entre los seres humanos, no siendo posible fuera del contexto social que es donde se apropia de toda la experiencia histórica cultural acumulada en los objetos y fenómenos del mundo material y espiritual que lo rodea y a su vez es trasmitido de generación en generación. Para adentrarnos en el lenguaje es imprescindible primeramente saber ¿Qué es? Las respuestas a dicha interrogante son múltiples, precisamente por tratarse de un fenómeno complejo y hasta el momento no totalmente develado, para nuestra reflexión seleccionamos una definición que da sentido al análisis que realizamos. “…el lenguaje es la actividad específicamente humana de la comunicación, mediante la lengua o idioma. Es la forma especial de relación entre los hombres, a través del cual se comunican sus pensamientos e influyen unos sobre otro.” El lenguaje oral fue creado por los primeros hombres, dieron nombre a los objetos, construyeron representaciones del mundo y a su vez las explicaron mediante la palabra y la iconografía. Este fenómeno todavía es observable en la actualidad en los procesos ontogenéticos infantiles mediante el cual generan, construyen y desarrollan su propio lenguaje. Desde los orígenes del lenguaje el hombre lo ha utilizado como un instrumento que permite describir y organizar la relación entre el mundo de los sujetos y el de los objetos, usándolo como medio de cognición y desarrollo, mientras que el lenguaje animal se dirige a una situación concreta.

Evolución del lenguaje en los niños de 0 a 6 años de edad

La asimilación de la lengua materna y el curso evolutivo del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar comienza en la primera recepción de los sonidos y la emisión de los primeros gruñidos, chasquidos y gritos, hasta que el niño tiene la posibilidad de mantener una conversación contextual compleja, en la que es capaz de expresar su pensamiento de forma lógica y coherente. F. Martínez Mendoza en la investigación “caracterización del desarrollo del lenguaje de 0-6 años” 1998, caracterizó el desarrollo evolutivo del lenguaje en las edad preescolar lo que permitió establecer el transcurso de los comportamientos significativos. Los resultados obtenidos fueron mediante observaciones a las actividades comunes del proceso pedagógico, también se propiciaron en condiciones normales y en el gabinete metodológico. En el primer año de vida que comprende el primer ciclo de la enseñanza preescolar el desarrollo del lenguaje ocupa un lugar importante en el desarrollo psíquico del niño, mediante el mismo se crean las premisas para la adquisición de la lengua materna, que constituye la base fundamental para la asimilación de toda la experiencia acumulada. La homogeneización de las manifestaciones verbales de lo niños constituye una particularidad significativa. Se le atribuye a los procedimientos utilizados de atención y cuidados bastantes semejantes a los que se utilizan en el hogar, lo que hace similar la estimulación objetal-verbal.

El problema del lenguaje egocéntrico

Jean Piaget plantea que el lenguaje egocéntrico: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (...) Es egocéntrico, porque el niño no habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. (...) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidentemente la ilusión de que es oído y comprendido”. Para Piaget el niño habla mucho más que el adulto, rara vez se coloca en el punto de vista del otro; habla, pues, para sí. Para él, esto se debe por una parte, a la ausencia de vida social verdadera hasta los siete u ocho años y, por otra, a que el verdadero lenguaje del niño, el del juego, está basado principalmente en componentes no verbales, el niño sería incapaz de conservar para sí los pensamientos que le vienen a la mente, teniendo la palabra una función de compañía y refuerzo de la conducta, más que de socialización del pensamiento. El estudio realizado por este autor sobre lenguaje infantil se centra, en un primer término, sobre las funciones que tiene en el niño, que las clasifica en dos grandes grupos: Las de lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado. El lenguaje egocéntrico lo identifica en tres tipos de musitaciones que no eran fácilmente comprendidas o claramente dirigidas, el niño repetía en juego, sílabas y sonidos, hacía soliloquios y realizaba monólogos colectivos. La repetición o ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado, aunque no tengan gran sentido para él; las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista de la personalidad, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia.

El docente, responsable de la calidad de la dirección del proceso educativo

Los adelantos de la ciencia y la técnica por los más sofisticados sistemas de información que vive la revolución educacional en estos momentos nuestro país, incita a la superación constante del personal docente. El trabajo metodológico constituye la vía fundamental para el desarrollo del proceso educativo en el círculo infantil. Es la actividad pedagógica que condiciona la elevación de la calidad del trabajo y contribuye eficazmente al desarrollo ideológico, político y cultural. En todo proceso de formación de los docentes hay que considerar dos aspectos: la formación inicial y la formación permanente. La formación inicial se considera la preparación que recibió el educador para capacitarse y obtener un nivel técnico-pedagógico que le posibilite enfrentar la tarea educativa. Esa formación inicial responde a un determinado plan de estudio, concebido y aprobado en un momento histórico determinado.

Fuentes

  1. Alonso, M. (1990). Adquisición del lenguaje y regulación de la conducta, México.
  2. Anderson, M. (2001).Desarrollo de la inteligencia. Editorial Oxford, México DF.
  3. Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI. Fundamentos teóricos del desarrollo del lenguaje oral (1999). Curso Master, Biblioweb Madrid.
  4. Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI. La investigación en el desarrollo del lenguaje (2000). Biblioweb, Madrid.
  5. Bivens. J. A y L. Berk (1999). Estudio Longitudinal del desarrollo del habla para si de los preescolares vol.36, Merrill-Palmer Quaterly.
  6. Brumme, Gertrud-Marie (1978). La Lengua Materna en el Círculo Infantil. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  7. Colectivo de autores (1980-1996). Programas para la educación preescolar. Dirección de Educación Preescolar, Mined, La Habana.
  8. Colectivo de autores de educación preescolar. Concepción del programa de Educación Preescolar (1994). Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
  9. Cruz Tomás, Leyda (1989) . Revista Cubana de Psicología. “La comunicación del niño con el adulto durante los dos primeros años de vida”, vol. 3.
  10. Suarez Bernal, Celia. (2004). Estrategia de preparación al personal docente para el desarrollo del "habla para sí" en niños y niñas de 4 a 6 años. Tésis en opción al título académico de Master en Educación Prescolar. CELEP.